Quantcast
Channel: Análisis y pruebas - Xataka Foto
Viewing all 375 articles
Browse latest View live

Canon EOS 80D, análisis: una renovación muy competitiva en foto y no tanto en vídeo

$
0
0
Dsc06339

Canon renueva su gama media con el lanzamiento de la nueva Canon EOS 80D, el relevo de la popular 70D que tuvo muy buena acogida. Llega poco más de dos años después de que lo hiciera su antecesora, analizamos si ha sido tiempo suficiente para incorporar novedades que aporten algo nuevo al sector o se trata tan solo de mantener la presencia en el mercado de lo que la marca llama "fotografía para entusiastas".

Canon EOS 80D, evolución y mejoras

Hace poco Canon presentó la EOS 80D en la toma de contacto del día de su presentación, ahora hemos podido probarla a fondo y extraer conclusiones y podemos afirmar que el resultado no nos ha defraudado. Mejora en el sistema de AF, en la resolución, incorpora el sistema antiparpadeo y otras pequeñas mejoras que justifican para Canon la renovación del modelo, pero vamos a ver en detalle sus novedades para valorar esta renovación.

COMPARATIVA

CANON 80D

CANON 70D

SENSOR

CMOS de 22,3mm X 14,9mm

CMOS de 22,5 mm X 15,0 mm

MEGAPÍXELES

24,20

20,20

PROCESADOR

DIGIC 6

DIGIC 5

SISTEMA DE ENFOQUE

45 puntos AF tipo cruz

19 puntos AF tipo cruz

ISO

100-16000, ampliable en H:25600

100-12800, ampliable en H:25600

VISOR

Pentaprisma con 100% cobertura

Pentaprisma con 98% cobertura

VÍDEO

Full HD, 60p

Full HD, 30p

PANTALLA

Táctil de 3" de ángulo variable y aproximadamente 1040000 píxeles

3" de ángulo variable y aproximadamente 1040000 píxeles

DISPARO EN RÁFAGAS

7 fps. (la velocidad se mantiene hasta para 110 imágenes (JPEG) y 25 imágenes (RAW) (con tarjeta UHS-I)

7 fps. (la velocidad se mantiene hasta para 65 imágenes (JPEG) y 16 imágenes (RAW) (con tarjeta UHS-I)

Diseño y ergonomía

Dsc06337

El modelo sigue fiel a su estética, salvo por pequeños cambios en el diseño de los botones o de las tapas para la conexión de cables, parece que estemos ante su antecesora. A diferencia de lo que pasó entre la 70D y 60D; donde cometieron errores garrafales como el de cambiar los botones de sitio (dónde antes estaba el que permitía la revisión de imágenes luego pusieron el de borrarlas), en este modelo han mantenido todos en la misma distribución, lo que hará mucho más sencillo el paso de un modelo a otro.

Dsc06334

Sin sorpresas ni novedades en lo relativo al material de construcción ni en las dimensiones ni peso. Sigue siendo cómoda y da seguridad en el agarre, nos gusta poco la sensación "plasticosa" del acabado de la pantalla, parece más endeble de lo que realmente es y no ayuda a generar imagen de cámara robusta.

Enfoque por detección de fase y 45 puntos en cruz AF

Canon mantiene el sensor Dual Pixel CMOS AF, en que ha demostrado ser capaz de crear fotodiodos multifuncionales que se encargan de recoger la luz y, además, de ofrecer un enfoque rápido y preciso.

Aunque la cámara tiene 45 puntos AF, los utilizables varían en función del objetivo que tengamos. El suministrado para esta prueba es el nuevo EFS 18-135 Nano USM, que nos permite sacarle todo el partido a un AF que no solo no decepciona sino que sorprende en una cámara de este segmento.

Frente a los 19 puntos que ofrece el modelo anterior, la mejora del modelo actual es evidente, lo 45 puntos cubren un 62% de la anchura horizontal y el 48% de la altura de la superficie total de la imagen.

La Canon EOS 80D presenta cuatro modos de AF frente a los tres que presentaba el modelo anterior, el Af único hasta la posibilidad de seleccionar los 45 puntos a la vez, pasando por dos modos que permite la selección en bloques, de nueve puntos uno y de 15 otro que coincide con las zonas de izquierda, centro y derecha en las que se divide la parrilla de enfoque.

Zonas Af

Este nuevo sistema AF de 45 puntos ofrece bastante flexibilidad que recuerda a los sistemas de AF que Canon emplea en modelos superiores, y es muy convincente en rendimiento del enfoque, que se presenta rápido y muy enfectivo en condiciones de poca luz.

Img 0683 Img 0684 Enfoque automático. f/5,6, 1/100s, ISO 16000

Mantiene la velocidad de disparo a 7 fotogramas por segundo pero aumenta el número de imágenes que podemos hacer, hasta 110 imágenes JPEG y 25 archivos en RAW si se utiliza una tarjeta SD UHS-1.

Ráfaga Canon EOS 80D, 7fps

La pantalla es táctil y se mantiene igual a los modelos precedentes en cuanto a tamaño con 3 pulgadas y resolución, con 1040000 píxeles. Pero mejora en los grados del ángulo de visión que, como en la 70D,** llega a los 170º.**

Vídeo Full HD

A estas alturas sorprende que un dispositivo no ofrezca la posibilidad de grabar en 4K, si bien es cierto que se mejoran las opciones de vídeo ofreciendo la posibilidad de grabar a 60fps y esta es una de las grandes carencias de este modelo.

Por otro lado la EOS 80D parece haber escuchado a los usuarios de vídeo que pedían mayor control de enfoque en vídeo sin perder automatismos, para ello es posible variar la velocidad del sistema de la 80D más de siete pasos para un cambio de foco más suave.

Calidad de imagen y resultados

Img 0744 Canon EOS 80D 1/800 f/13 800 ISO

Las consideraciones en cuanto a la calidad de imagen las haremos en relación al objetivo proporcionado, que como ya apuntábamos antes se trata de un EFS 18-135 Nano USM.

El sensor cumple con lo esperado y no parece resentirse por la duplicidad de fotodiodos que exige el sistema de enfoque Dual Pixel. Una buena calidad de imagen a sensibilidades ISO bajas y que aguanta bastante mejor que la 70D como veremos más adelante.

La combinación con el objetivo sumistrado aporta imágenes muy naturales y muy nítidas en las que no se aprecian aberraciones cromáticas, aunque el sensor debe rendir mucho más con objetivos de mayor resolución y calidad óptica.

Img 0516 Canon EOS 80D f/3,5 1/50s 100 ISO 18mm

En cuanto a la sensibilidad ISO notamos una pérdida de calidad y un ruido bastante intenso a partir de los 10.000, haciéndose muy presente y casi inoperativo a 16.000. Pero bajando la sensibilidad a valores a los que solemos trabajar habitualmente, comprobamos que la 80D mantiene el tipo y es perfectamente capaz de competir en este aspecto con gamas superiores de otras marcas, aunque no es su mejor baza.

Img 0705 Con EOS 80D 100 ISO
Compiso

Proporciona un rango dinámico que mejora mucho comparado con el que ofrecía la 70D e incluso otras cámaras anteriores más profesionales. En la siguiente imagen partiendo del archivo en RAW hemos ido aumento pasos en la exposición a través de Camera Raw y observamos que hasta los 2,5 pasos aguanta muy bien la subida de sombras, no así al subir a los 3 pasos donde en empiezan a producir aberraciones y pérdidas importantes de información.

Completo Aumento de pasos de exposición con Camera Raw

La función "antiparpadeo" se ilumina cuando la cámara detecta fluctuación en las luces y obtener un color y una exposición consistentes al disparar ráfagas continuas en situaciones con luces como fluorescentes, que emiten cierto parpadeo. Esta opción no se encuentra en vídeo.

Comp 2

Esta imagen está compuesta por 14 fotografías. Las siete de la parte de arriba corresponden a una ráfaga hecha a unos elementos bajo una luz fluorescente con el modo "antiparpadeo" apagado, las de abajo están hechas en las mismas condiciones con el modo "antiparpadeo" encendido. Podemos notar ciertas diferencias en el color de la balda en algunas de las imágenes del cuadro superior, mientras que en el cuadro inferior este defecto se corrige.

[[gallery: canon-eos-80d]]

Los ejemplos se pueden ver a toda resolución en nuestra galería en Flickr.

Conectividad Wi-Fi

Como en el modelo anterior la funcionalidad y facilidad de uso de la aplicación que ofrece Canon para teléfonos y tabletas complementa las posibilidades de la EOS 80D y facilita la transmisión de imágenes de la cámara al dispositivo para poder compartirlas fácilmente en redes sociales.

También incorpora la posibilidad de transferencia automática a través de la conexión NFC para dispositivos compatibles con esta tecnología.

Dsc06331

Conclusiones y valoración

No deja de ser una réflex, una especie de dinosaurio al que muchos auguran una pronta extinción, pero los amantes de este formato encontrarán que estamos ante una cámara que justifica el cambio de modelo, que apuesta por ofrecer unas imágenes limpias y naturales. Una cámara cómoda y muy versátil, pudiendo sacar el máximo provecho a un sensor que rinde por dos.

podría competir en un mercado para el que no ha sido diseñada.

El aspecto negativo lo comprobarán los usuarios aficionados al vídeo, no encontrarán en esta cámara un salto espectacular, no observamos mejoras significativas más allá de la posibilidad de grabar a 60fps, tampoco podrán utilizar el "modo antiparpadeo".

Nos asalta la duda de saber cómo rendiría este sensor si se tratase de una cámara FF, quizá estaríamos hablando de una cámara que superaría a la EOS 5DS-R en resolución y en rango dinámico, pero hasta que podamos probar eso, digamos que estamos ante una cámara que va a dar mucho que hablar y que, con la óptica adecuada, podría competir en un mercado para el que no ha sido diseñada.

La nota de la Canon EOS 80D en Xataka Foto

8.6

Características9
Diseño y ergonomía7,5
Controles e interfaz8,8
Rendimiento9
Calidad de imagen8,5

A favor

  • Facilidad de uso
  • Buena gestión de energía
  • Imágenes nítidas y colores naturales
  • Mejora mucho en el rango dinámico

En contra

  • No hay novedades en cuanto a diseño
  • Aspecto "plasticoso" que resta seriedad a la cámara
  • No resiste mucho a ISO altas
  • No graba vídeo a 4K

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En Flickr | Galería de muestras a resolución completa de la Canon EOD 80D


Canon EOS-1D X Mark II análisis: una potente cámara amante de la velocidad

$
0
0
Dsc06304

En febrero de este año asistimos a la presentación de la Canon EOS-1D X Mark II. Ya han pasado más de cuatro años desde el anterior modelo y este lanzamiento era muy esperado. La gama alta de Canon estrena un renovado modelo que sitúa su espacio de trabajo en la naturaleza y eventos deportivos.

Sin grandes cambios en cuanto a diseño se refiere, la nueva versión de la mítica Canon EOS-1D X pretende superar un listón muy alto que ha dejado su predecesora, veamos si los ingenieros de la marca han cumplido el objetivo.

Características

De entrada nos sorprende (gratamente) que el nuevo modelo crezca poco en cuanto a resolución se refiere, pasando de los 18 Mp a los 20 Megapíxeles, de otro modo el sensor podría ir un poco forzado al tener que dar respuesta al Dual Pixel CMOS AF que incorpora por primera vez una EOS de fotograma completo.

Sensor

CMOS Full Frame de 35,9 x 23,9 mm

Procesador

2 procesadores Digic 6+

Resolución fotográfica

20 MP

Filtro de paso bajo

Vídeo

UHD / 4K, con audio estereo

Resolución de vídeo

4096x2160 y 1920x1080 a 24/25/30 o 50/60 fps Alta velocidad 1920x1080 a 100/120 fps

Extracción de capturas

Posibilidad de extraer imágenes en JPEG de 8,8 megapíxeles a partir de vídeos 4K

Enfoque

Detección por diferencia de fase con sensor AF específico de 61 puntos / máximo 41 puntos AF tipo cruz incluidos 5 puntos tipo cruz duales con f/2,8 y 61 puntos / 21 puntos AF tipo cruz con f/8 (11)

Sensibilidad ISO

100-51200. Hasta 409.600 forzado

Velocidad de ráfaga

14 ips hasta 170 RAW, JPEG ilimitados (con tarjeta CFast 2.0)

Tipo de pantalla

Pantalla táctil LCD Clear View II de 3,2", aprox. 1.620.000 píxeles

Precio

6.399 euros

Disponibilidad

Mayo 2016

Como vemos, las mejoras no se quedan tan solo en la implementación de la tecnología de doble fotodiodo o de un pequeño aumento en la resolución, la Canon EOS-1D X Mark II dispara ráfagas de hasta 14 imágenes por segundo con seguimiento AF/AE y hasta 16 en modo Live-View con el AF fijo. Para llegar a estas velocidades tendremos que usar una tarjeta CFast 2.0. El doble slot permite también el uso de una CompactFlash convencional pero la cifra en total de RAW disparados a 14fps se reduce drásticamente hasta los 73 disparos.

Canon EOS-1D X Mark II, diseño y ergonomía

Salvo por pequeños detalles de botonería, como el de Live View y de unos joystick mejorados, las dos modelos de 1D X son prácticamente iguales en la parte trasera. Vista de frente el panorama no es muy distinto, quizá el truco para diferenciar una de otra, obviando la chapita que anuncia que es una Mark II, es fijarse en la zapata del flash que en el nuevo modelo está oculta por un módulo GPS que incorpora.

Dsc06308

Con unas dimensiones de 158 de ancho por 167,6 alto y 82,6 mm de fondo y un peso de 1,34 Kg. no extraña que el agarre sea firme. Los controles y botones están pensados para ser usados "al tacto", sin mirar, algo que ayuda mucho a la hora de intentar domar a la fiera.

Dsc06312

El cuerpo está construido en aleación de magnesio, teniendo en cuenta el tipo de fotógrafo al que va dirigida, la benjamina de Canon está pensada para aguantar golpes y agua.

Dsc06311

Enfoque, velocidad y autonomía

Tras los tanteos iniciales y mirarla varias veces por todos su ángulos llegó el momento de mirar por el visor para apuntar al objetivo, en ese momento la Canon guardaba otra sorpresa, puedo ver a través del visor los 61 puntos de enfoque iluminados.

Eos 1dx Mark Ii Puntos De Enfoque

Un renovado sistema "AI Servo" muy útil cuando necesitamos mantener en foco en sujetos en movimiento que puedan hacer rápidos cambios de trayectoria.

[[gallery: af-canon-eos-1dx-mark-ii]]

Los dos procesadores DIGIC 6+ que monta la Canon EOS-1D X Mark II le permiten disparar una ráfaga de 14 imágenes por segundo, los procesadores y el buffer consiguen que, sin levantar el dedo del disparador, consigamos hasta 170 archivos en RAW y un número ilimitado de fotografías en JPEG, para esta prueba hemos utilizado una tarjeta CFast 2.0 de 515 MB/s.

[[gallery: rafaga-2-canon-eos-1dx-mark-ii]]

La jornada de pruebas se desarrollo en varias localizaciones y no siempre podíamos disponer de baterías cargadas en el momento, por precaución y previendo que era posible que se descargara sin tener la posibilidad de tener una nueva tuve que cambiarla sin haberla agotado por completo, llevaba 1.170 fotografías hechas. Canon asegura que con una batería cargada pueden hacerse 1.210, creo que se habría superado ese número, en cualquier caso, tras realizar un cambio de batería agoté antes la tarjeta de 64GB que la segunda batería.

Bn0i0549 Canon EOS 1DX Mark II f/4,5 1/500s 1600ISO 28mm

Calidad de imagen

Nos fuimos hasta Copennague para poner a prueba esta máquina. Las cambiantes luces del cielo escandinavo, las lluvias imprevistas y el subsuelo de la ciudad fueron los escenarios elegidos para comprobar si el nuevo modelo de Canon es tan versátil y todoterreno como parece.

Rd Canon EOS 1DX Mark II f/2.8 1/125s 2000 ISO 70mm

El rango dinámico de la EOS-1D X Mark II parece aguantar bastante bien a la pérdida de información en altas cuando aumentamos la exposición hasta tres puntos en Camera Raw. Pese a no haber perdido información de las nubes en el cielo, ese parece ser el límite en una imagen a 2000 ISO.

El aumento de resolución no ha afectado a una calidad de imagen que, pese a tener su esplendor en valores de ISO bajos, aguanta muy bien el tirón cuando nos enfrentamos a situaciones poco o mal iluminadas.

Bn0i0045 Canon EOS 1DX Mark II f/3,2 1/160s 2500 ISO 70mm

Armados con la EOS-1D X Mark II y un objetivo Canon EF 35mm F1.4 nos adentramos en un una antigua reserva de agua subterránea de la capital danesa para poner a prueba la sensibilidad ISO.

[[gallery: imagenes-a-25-600-iso]]

A partir de 25600 ISO empezamos a notar la ruptura del píxel y el ruido empieza a ser bastante incómodo, aún así decidimos forzar hasta los 51200 ISO y este el resultado fue una imagen que aún mantiene una aceptable tonalidad en colores pero un azulado tono negro.

Bn0i0127 Canon EOS 1DX Mark II f/8 1/100s 51200 ISO 35 mm

En Flickr | Galería a resolución completa

Conectividad Wi-Fi

La cámara no se puede conectar directamente a WiFi, la carcasa del cuerpo está fabricada en aleación de magnesio y eso puede hacer que el Wi-Fi no funcione correctamente. Teniendo en cuenta que se trata de una cámara para profesionales que no pueden permitirse el lujo de perder la conexión, tanto Canon en esta EOS-1D X Mark II como Nikon en la D5 ofrecen la posibilidad de utilizar un dispostivo externo que hay que adquirir aparte. En el caso de Canon el WFT-E8A tiene un precio cercano a los 600 euros.

Dsc06318

Conclusiones y valoración

Es una cámara de gama alta, dirigida a profesionales que trabajan en la naturaleza, deportes y acción que necesiten el máximo rendimiento. Con unas prestaciones que no dejan indiferente a nadie. Una de las cosas que mejor funciona en esta cámara es el modo de seguimiento AF/AE que sumado a la ráfaga asegura unos resultados sorprendentes.

Por otro lado la facilidad con la que podemos disparar a un objeto en movimiento choca con el hecho de que no es una cámara para llevar en la mano, a su kilo y pico de peso podemos llegar a sumarle el peso del objetivo que, en casos como el del Canon EF 200-400mm f/4, puede llegar a los 3,6kg.

La EOS-1D X Mark II ofrece imágenes muy naturales y equilibradas, con una gestión de color muy correcta, aunque esto va en gustos y habrá quien las vea un poco más saturadas.

8.7

Características9
Diseño y ergonomía7,5
Controles e interfaz9,1
Rendimiento9
Calidad de imagen9

A favor

  • Calidad de imagen
  • Velocidad de ráfaga
  • Enfoque AF

En contra

  • Peso
  • No incorpora WI-FI
  • Tamaño
  • Precio

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Canon. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

SanDisk Extreme Plus SDXC UHS-I, análisis: una tarjeta con excelente relación calidad-precio

$
0
0
SanDisk Extreme Plus SDXC UHS-I

Dentro del mercado de las tarjetas de memoria para nuestras cámaras digitales, SanDisk es una de las marcas más reconocidas. Hace un par de años y orientado a las cámaras digitales, probamos la serie Extreme Pro SDXC UHS-I. Hoy analizamos las SanDisk Extreme Plus SDXC UHS-I con una velocidad de escritura de hasta 60 MB/s y una velocidad de lectura de hasta 90 MB/s y con un diseño que la hace más duradera.

Con el aumento de los dispositivos capaces de grabar en 4K se hace casi obligatorio que tengan una tarjeta con una velocidad de grabación lo suficientemente elevada. Este modelo de SanDisk nos permite satisfacer estas necesidades, además de ser un gran complemento para los aficionados a la fotografía de acción.

SanDisk Extreme Plus SDXC UHS-I, características técnicas

SanDisk Extreme Plus SDXC UHS-I
SanDisk Extreme Plus SDXC UHS-I
Tipo SDHC™ [SDXC™ para 64GB]
Capacidades disponibles 16, 32 (analizada) y 64GB
Velocidad de lectura Hasta 90 MB/s (633x)
Velocidad de escritura Hasta 60 MB/s (600x)
Temperatura de trabajo -25ºC to 85ºC
Temperatura de almacenamiento -40ºC to 85ºC
Compatibilidad 16-32GB, compatible con todos los sistemas que soportan SDHC/SDXC y SDHC-I/SDXC-I (UHS-I), el modelo de 64GB compatible con SDXC y SDXC-I (UHS-I)
Sistema de protección de escritura integrado
Garantía Garantía de por vida (limitada)
Otros Oferta de descarga del software de recuperación de datos RescuePRO® Deluxe8
Clase 10
Precio 16 euros

Rendimiento

Canon EOS 5DS

Al estilo del post que os comentamos anteriormente hemos probado la tarjeta, en este caso en una Canon EOS 5DS, configurando la cámara en modo RAW. La idea de la prueba es detectar cuando se llena el buffer de la cámara al efectuar una ráfaga, parando el cronómetro cuando aparece la palabra "Busy" (ocupado), dejando de hacer fotos en ese instante y parando el reloj en el momento en que se apaga el indicador rojo de cámara ocupada. Previamente, hay que hacer constar que los valores que os vamos a mostrar son orientativos y el resultado dependerá del hardware de cada cámara y de cada equipo.

Canon EOS 5DS - Canon EOS 5DS
SanDisk Extreme Plus SDXC UHS-I de 32 GB (Canon 5DS)
BUFFER LLENO Tiempo Buffer(s) MB (aprox.) Velocidad de transferencia Promedio
17,85 977 54,73 55,61 MB/s (Desviación de un 7,31% frente a lo declarado)
18,79 1039 55,30
18,15 1031 56,80

Al probar en dos cámaras diferentes se constata que la velocidad de transferencia depende del equipo empleado.

Para confirmar los resultados,se repite la prueba, en las mismas condiciones, con la Canon 6D. El resultado final es inferior en velocidad de escritura a la 5DS, quedándose en 51 MB/s. Aún siendo inferior es un valor cercano al de su hermana mayor. De todas formas, es un resultado muy próximo a la velocidad teórica de escritura.
SanDisk Extreme Plus SDXC UHS-I

Transfiriendo al ordenador

Tras la prueba anterior, cabía la duda sobre la velocidad de la tarjeta por lo que se ha procedido al volcado de una serie de archivos Raw de la tarjeta de memoria (procedentes de las series de pruebas) por medio de un lector de tarjetas USB 3.0 a un ordenador equipado con Windows 10 y un disco SSD Samsung EVO. El resultado final superan lo valores que se declaran, ya que la velocidad de escritura en la tarjeta queda, de media, sobre los 67 MB/s. Lo que sí se aproxima más aún a lo que SanDisk declara en su tarjeta, es en la velocidad de lectura, que ronda los 87 MB/s, muy útil cuando se quieren descargar grandes cantidades de datos rápidamente.

Para los más puristas, os dejamos un resumen de las prestaciones de la tarjeta a través del programa Crystal Disk Mark:

Crystaldiskmark

SanDisk Extreme Pro SDXC UHS-I, la opinión de Xataka Foto


SanDisk nos presenta uno de los modelos de tarjeta de memoria en formato SD más recomendables en este momento, tanto por prestaciones, como por su fiabilidad.

Quizás su precio pueda estar, por muy poco, por encima de la competencia, pero sus velocidades y su diseño con plásticos de buena calidad hacen que sea una opción muy a tener en cuenta para todo usuario de equipos electrónicos que incorporen este tipo de tarjetas de memoria. Para los que duden en comprar este modelo o el superior, la Extreme Pro SDXC UHS-I que cuesta del orden de 12 euros más en 32Gb, la respuesta vendrá dada por el uso que de ella pueda hacer nuestro equipo. Así en equipos fotográficos con una gran ráfaga o que graben a resolución 4K con gran bitrate la Extreme Pro será su tarjeta. Si no se necesitan tantas prestaciones la calidad/precio de la Extreme Plus es imbatible.

A favor

  • Muy buen rendimiento
  • Muy buena construcción, solidez y fiabilidad
  • Garantía de por vida (limitada)

En contra

  • Precio algo superior a la competencia

Esta tarjeta de memoria ha sido cedida para el análisis por parte de Sandisk España y la Canon EOS 5DS por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Más información | Sandisk

Panasonic Lumix TZ100, análisis: a medio camino entre una mirrorless y una compacta

$
0
0

Lumix Tz100 1

Tamaño y peso contenidos, una lente Leica con un buen zoom, prestaciones avanzadas (incluyendo posibilidades de control para todos los gustos) y sobre todo un sensor de una pulgada que promete calidad y nuevas posibilidades en entornos de baja iluminación… Esto es lo que promete la Panasonic Lumix TZ100 ¿se le puede pedir más a una compacta viajera?

El ritmo de lanzamientos y la variedad de gamas hace que el portfolio de cámaras digitales de Panasonic sea complicado de entender. Por eso, conviene decir que esta nueva cámara pertenece a una gama diseñada para fotógrafos viajeros que desean ir ligeros pero sin perder las prestaciones de un modelo de gama alta. Así, como antecesora tendríamos a la Lumix TZ70, aunque hay que tener en cuenta que los nipones también han lanzado una TZ80, que estrictamente sería la sustituta de aquélla.

Lumix Tz100 2 La cámara en nuestras manos (grandes, por cierto) para hacernos idea de su tamaño

Y es que tanto la TZ70 como la TZ80 tienen en común un sensor más modesto y una lente con una amplia relación de zoom (alrededor del 20x). Por eso, la TZ100 se parece más a los modelos de la gama LX, las compactas premium de Panasonic de la que su última representante fue la Lumix LX100. Pues bien, en este maremagnum de modelos, podemos decir que la TZ100 está a caballo entre ambas gamas, incorporando las características principales de ambas: Un sensor pensado para garantizar calidad de imagen y poder seguir haciendo fotos cuando cae el sol, y un objetivo con un zoom suficiente como para no necesitar nada más estando de viaje.

En este caso, el zoom es bastante más modesto (sólo llega al 10x) que en el de los modelos compactos, algo obligado por la inclusión de un sensor mucho mayor en tamaño y que no permite alegrías al requerir mayor calidad óptica. El sensor de 20,1 megapíxeles tiene toda la pinta de ser el mismo que montaba la mirrorless GX8 (¡más lío de modelos!), del que ya pudimos comprobar su buen rendimiento en general.

Especificaciones técnicas

Sensor

MOS de 1" con 20,1 Mp y procesador Venus Engine

Objetivo

LEICA DC F2.8-5.9/ zoom 10x de 9.1-91 (27 - 270 mm equivalente en 35 mm)

Resolución máxima vídeo

4K 3.840 x 2.160 píxeles a 25p y 100Mbps en MP4. HD 1.920 x 1.080 a 50p y 28Mbps en AVCHD

Enfoque

49 puntos, AF con tecnología DFD detección de cara/ ojo y seguimiento de objetos

Estabilizador

5-Axis HYBRID O.I.S y Level Shot

Velocidad obturación

60 - 1/2.000 segundos (obturador mecánico) 1 - 1/16.000 segundos (obturador electrónico)

Modo de disparo en ráfaga

10 fps a máxima resolución, 5 fps con AF

Sensibilidad ISO

80 a 12.800 (25.600 ampliado)

Pantalla

TFT LCD táctil de 3” (7,5 cm) con 1.040K puntos

Visor

Electrónico de 0.20” y con 1166K puntos. Campo visión 100% aprox.

Dimensiones y peso

110,5 x 64,5 x 44,3 mm y 268 g (sin batería ni tarjeta)

Precio

699 euros

Construcción, ergonomía y manejo

Como venimos diciendo, la cámara es pequeña ma non troppo; Es decir que no mucho y según con qué la compares. Grande si la comparas con una compacta; pequeña si la comparas con una réflex, y un poco menor que una mirrorless de las más pequeñas de Panasonic. En cualquier caso, su tamaño es lo suficientemente pequeño como para caber en el bolsillo, requisito imprescindible para una cámara viajera. De hecho, a pesar de montar un sensor mucho más grande que sus hermanas de la gama TZ, el tamaño de la cámara no ha crecido considerablemente.

La sensación al cogerla en las manos es de robustez y buen acabado. Su cuerpo es casi exclusivamente metálico, y quizá hubiera estado bien añadir en la parte del diminuto grip una superficie rugosa de goma o similar para mejorar el agarre. Aún así, pronto nos daremos cuenta de que la posición más natural para cogerla incluye a la mano izquierda. Ésta rápidamente se siente cómoda agarrando el anillo de plástico que sobresale en la parte del objetivo. El anillo, tal y como hemos visto en otros modelos de la firma, se utiliza para el control de las tomas y es configurable.

Lumix Tz100 5 Detalle del compartimento que aloja la batería y la tarjeta de memoria de la Lumix TZ100

De hecho, como es marca de la casa, la cámara incluye cuatro botones “físicos” de acceso directo configurables a nuestro gusto, a los que se suma el anillo mencionado y la rueda de control situada junto al disparador. A esto se añade también los botones que aparecen en la LCD táctil .Vamos que nadie puede quejarse de no tener botones suficientes.

Los menús son tan extensos que cuesta encontrar lo que buscas de forma rápida.

Muy al contrario, quizá sí podemos decir que hay demasiados y que esto crea una cierta confusión. Entre otras cosas porque vienen configurados de fábrica para utilizar algunos de las funciones más novedosas de la cámara como el post-enfoque y la grabación de fotos 4K (de las que hablaremos más adelante) y que, probablemente, no sean las que más habitualmente utilicemos. Además, el tamaño de la pantalla es el que es (comparada con los actuales móviles se ha quedado pequeña) con lo que el manejo táctil resulta a veces un pelín confuso.

Lo mismo ocurre con los menús, que sufren un mal habitual en los modelos de Panasonic: tienen tantas funciones que se hacen interminables, pudiendo llegar a resultar confusos. De hecho, hemos estado casi dos semanas probándola y aún hoy no tenemos claro cómo llegar rápidamente a algunas funciones. Claro que esto es algo difícilmente remediable y cuya solución pasaría por quitar opciones a las cámaras.

Lumix Tz100 3

Por lo demás, no podemos pasar por alto la inclusión de un visor electrónico y un flash escamoteable. El visor es pequeño pero su comportamiento es aceptable y puesto que es probable que no lo utilicemos mucho no parece que se necesite mucho más. Respecto al flash, mas de lo mismo, no es muy útil porque su alcance es limitado, pero siendo una compacta era ineludible incluirlo.

Por último, hay que hablar del objetivo que desplegado en su máxima longitud focal (como en la foto de apertura de este artículo) resulta bastante voluminoso. Firmado por Leica, es una pena que la luminosidad no sea su fuerte, Y es que, aunque parte de un f2,8 en 25 mm, el diámetro del diafragma se va reduciendo a lo largo de toda la focal, bajando hasta los f4 en 50 mm y a f5,9 en 250 mm. Un sacrificio parece que inevitable para obtener una relación de zoom de 10x y que implica que, cuando baja la luz, haya que tirar de ISO y dar gracias al estabilizador para obtener fotos sin trepidaciones. Pero no adelantemos acontecimientos.

Lumix Tz100 4 Detalle del flash escamoteable incluido en el cuerpo de la cámara

Disparo en 4K y Post Focus

Como decíamos, la Lumix TZ100 ofrece opciones para todos los gustos, incluyendo por supuesto control total para los fotógrafos avanzados gracias a sus dos ruedas de control y los botones de acceso directo configurables. Pero sin duda lo que más llama la atención al principio, y Panasonic emplea en su publicidad, son algunas llamativas características incluidas en este modelo: el denominado Post Focus y la fotografía en 4K.

Ambas son características heredadas de la posibilidad que tiene la TZ100 de grabar vídeo en resolución 4K, algo que será muy apreciado por los que gusten de hacer vídeos en sus viajes. Pero hablemos de estos novedosos modos. El primero, Post Focus, no es estrictamente nuevo porque ya lo hemos probado en otros modelos que lo han recibido a través de firmware, pero conviene recordar de qué se trata.

El modo Post Focus se basa en la promesa de que puedes “disparar ahora y enfocar después"

La tecnología se basa en una promesa que no deja de ser llamativa, la de que podamos disparar ahora y enfocar después. Funciona combinando la alta velocidad de su sistema de enfoque con la de grabación en 4K. Con estos factores, el procesador permite que la cámara dispare una ráfaga de imágenes (un vídeo en realidad) con resolución 4K (3.840 x 2.160 píxeles) a 30 imágenes por segundo y detectando hasta 49 áreas de enfoque a diferentes profundidades de campo.

Una vez hecha la toma, el usuario puede revisar la imagen y seleccionar con el dedo la zona que quiera enfocar, dando como resultado una fotografía final de 8 megapíxeles. Así, repitiendo el proceso las veces que se quiera, se pueden obtener distintas fotografías con distintos enfoques. En la práctica, el sistema resulta fácil de usar en cualquiera de sus tres modalidades (según lo que se quiera captar) y muy interesante para las escenas de acción. Lamentablemente, la resolución obtenida en la foto final es bastante baja, descartando esta opción para un uso “serio”.

Tz100 pruebas modo post enfoque Ejemplo de dos imágenes extraídas de una toma en modo Post Focus a 1/30 seg, f/2,8, 125 ISO y 37 mm (equiv.)

Lo mismo ocurre con la fotografía en 4K que se basa en la misma mecánica que la anterior y esta vez sí es novedad de este modelo. Tras la toma, se puede escoger entre la secuencia de imágenes obtenidas la foto final que, de nuevo, se queda en los 3.840 x 2.160 píxeles (8 Mp). Se pueden obtener tantas instantáneas como la cámara haya almacenado, aunque sólo se puede hacer desde ésta. El resultado, una vez más, es muy interesante pero poco más. Es decir, es muy loable que se investigue para lograr avances como éstos, pero de momento no parece que sean más que meras curiosidades que un fotógrafo, que desea lograr la imagen con la máxima calidad final, no va a emplear profusamente.

Tz100 pruebas modo 4k Ejemplo de dos imágenes extraídas de una toma en modo 4K a 1/400 y 1/500 seg, f/4,8, 125 ISO y a 123 mm (equiv.)

Cambiando de tema, aunque lo más llamativo son las nuevas funciones de las que hemos hablado, también hay que mencionar que la cámara incluye una buena cantidad de modos de disparo, unos para ayudar a los menos duchos en tomas específicas (retrato, acción, contraluces, etc) y otros con finalidades artísticas (Expresivo, Retro, Proceso Cruzado, Efecto Miniatura…), además de un modo panorámico que funciona de forma sencilla y ofrece resultados bastante aceptables.

Por último, en el apartado de conectividad, la TZ100 también esta surtida con WiFi para compartir las fotos rápidamente en Internet o para conectarla al smartphone a través de una app dedicada. Esta posibilidad se realiza de forma bastante sencilla y permite controlar la cámara a distancia con la mayoría de opciones disponibles normalmente, incluida la transferencia de imágenes al móvil.

Tz100 pruebas modo miniatura Ejemplo de una imagen tomada en modo Miniatura a 1/500 seg, f/2,8, 125 ISO y 25 mm (equiv.)

Rendimiento y calidad de imagen

El resultado de las pruebas realizadas nos permitió obtener unas imágenes de calidad, con una buena reproducción de color y un excelente nivel de detalle cuando las condiciones de luz eran buenas. Desde luego mejor de lo que se puede alcanzar con una compacta que tenga un sensor de tamaño estándar, y al nivel de algunas mirrorless.

Igualmente, el comportamiento del objetivo Leica estuvo a la altura de la ocasión. Evidentemente, en su longitud máxima no ofrece un rendimiento tan bueno en las esquinas como en el centro de la imagen, pero esto es algo habitual y no nos ha parecido que el resultado fuera exagerado ni mucho menos.

Por lo que se refiere al enfoque, Panasonic nos tiene acostumbrados a modelos que enfocan de forma muy rápida y silenciosa. Esta TZ100 no iba a ser menos, aunque el modo por defecto, el que emplea nada menos que 49 áreas de enfoque, nos ha parecido que tenía un comportamiento algo aleatorio. Existe la posibilidad de utilizar estos 49 puntos de enfoque a nuestro gusto "dibujando" el área, pero recomendaríamos optar por una de las modalidades más clásicas que den prioridad al centro de la escena, y partir de ahí reencuadrar si es necesario.

También dispone de un sistema de reconocimiento de caras y/o ojos que funciona bastante correctamente y un modo de seguimiento de sujetos que en nuestras pruebas nos dio una de cal y una de arena. Claro que, no siendo ésta una cámara pensada para un uso en escenas deportivas o similar, no le dimos demasiada importancia.

Panasonictz100pruebasdesenfoque Panasonic Lumix TZ100 a 1/60 seg, f/2,8, ISO 125 y a 25 mm (equiv.)

Y pasamos ya a hablar de otro de los supuestos puntos fuertes de esta cámara, su comportamiento cuando las condiciones de luz se tornan complicadas, que es cuando la cosa empieza a cambiar. Como decíamos al principio, la luminosidad más bien escasa del conjunto de lentes hace que haya que tirar de ISO y estabilizador de imagen. Y lo cierto es que la cámara aguanta bien el tirón, sobre todo teniendo en cuenta siempre que estamos hablando de una compacta. El ruido resulta bastante controlado y por tanto es perfectamente utilizable, hasta el entorno de los 3.200 - 6.400 ISO.

Por lo que toca al rango dinámico, la cosa resulta un poco más peliaguda. Nuestra experiencia en las pruebas es que recuperar sombras no es la mejor faceta de este sensor. De hecho, probamos a hacer una serie (en RAW) de fotos subexpuestas y el resultado fue que el ruido se disparaba en las zonas más sombrías, incluso más allá de lo visto en las pruebas específicas hechas para medir los niveles de ruido. Por el contrario, en algunas tomas en las que había zonas quemadas pudimos recuperar bastante información de las altas luces. La conclusión parece ser que es más recomendable tender a subexponer un poco que al contrario (al menos en la unidad probada).

Panasonic tz100 pruebas ruido jpeg Imagen obtenida en JPEG directo de la cámara a 1/250 seg, f/2,8, 6.400 ISO y a 25 mm (equiv.)
Panasonictz100pruebasruido Detalle de recorte al 100% de la toma anterior en formato RAW a 6.400 ISO (dcha) comparada con otra foto de la misma escena pero a 3.200 ISO (izda)
Panasonic tz100 pruebas estacion Panasonic Lumix TZ100 a 1/20 seg, f/3,6, ISO 200 y a 38 mm (equiv.)

Panasonic Lumix TZ100, la opinión de Xataka Foto

Nuestra opinión ante este modelo viajero de Panasonic es bastante positiva. Desde luego no es perfecta pero, conocidas sus limitaciones, adaptados a su funcionamiento (que lleva su tiempo) y decididas nuestras preferencias sobre los controles configurables, estamos seguros de que cumpliría su función sin problemas y nos daría muchas satisfacciones. Su tamaño la hace atractiva para viajar, y ésa es su principal virtud, al tiempo que ofrece una muy buena calidad de imagen y la posibilidad de tirar de ISO cuando las condiciones de luz lo requieran. Adecuada para llevarla en el bolsillo y sacarla incluso cuando la luz no acompañe demasiado gracias a un sensor muy capaz.

La parte negativa, dejando de lado otras pegas que hemos apuntado, está sin duda en su elevado precio. Como me gusta decir, no es que no valga lo que cuesta sino que lo que cuesta es mucho, sobre todo teniendo en cuenta que no deja de ser una compacta. 700 euros es un precio lo suficientemente alto como para asustar a cualquiera. Incluso si estás dispuesto a gastar esa cantidad, quizá deberías pensar que a lo mejor merece la pena buscar una mirrorless que te dé acceso a un sistema completo de lentes y accesorios al que puedas sacar más provecho en el futuro. Una pena.

Panasonictz100pruebasinterior Panasonic Lumix TZ100 a 1/60 seg, f/2,8, ISO 400 y a 25 mm (equiv.)

La nota de la Panasonic Lumix TZ100 en Xataka Foto

8.1

Características8.8
Diseño y ergonomía8.2
Controles e interfaz6.9
Rendimiento8,2
Calidad de imagen8.5

A favor

  • La calidad de imagen
  • Opciones de control para todos los gustos
  • Dimensiones contenidas

En contra

  • Precio elevado
  • Control que puede resultar complejo
  • Menús demasiado extensos

[[gallery: panasonic-lumix-tz-100-13-fotos]] Imágenes a resolución completa | Panasonic Lumix TZ100 en Flickr

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Panasonic España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Sony RX1R II, análisis: una compacta sofisticada, extraordinaria y muy cara

$
0
0

Sonyrx1rii 06119

Poco más de tres años después de inaugurar un nuevo nivel en cámaras compactas con la RX1, en Sony han lanzado la segunda generación de la más potente y exclusiva de su familia RX. La Sony RX1R II llega manteniendo su fuerte apuesta por un tamaño reducido y un sensor full frame. Una combinación endiablada, tanto para los ingenieros (no es nada fácil esta combinación con prestaciones tan elevadas), como para su precio de venta, que la coloca en un lugar poco alcanzable para la mayoría.

Esta segunda generación llega con algunas mejoras, aunque no demasiado apreciables a la vista y sí importantes: empezando por un sorprendente visor electrónico retráctil (con ya incorporaba la RX100 IV) y un nuevo sensor que casi dobla la resolución de la primera RX1. Con todo, es una compacta muy especial, exclusiva, con aires sofisticados y extraordinaria en cuanto a calidad, vamos con el análisis detallado.

Características principales Sony RX1R II

Sonyrx1rii 06096

Sensor

CMOS Exmor R de 42,4 megapíxeles

Objetivo

ZEISS® Sonnar T* de 35 mm, f/2 con 8 elementos en 7 grupos

Filtro óptico de paso bajo

Sí, variable

Pantalla

7,5 cm (tipo 3,0) (4:3) / 1.228.800 puntos / Xtra Fine / LCD TFT

Visor

Electrónico tipo 0,39 (OLED), 2.359.296 puntos y 100% cobertura

Procesador

BIONZ™ X

AF

399 puntos para el enfoque automático con detección de fases / 25 puntos para el enfoque automático con detección de contraste

Tamaño y peso

113,3 x 65,4 x 72 mm; 507 g (con batería y tarjeta)

Precio

3.500€

Diseño y ergonomía

Sonyrx1rii 06110

En el diseño mantiene una similitud enorme con la primera generación. El concepto se mantiene: un tamaño realmente compacto con un objetivo sensacional que es lo único que realmente delata que no es una compacta al uso.

La inclusión de un visor electrónico retráctil es un plus que mejora y mucho sus opciones

Pero donde más podemos destacar el diseño, y hay que reconocer que los ingenieros de Sony han sido realmente hábiles, es en incluir un visor electrónico retráctil allá donde antes (en la RX1 y RX1R) había un flash. El cambio la convierte en un plus que mejora y mucho sus opciones (el flash era prescindible). Ya que antes si queríamos un visor teníamos que volver a pasar por caja para adquirir uno como accesorio. Ahora, integra un visor electrónico de gran calidad con la opción de escamotearlo cuando lo necesitemos y esto es un punto realmente muy destacado.

Sonyrx1rii 06098

La pantalla es ahora abatible pero no posee tecnología táctil

En el resto sigue la estela de la familia RX, sin apenas modificaciones. Mucha simplicidad y con opciones para los que gusten de sacarle el máximo partido disparando en modo Manual y personalizando algunos controles. La pantalla es ahora abatible y se agradece mucho, pero no se ha incorporado tecnología táctil en ella. Quizás hubiese estado bien hacerlo. Es una compacta cara y cualquier extra debería ir de serie (igual que un parasol para el objetivo). Eso sí, la calidad de la pantalla y el visor son buenas garantías para su uso. Muy buen resultados en condiciones de mucha luz.

El visor (que tiene tecnología OLED XGA), además, cuenta con un pequeño protector de goma que se puede acoplar cuando está desplegado y hace más cómodo su uso al apoyarnos para mirar por él. Algo engorroso tener que quitarlo para retraer el visor y mantener un tamaño más compacto. Con la consiguiente posibilidad de “perder” este proyector si no se tiene especial cuidado al quitar y poner.

Sonyrx1rii 06099

Sonyrx1rii Sides

El diseño no cuenta con un cuerpo sellado, algo que sería muy de agradecer por su valor. Así como se echa en falta la capacidad táctil y una mejora en los menús, con opciones más propias de compactas modestas para usuarios sin pretensiones. Estos detalles cuentan y son exigibles para una cámara de unos 3.500 euros.

Mejoras menos apreciables pero muy importantes

Sonyrx1rii 06101
En la Sony RX1R II podemos elegir entre tres resoluciones para disparar

En su interior encontramos algunas mejoras que se agradecen y que justifican su renovación. Empezando por su nuevo sensor que aumenta su resolución notablemente, llegando hasta los 42 megapixeles. Y, como ya ocurría con la A7R II, sin afectar a la señal de ruido, que además, ahora, aumenta hasta 102.400 ISO (forzado). El sensor es, nuevamente, junto a la óptica, su principal valuarte. Un campo de experimentación para Sony y un reto tecnológico al contar con tanta resolución y un objetivo diseñado específicamente para hacerlo brillar. El conjunto es una combinación ganadora y pocas opciones podemos encontrar que realmente puedan hacerle sombra en compactas (solo la Leica Q podría llegar a considerarse).

Este aumento de resolución da como resultado que la RX1R II nos entrega archivos RAW de 14 bits con la posibilidad de compresión, para aliviar algo la cantidad de megas que necesita en la tarjeta de memoria. Además, de que maximiza los beneficios del amplio rango dinámico. Por supuesto, podemos disparar con menos resolución si lo necesitamos.

Sonyrx1rii 06102
Se agradece que permita la opción de archivos RAW comprimidos, para ahorrar "espacio" en la tarjeta de memoria

El enfoque automático ahora es híbrido y ha mejorado notablemente

El enfoque automático es híbrido y ha mejorado notablemente (hasta 399 puntos) con respecto a la RX1 y RX1 R (que era quizás uno de sus aspectos menos fuertes), siendo ahora más efectivo y más rápido, aunque no lo hemos encontrado tan veloz como en la A7R II. Para una cámara de estas prestaciones y precio, aún se puede exigir mucho más, especialmente en situaciones complicadas con poco contraste o con muy poca luz, donde se aprecia mayor lentitud y menor precisión, aunque tampoco es crítico y, de hecho, en la mayoría de situaciones el enfoque acierta y es muy efectivo.

En el resto encontramos conectividad WiFi con NFC, mejores opciones en grabación de vídeo (aunque no cuenta con 4K) y una ráfaga máxima de 5 fps. Opciones que la hacen más completa y que eran previsibles en esta renovación.

Filtro de paso bajo variable: interesante pero mejorable su manejo

Sonyrx1rii 06104

Incluye en su interior otra sorpresa: cuenta con un filtro de paso bajo que podemos activar y desactivar. Es más, podemos variar a nuestro gusto, utilizando la opción “estándar” o “alto” (o apagado). Lo que nos permite lograr una definición y nitidez adicional cuando no tengamos problemas con posible efecto moiré.

Tanto como para que una compacta así no parecería concebida. Eso sí, poder activar o desactivarlo es interesante pero muy mejorable, al menos no hemos encontrado cómodo su manejo y hay que acordarse de cómo lo dejamos la última vez que se activó. Quizás algún control directo podría haber estado muy bien y mucho más cómodo.

Sony RX1R II: calidad de imagen

Sonyrx1rii 03994 Con Sony RX1R II @ 1/200 s; f/8; ISO 100

Entramos en un aspecto donde esta compacta de Sony se convierte en toda una campeona. Aunque el resultado en este sentido sigue siendo absolutamente impresionante, lo cierto es que ya no nos sorprende tanto. Es la segunda generación y antes hemos visto cómo se comporta este sensor en la A7R II, pero no quita que los resultados brillen por sí solos.

El rango dinámico es sensacional

Un rango dinámico sensacional, una reproducción de colores exquisita… estamos ante una de las cámaras digitales con sensor full frame mejores que podemos encontrar. Otra cosa es que su versatilidad quede algo reducida al no poder usar más que el objetivo de 35 mm fijo que incorpora.

Sonyrx1rii 4054 Con Sony RX1R II @ 1/100 s; f/2.8; ISO 1.600

El rendimiento con altas sensibilidades también es magnífico

El rendimiento con altas sensibilidades también es magnífico y es algo a tener muy en cuenta sabiendo que la resolución es elevadísima y, sin embargo, mantiene muy bien a raya la señal de ruido y la pérdida de definición. Aunque aquí tampoco nos sorprende en exceso, ya que es el mismo resultado que ya vimos con la A7R II.

Sonyrx1rii 4048 Con Sony RX1R II @ 1/50 s; f/2; ISO 640
Sonyrx1rii 4038 Con Sony RX1R II @ 1/100 s; f/2; ISO 800

¿Y el bokeh? Sin duda una delicia. Disparar a su máxima apertura (f/2) nos otorga unos desenfoques muy graduales y sorprendentes, como si tuviéramos entre las manos una óptica de gran tamaño. Sin embargo, es un compacto Zeiss de 35 mm que saca todo el partido del sensor full frame y su alta calidad.

Sonyrx1rii 4073 Con Sony RX1R II @ 1/100 s; f/5.6; ISO 200
Sonyrx1rii 4090 Con Sony RX1R II @ 1/320 s; f/10; ISO 1.000
Sonyrx1rii 4125 Con Sony RX1R II @ 1/160 s; f/22; ISO 320
Sonyrx1rii 04237 Con Sony RX1R II @ 1/320 s; f/4; ISO 25.600

En Flickr | Galería de muestras a toda resolución

Sony RX1R II, la opinión de Xataka Foto

Sonyrx1rii 06097

Estamos ante una renovación de una de las cámara digitales más sorprendentes de los últimos años. Una compacta sin apenas competencia, con una calidad extraordinaria. Es una cámara muy especial, construida para convencer y sorprender a los que gustan de la mejor calidad de imagen, ofreciendo una resolución y una nitidez sensacional.

Sigue siendo una cámara revolucionaria, tener un sensor full frame en un tamaño tan compacto es lo que le otorga su personalidad. Más aún al incorporar un visor de calidad y retráctil y una pantalla abatible. Eso sí, por su concepto es una cámara poco polivalente. Resulta ideal para callejear, para reportaje y para viajes. Un tamaño compacto que no cuesta llevar encima (aunque no sea de bolsillo pequeño), pero que no cuenta con zoom, algo que limitará sus opciones para muchos potenciales compradores.

La otra limitación (sin contar con un escasísima autonomía) está en su precio. Es muy cara (3.500 euros). Es un juguete de lujo. Aunque con sus defectos (no graba vídeo en 4K, no cuenta con estabilización y no su cuerpo no es sellado, por ejemplo) no conviene olvidar que sigue siendo la compacta con sensor full frame más pequeña del mercado y capaz de obtener imágenes extraordinarias. Sony ha vuelto a hacer un gran trabajo y la RX1R II es de esas cámaras a las que será difícil batir en sus resultados.

8.8

Características9
Diseño y ergonomía8.5
Controles e interfaz8
Rendimiento9
Calidad de imagen9,5

A favor

  • Calidad de imagen excepcional
  • AF mejorado y efectivo
  • Gran control de ruido a ISOs altos
  • Visor electrónico de calidad y además retráctil
  • Magnífica calidad óptica

En contra

  • Poca autonomía de la batería
  • No cuenta con grabación en vídeo 4K
  • Se echa en falta cuerpo sellado
  • No cuenta con estabilización
  • Precio muy elevado

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Sony España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Canon PowerShot G7 X Mark II, análisis: una buena compañera para viajar

$
0
0

Dsc06588 Editar

La nueva Canon PowerShot G7 X Mark II se presenta sin grandes cambios pero con un estilo más moderno y ligeramente mejorado que su antecesora, la G7X. Pero los cambios no solo afectan a su apariencia, la renovación del procesador no afecta a la resolución pero sí a una mejora en la calidad de imagen y en un aumento del número de imágenes por segundo. Hemos puesto a prueba sus posibilidades y estos son los resultados.

La evolución de las cámaras de consumo en general y de las compactas en particular, está experimentando una mejora exponencial en cada modelo que sale al mercado. Los modelos cada vez incorporan más prestaciones enfocadas a usuarios avanzados de la fotografía que buscan comodidad y versatilidad en estos modelos.

Dsc06583 Editar

Características Canon PowerShot G7 X Mark II

Sensor

CMOS tipo 1,0

Resolución

20 Mp

Procesador

Digic 7

Sistema de enfoque

AiAF (31 puntos, Detección de la Cara o AF Táctil con función de Selección y Seguimiento de la Cara y el Motivo), AF en 1 punto (disponible cualquier posición o fija en el centro)

ISO

125 - 12.800

MONITOR LCD

Pantalla LCD (TFT) táctil de ángulo variable de 7,5 cm (3,0”). Formato 3:2. Aprox. 1.040.000 píxeles.

Velocidad de ráfaga

Aprox. 8,0 fps para hasta 19 fotogramas en RAW y 30 fotogramas en JPEG

Vídeo

(Full HD) 1920 x 1080, 59,94 / 50 / 29,97 / 25 / 23,98 fps (HD) 1280 x 720, 29,97 / 25 fps (G) 640 x 480, 29,97 / 25 fps

Peso

Aprox. 319 g (batería y tarjeta de memoria incluidas)

Precio

710 Euros

Diseño y ergonomía

La Canon PowerShot G7 X Mark II se moderniza en las líneas y ofrece un estilo que, sin salirse de la tradicional estética de la familia Powershot, la separa del aspecto tristón, monótono y de poca calidad del modelo anterior.

Dsc06587 Editar

Mantiene la pantalla LCD abatible y una distribución de los botones exactamente igual que el modelo anterior, mejora en el acabado e incorpora un pequeño agarre que se proporciona mayor control y seguridad que el modelo anterior, es robusta y confortable.

Dsc06582 Editar

Otra novedad es una pequeña palanca situada en un lateral, que permite al usuario decidir si el anillo central gira de forma suave o escalonada, aunque parece un detalle insignificante, es muy útil ya que si configuramos ese anillo como diafragma lo natural es utilizarlo de forma escalonada, donde cada parada supone un paso, en cambio si hemos configurado el anillo como zoom lo más cómodo es que este gire de manera fluida.

Calidad de imagen Canon PowerShot G7 X Mark II

Quijote Canon Powershot G7X Mark II. ISO 125, 8,8mm., f/4,0, 1/800

Lo primero que llama la atención al encender la cámara es la rapidez de respuesta, no tarda nada en sacar su pequeño zoom y permitir empezar a disparar.

El sensor CMOS de 1 pulgada entrega 20 megapíxeles, por suerte, Canon no ha intentado superar esta cifra y se ha dedicado a mejorar la calidad de imagen sin sacrificar el tamaño de los fotodiodos para conseguir más resolución, algo que se agradece.

[[gallery: muestras-canon-powershot-g7x-markii]]

Los ejemplos se pueden ver a toda resolución en nuestra galería en Flickr.

Estamos ante un modelo compacto de alta calidad que permite el control absoluto de la toma al usuario en su modo manual, con controles absolutamente personalizables, un interfaz intuitivo y muy completo y un anillo más personalizable que el modelo anterior.

Pese a las pocas novedades, la G7X Mark II no defrauda y mantiene el buen trabajo que Canon realizó en el modelo anterior, donde el tándem compuesto por objetivo-sensor-procesador y un tratamiento de la imagen muy ligero dio tan buenos resultados, además, como veremos, mejora el ruido en niveles de ISO altos.

Se rumorea que el sensor es el mismo que el que monta la Sony RX100 IV, pero la diferencia la marca el procesador Digic 7 de la G7 X Mark II, que permite recrear imágenes muy fieles y naturales. Comprobamos que las imágenes tienen un nivel de detalle es muy preciso.

Img 0004 Canon Powershot G7X Mark II. ISO 125, 8,8mm., f/4, 1/2000

Enfoque y prestaciones

Cada vez que voy a tomar una fotografía por primera vez al día, me acerco la cámara hasta la cara con la intención de encuadrar a través del inexistente visor, algo realmente incómodo para el usuario acostumbrado a disparar así.

Además de la opción de enfoque manual, la Canon G7X Mark II propone 2 modos de enfoque, uno para opciones macro y otro normal que puede enfocar a una distancia de 5 cm, con la distancia focal más angular y 40 cm en la opción de tele, en ambos casos ponemos buscar el área de enfoque a través de la pantalla táctil.

Tornillo Canon Powershot G7X Mark II. ISO 125, 8,8mm., f/2,5, 1/200. Modo de enfoque activado: Macro

La G7X Mark II monta el mismo objetivo zoom óptico 4,2x encontrado en la G7X original y también en la Canon PowerShot G5x, con una construcción de 11 elementos en 9 grupos, una distancia focal de 8.8 - 36.8mm (equivalente a un 24-100mm), con una apertura de f/1,8 en su distancia focal más angular y una máxima de f/2,8 en la más tele. Pese a esta distancia focal, es bastante rápida a la hora de utilizar el zoom.

Para facilitar la toma hay una opción que permite aplicar un filtro de densidad neutra, que podemos dejarlo seleccionado en el modo automático para que sea la cámara la que lo aplique cuando detecte una fuente de luz brillante, como vemos en el siguiente ejemplo:

Comb Nd

También podemos utilizarlo de modo creativo para poder utilizar velocidades de obturación lentas en situaciones de mucha luz sin que esto queme zonas con alta luminosidad en la imagen.

Img 0119 Canon Powershot G7X Mark II ISO 125, 8,8mm., f/11, 3,2". Filtro ND activado

Velocidad e ISO

Comp

La incorporación del nuevo procesador Digic 7 permite una mejor gestión del ruido en todo el área de ISO nativo, aún así, al llegar a los límites superiores se nota que va muy forzada y a partir de los 8000 se nota que la imagen va perdiendo calidad de manera exponencal a medida que se acerca al límite de los 12.800

via GIPHY

Ese mismo sensor también ayuda a mejorar la velocidad de la ráfaga que llega a disparar 8 imágenes por segundo hasta 19 RAW, 30 JPEG. Si tenemos la opción AF o LV activada baja hasta las 5.4 ips.

Combi Velocidad de ráfaga de Canon Powershot G7X Mark II a 8 ips.

Conectividad y autonomía

El puerto WiFi y el punto de contacto NFC son dos de las opciones para emparejar la cámara con un smartphone de manera instantánea, una vez establecida la conexión deberemos utilizar la aplicación Camera Connect para poder ver y disparar, controlando todas las opciones de enfoque, zoom desde el teléfono.

Menus

La autonomía si disparamos en modo "ECO" permite realizar 355, pero si no queremos estar encendiendo constantemente la pantalla y desconectamos esta opción, la autonomía se reduce a unos dramáticos 270 disparos aproximadamente algo que, si ben ha aumentado ligeramente respecto a la versión anterior, siguen siendo muy pocos.

Canon G7X Mark II, la opinión de Xataka Foto

Las cámaras compactas han dado un paso hacia adelante y se han profesionalizado bastante, una prueba de ello es el control manual absoluto que ofrecen a sus usuarios. El precio no debió ser un impedimento en las ventas del anterior modelo ya que el precio de salida de la Mark II es casi idéntico al que tuvo su predecesor. Pero la construcción robusta, fiable y con tan buenos resultados justifica el precio.

Aún así hay mejoras que no son suficientes respecto al modelo anterior, la autonomía sigue siendo su telón de Aquiles, pocos disparos para una compacta que parece no saber gestionar bien la energía. Esta cámara se presenta para usuarios avanzados, que suelen encuadrar de manera natural a través de un visor, que aquí se obligue a hacerlo desde la pantalla no tiene justificación.

El ISO mejora un poco respecto al anterior modelo, pero para valores por encima de 8000 solo se justifica su utilización si hay que hacer una foto "caiga quien caiga", de no ser así el precio a pagar en cuanto a ruido y color es muy alto. En líneas generales nos encontramos ante una gran cámara, cómoda, ligera, robusta, versátil y que da buenos resultados en cuanto a calidad de imagen.

8

Características8
Diseño y ergonomía8,5
Controles e interfaz8,5
Rendimiento7
Calidad de imagen8

A favor

  • Posibilidad de usar filtro ND
  • Óptica muy fiable
  • Controles manuales
  • Intuitiva y fácil de usar
  • Buena calidad de imagen

En contra

  • No tiene visor
  • Mala gestión de batería
  • Precio elevado

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En Flickr | Galería de muestras a resolución completa de la Canon Powershot G7X Mark II

Kodak Professional Film, una útil aplicación móvil para quienes usan fotografía química

$
0
0

Kodakprofessionalfilmportada

La archiconocida marca de película (que hace unos años pasó de ser Eastman Kodak a Kodak Alaris) ha lanzado una aplicación llamada Kodak Professional Film diseñada para los nostálgicos de la fotografía química. Nosotros la hemos probado y os contamos para qué sirve y cuales son sus puntos fuertes.

Está claro que la fotografía química no ha desaparecido, y que aún quedan irreductibles, a pesar de que el aumento de los costes lo esté haciendo cada vez más complicado. Para todos ellos, Kodak ha desarrollado esta app móvil que ofrece una serie de características bastante interesantes que van desde información sobre donde comprar película química hasta una herramienta para revelar fotos en casa, pasando por un completo catálogo de los tipos de películas de la marca clasificados por tipos, aplicación, etc.

¿Qué nos ofrece la app?

Pasemos ya a analizar más profundamente lo que ofrece Kodak Professional Film. Nada más abrir la aplicación nos encontramos con la interfaz principal que incluye una fotografía que identifica la app y una lista con las utilidades que ofrece. Todo el software está en inglés, pero el texto no es muy abundante con lo que no requiere un nivel de inglés alto para manejarse.

Las dos primeras herramientas de la lista son complementarias y se denominan Where to Buy Film (Dónde comprar película) y Where to Process Film (Dónde procesar película). Su finalidad es clara, y como era de esperar se basa en un mapa para mostrarnos donde podemos acudir si somos usuarios de fotografía química. La utilidad permite en teoría buscar directamente por código postal o ciudad, pero parece que sólo funciona activando las opciones de geolocalización del teléfono, lo cual no es que esté mal pero no tendría porqué ser necesario.

Kodakprofessionalfilmcaptura1

Evidentemente su utilidad viene sobre todo porque los lugares en donde comprar película y, sobre todo, revelarla, cada vez son más escasos, aunque se supone que los entusiastas de la foto química ya sabrán de sobra adonde acudir para lograr este tipo de servicios.

Película para todos los gustos

Las siguientes herramientas listadas en la portada principal son Type of Film (tipo de película) y Film Formats (formatos de película) que junto a la última, Which Film to Use (qué película utilizar), constituyen una especie de catálogo de los productos de fotografía química de Kodak. Y es que, aunque se llegue de distinto modo, en los tres casos lo que ofrece es el acceso a información sobre los distintos tipos de película en sus distintos formatos, sensibilidades, etc. Kodakprofessionalfilmcaptura2

Kodakprofessionalfilmcaptura3

Cada una de las películas listadas incluye una descripción general, detalles sobre el producto como la velocidad, el nivel de contraste, tipo de grano, nitidez y latitud de exposición, así como un documento con información técnica y una imagen de ejemplo. El documento puede verse con cierta comodidad ya que se puede hacer zoom sobre él, pero lamentablemente no ocurre lo mismo con la fotografía. Así, teniendo en cuenta que la aplicación sólo puede verse en vertical, lo cierto es que incluir una foto no deja de ser un detalle meramente decorativo porque su calidad es apenas apreciable. Kodakprofessionalfilmcaptura4

Otra herramienta incluida en la app es la Sun Calculator (calculadora solar) que evidentemente nos sirve para calcular de cuántas horas de sol disponemos, ya que nos indica a qué hora sale el sol y a qué hora se pone (según nuestra localización). Sencillo pero útil.

Kodakprofessionalfilmcaptura5

Revelando nuestras propias fotos

Pero quizá donde esté el punto fuerte de la app es en el apartado bautizado como Home BW Darkroom Tools, que serían herramientas para revelar nuestras fotografías en blanco y negro en nuestro propio cuarto oscuro casero. Accediendo a él, lo primero que nos encontramos son dos advertencias: una sobre la posibilidad de que el móvil pueda producir luz que tire al trasto nuestra sesión de revelado (para lo que recomienda activar el modo avión), y otra sobre el peligro que corre el teléfono en el cuarto oscuro por la cercanía del agua y los demás líquidos necesarios en el proceso.

Una vez advertidos, la aplicación nos muestra una primera pantalla donde hay que seleccionar el método de procesado, el tipo de película y los productos químicos a utilizar (que evidentemente tienen que ser Kodak). Decididos estos parámetros, la herramienta nos va llevando por una serie de pantallas que se corresponden con los procesos necesarios para el revelado casero de fotos en blanco y negro.

Kodakprofessionalfilmcaptura6

Como podéis ver en las capturas, en estos pasos la pantalla se vuelve negra y las letras rojas para que podamos usarla dentro de la sala de revelado con la típica luz roja. Claro que lo más útil es que cada paso incluye indicación de la temperatura recomendada para el proceso y, sobre todo, un cronómetro que podemos poner en marcha cuando estemos listos y nos marca el tiempo necesario para cada paso.

Lógicamente, no hemos probado si las indicaciones son correctas en todos los casos pero desde luego nos parece una gran idea. Además permite modificar los tiempos de cada uno de los procesos para aquellos que quieran obtener resultados diferentes o buscando algún tipo de efecto concreto.

Conclusión

Disponible para descargar en las tiendas de aplicaciones para smartphones con sistema IOS y Android, Kodak Professional Film es una app muy interesante, incluso para los fotógrafos que ya hace mucho se pasaron a lo digital y se olvidaron de los carretes. Habría sido una herramienta sin precio hace muchos años, cuando no existían los móviles (ni la fotografía digital, claro), aunque es evidente que resultará muy útil para todos aquellos que tengan (o quieran tener) su propio laboratorio fotográfico casero.

Más información | Kodak Alaris

Panasonic Lumix GX80, análisis: la primera Lumix sin filtro de paso bajo destaca por su nivel de detalle

$
0
0

001panasoniclumixgx80 Estabilizador de cinco ejes, ausencia de filtro de paso bajo y una gran rapidez de enfoque y ráfaga (gracias a la cual puede ofrecer los nuevos modos de disparo 4K y Post Focus que tanto está publicitando la firma) son los argumentos con lo que esta Panasonic Lumix GX80 busca hacerse un hueco en el corazoncito de los fotógrafos callejeros. ¿Lo conseguirá?

Aunque en principio pudiera parecerlo, esta GX80 no es la renovación de ningún modelo que ya existiera sino más bien una cámara nueva que se sitúa un escalón por debajo de la Lumix GX8, creando así un nuevo hueco en el intrincado catálogo de la firma nipona. Además, aparte de parecerse a su hermana mayor, también presenta muchas similitudes con la TZ100 que probamos recientemente. 005PanasonicLumixGX80

Curiosamente, su sensor no es el de 20 megapíxeles que llevan estas cámaras sino el de 16 megapíxeles que hemos visto montado en mucho modelos anteriores. No es, por tanto, un sensor novedoso, aunque sí uno que ha demostrado sobradamente sus capacidades y que ahora aparece por primera vez sin estar limitado por el famoso filtro de paso bajo. Ignoramos si la razón de haber optado por el sensor menos nuevo se debe a este hecho o a una operación estratégica para rentabilizar componentes.

Especificaciones técnicas

Sensor

MOS de 1" con 16,84 Mp y procesador Venus Engine

Objetivo de serie

Lumix G Vario 12-32mm F3.5-5.6 Mega OIS (24 - 64 mm equivalente en 35 mm)

Visor

LCD Live con 2,764,800 puntos. Campo visión 100% aprox.

Resolución máxima foto/ vídeo

Foto: 4592x3448 / Vídeo: 4K 3.840 x 2.160 píxeles a 25p y 100Mbps en MP4. HD 1.920 x 1.080 a 50p y 100Mbps en AVCHD

Estabilizador

Desplazamiento del sensor de imagen en 5 ejes

Enfoque

49 áreas, tipo sistema de contraste AF y detección de cara/ ojo y seguimiento de objetos

Pantalla

TFT LCD táctil de 3” (7,5 cm) con 1.040K puntos

Modo de disparo en ráfaga

8 fps a máxima resolución obturador mecánico/ 40 con obturador electrónico

Sensibilidad ISO

200 a 25.600

Velocidad obturación

60 - 1/4.000 segundos (obturador mecánico) 1 - 1/16.000 segundos (obturador electrónico)

Dimensiones y peso

122 x 70,6 x 43,9 mm y 383 gramos (sólo cuerpo)

Precio

699,90 euros

Construcción, ergonomía y manejo

Como ya os contamos, la cámara se presenta en tres versiones de acuerdo a su aspecto. La que hemos tenido la oportunidad de probar la que es completamente negra, que es la más discreta de todas, aunque desde luego esto es una cuestión de gustos. En cualquier caso, es una cámara que sigue al pie de la letra el estilo marcado por los modelos que hemos comentado y que físicamente se parece mucho a sus hermanas de catálogo. Eso sí, comparada con la Lumix TZ100 se nota un considerable aumento de peso que delata una construcción más robusta.

002PanasonicLumixGX80 Su cuerpo es metálico aunque en su mayor parte está forrada por un material rugoso similar a la piel y bastante agradable. La empuñadura es pequeña pero está bien diseñada y la pantalla trasera es táctil y articulable en vertical. La idea es, lógicamente, dar mayor flexibilidad en las tomas, aunque los movimientos son algo limitados por lo que se agradecería que también pudiera moverse en el plano horizontal.

La GX80 incluye también un visor electrónico que, no siendo muy grande, tiene una buena resolución y refresco. Esto hace que deje de ser un complemento, como ocurría en la compacta TZ100, y se convierta en una buena alternativa a la hora de hacer fotos. Por otro lado, como es marca de la casa, incluye una buena cantidad de botones de acceso directo configurables y dos ruedas de control para un mejor uso. En su cuerpo también alberga un pequeño flash e incluso una zapata para uno adicional.

004PanasonicLumixGX80

Con el objetivo de serie incluido en el kit forma un cuerpo muy compacto, algo pesado como decíamos, pero con un tamaño muy apropiado para llevarla de paseo. No es agradable que cada vez que la encendemos nos avise de que hay que girar el objetivo para empezar a hacer fotos (lleva un sistema que se repliega para que abulte menos), pero es un pequeño precio a pagar para tener una lente que apenas ocupa espacio.

Con el objetivo de serie incluido en el kit forma un cuerpo muy compacto con un tamaño muy apropiado para llevarla de paseo

En nuestras manos, la cámara se acopla sin problema en cuanto al agarre y manejo. El único problema que encontramos en el uso habitual es algo que ya hemos señalado en otras ocasiones respecto a la pantalla táctil. Y es que resulta fácil tocar la pantalla sin querer y desconfigurar algo sin darnos cuenta. Por ejemplo, al elegir el punto de enfoque como una única área, veremos que ésta se mueve apenas con un roce. Por supuesto hay un sensor que apaga la TFT trasera cuando nos asomamos al visor (o la dejamos colgada de nuestro cuello y apoyada en el pecho), pero incluso entonces la pantalla sigue siendo sensible con lo que no es difícil mover el área de enfoque sin querer. 010PanasonicLumixGX80

Este problema tiene bastante que ver con otro que ya hemos venido contando en otras ocasiones al respecto del manejo de las cámaras Panasonic. Hablamos del tema de la multitud de opciones que ofrece, que hacen que el control sea relativamente complicado y los menús arduos. En cualquier caso, no nos parece un problema suficiente como para descartarla en una hipotética compra, sólo que conviene que el posible comprador esté informado de que no tendrá más remedio que leerse bien el libro de instrucciones y pasar por un periodo de adaptación (quizá más largo que en otras marcas). 009PanasonicLumixGX80

Rendimiento y calidad de imagen

Otra característica, esta vez más positiva, que la GX80 comparte con sus hermanas de gama es la rapidez de enfoque. Eso sí, una vez más nos encontramos con la necesidad de probar cada uno de los tipos de enfoque para encontrar el más adecuado a nuestra forma de trabajar (porque por ejemplo el modo de 49 areas nos parece demasiado “caprichoso”). Además de rápido es silencioso, lo que unido a la opción de usar un obturador electrónico hace de éste un dispositivo ideal en situaciones en la que se requiera hacer el mínimo ruido.

Y relacionado con velocidad de proceso, también hay que hablar de la rapidez de disparo, ya que la cámara alcanza los ocho fotogramas por segundo. Esta velocidad es notable para estar hablando de grabar archivos en formato RAW+JPEG (que es como hemos hecho las pruebas), pero es que además puede llegar hasta los 40 fotogramas usando el obturador electrónico y guardando sólo en JPEG de tamaño reducido.

Panasoniclumixgx80pruebas003 Panasonic Lumix GX80 a 1/2500 seg, f/3,5, ISO 200 y a 12 mm

Esta rapidez tiene mucho que ver con los modos Fotografía en 4K y Post Focus, que permiten obtener fotos de ocho megapíxeles a partir de vídeos 4K (bien sea para captar secuencias de acción, bien para poder elegir el punto de enfoque después de la toma). Como ya lo probamos analizando la TZ100 no nos vamos a extender, pero sí reiterar que nos parece una característica interesante aunque poco adecuada para un fotógrafo más o menos profesional. Aunque también es cierto que si no pretendemos obtener copias en papel mayores de una A4 nos puede servir perfectamente.

Hasta el entorno de los 3.200 ISO el ruido es contenido y el rendimiento del sensor muy aprovechable

Otro de los puntos más destacados por Panasonic al presentar esta cámara ha sido la estabilización incluida en el cuerpo de la cámara, que esta vez es del tipo desplazamiento del sensor en cinco ejes. En las pruebas no hemos apreciado un rendimiento especialmente mejor que el de modelos anteriores de la marca, pero sí es cierto que realizamos alguna toma a 1/13 segundos sin que la trepidación hiciera estragos.

Panasoniclumixgx80pruebas008 Panasonic Lumix GX80 a 2 seg, f/22, ISO 3200 y a 13 mm

Respecto al ruido, hay que decir que el ISO parte de un valor de 200 y puede llegar a alcanzar los 25.600. Como siempre, este valor máximo es un recurso del que no deberíamos echar mano salvo muy contadas ocasiones. Lo que sí podemos es llegar hasta el entorno de los 3.200 ISO, en donde el ruido es contenido y el rendimiento del sensor muy aprovechable.

Esto lo hemos podido comprobar gracias a los RAW sin procesar, porque los archivos JPEG directos de la cámara no ofrecen ni una gota de ruido. Como suele ser habitual, la cámara se encarga de eliminarlo a través del procesado, lo cual significa en niveles altos de ISO que las fotos resultantes parezcan lavadas. Una pérdida de calidad y detalle a causa del excesivo procesado que hace que, con valores por encima de 1.600 ISO, os recomendemos sin duda emplear el formato RAW para eliminar el ruido a posteriori.

PanasonicLumixGX80ComparativaRuido Comparativa del ruido en los niveles ISO indicados en formato RAW y sin ningún tipo de corrección

Sin filtro de paso bajo

Hemos dejado el tema de la nitidez y la reproducción del detalle para un apartado especial por su estrecha relación con el hecho que os comentábamos al principio: que la GX80 es la primera Lumix que deshecha el uso de un filtro de paso bajo. Como ya os contamos, su función es evitar la aparición del temido moiré (y otros problemas como las diagonales dentadas o el efecto de falso color) en los sensores tradicionales de tipo Bayer.

PanasonicLumixGX80Detalle100 Detalle al 100% de una foto directa en JPEG. Panasonic Lumix GX80 a 1/200 seg, f/6,3, ISO 200 y a 32 mm

Sobre este aspecto, hay que decir que sin duda el resultado es meritorio ya que la cámara ofrece un nivel de detalle sobresaliente. Por contra, apenas hemos tenido problemas de moiré en ningún momento, ni siquiera en las fotos que hicimos ex profeso para intentar provocarlo. Nuestra impresión es que va a ser difícil encontrarnos con este tipo de problemas y que, desde luego, compensa y mucho la ganancia en nitidez.

Por lo que toca a la reproducción del color y demás, decir que el resultado de las pruebas nos ha dejado bastante satisfecho, con unos colores bastante intensos e imágenes contrastadas y atractivas directamente en formato JPEG.

Panasoniclumixgx80pruebas002 Panasonic Lumix GX80 a 1/1000 seg, f/5,6, ISO 200 y a 32 mm

Una lente nueva para el sistema

Conjuntamente con la GX80 hemos tenido la oportunidad de probar un nuevo objetivo que Panasonic ha lanzado para el sistema Micro Cuatro Tercios. Se trata del Lumix GH-FS12060 12-60mm f/3.5 – 5.6. Equivalente a un 24-120 mm, tiene un precio de 499,90 euros. Comparado con el 12-32 que viene de serie, este conjunto de lentes es notablemente grande (que no pesado), lo que hace que el cuerpo de la GX80 crezca considerablemente, como podéis ver en la imagen adjunta.

007PanasonicLumixGX80 Comparativa del tamaño de la cámara con la lente del kit y la nueva 12-60mm.

En cuanto a la calidad, nos ha parecido que cumple bien sin grandes florituras. Para probar su rendimiento realizamos algunas tomas de la misma escena con este objetivo y el del kit con el fin de compararlas. A diafragma abierto al máximo, se puede apreciar que ofrece unas imágenes un pelín más contrastadas y un rendimiento en los bordes de la imagen peor que el objetivo del kit. Sin embargo, con una apertura más benigna (f/8) la cosa se iguala mucho, incluso con algún area en el que el 12-60 parece superar al objetivo del kit.

Panasoniclumixgx80comparativalentes Detalle del borde de dos imágenes tomadas con los dos objetivos en su focal de 12 mm y con f/3.5. A la izquierda la lente 12-32, a la derecha la 12-60.

Por este motivo, y teniendo en cuenta su vocación callejera, no nos parece que el conjunto sea el más equilibrado, ya que la ganancia en distancia focal no es exagerada, y tampoco se gana en luminosidad. Eso sin hablar de un precio que dispara el coste de la cámara hasta los 1.200 euros. Sin embargo, si tu idea es que forme parte de un sistema de lentes o usarlo con una cámara más grande como pueda ser la Lumix G7, sin duda puede ser una opción a considerar.

Panasoniclumixgx80pruebas001 Foto de muestra tomada con la lente 12-60 mm. Panasonic Lumix GX80 a 1/800 seg, f/8,0, ISO 200 y a 53 mm

Panasonic Lumix GX80, la opinión de Xataka Foto

Nos hemos dejado en el tintero mencionar algunos otros aspectos como la grabación de vídeo en 4K o la inclusión efectos de imagen para todos los gustos. Lo cierto es que, como viene ocurriendo en todas las cámaras de esta firma, estamos ante un modelo muy completo al que sólo se le pueden sacar pegas que no son concluyentes ni dederían espantar a los posibles compradores.

Esta vez no podemos quejarnos demasiado del precio ya que nos parece más ajustado que en otros modelos

Ni siquiera esta vez podemos quejarnos demasiado del precio. Ciertamente nos hemos cansado de decir que estas cámaras eran caras, pero esta vez nos parece que el precio se ajusta mejor a lo ofrecido. Bien es cierto que estamos hablando de un buen dinero, pero en este caso no parece que este coste sea disparatado. También es verdad que si elegimos esta GX80 estaremos apostando por un sensor de sólo 16 megapíxeles cuando ya hace tiempo que Panasonic monta uno de 20 en sus mejores cámaras pero ¿a quien le importa eso cuando se pueden obtener imágenes con el nivel de detalle que os hemos enseñado?

Panasoniclumixgx80pruebas021 Panasonic Lumix GX80 a 1/60 seg, f/5,5, ISO 320 y a 29 mm

La nota de la Panasonic Lumix TZ100 en Xataka Foto

8.1

Características8.3
Diseño y ergonomía8.0
Controles e interfaz7.2
Rendimiento8,5
Calidad de imagen8.7

A favor

  • Nivel de detalle
  • Prestaciones
  • Rapidez general

En contra

  • Control que necesita aprendizaje
  • Menús extensos y complicados
  • La pantalla táctil se puede accionar por error

[[gallery: panasonic-lumix-gx80]]

Imágenes a resolución completa | Panasonic Lumix GX80 en Flickr

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Panasonic España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.


Wacom Cintiq Companion 2, análisis: ponemos a prueba sus cualidades para retoque fotográfico

$
0
0

Wacom cintiq companion 2 portada

Como ya sabéis, de cuando en cuando nos gusta probar todo tipo de gadgets relacionados con el mundo de la fotografía. Y la Wacom Cintiq Companion 2 es un ejemplo claro de dispositivo que puede ser muy útil para los profesionales de ésta. Por ello la hemos analizado tratando de buscarle su lado más fotográfico para ver hasta qué punto podemos sacarle partido.

Se trata, como dice la propia Wacom, de un hardware con doble función. Conectado a un ordenador es un “monitor creativo interactivo”; usado de forma independiente es una “tableta creativa profesional”. Esta segunda faceta es desde luego la que a priori parece más interesante, sobre todo teniendo en cuenta la difusión que han alcanzado las tablets en los últimos años y lo versátiles que resultan para los artistas gráficos. WacomCintiqCompanion2 009

Principales características

Hace más de tres años que tuvimos la ocasión de probar la primera versión de este producto y revisando aquel análisis pudiera parecer que la tableta no ha cambiado mucho, al menos externamente. Lo cierto es que la carcasa sí parece ser idéntica, pero porque los cambios están por dentro. El primero es la adopción definitiva de Windows como sistema operativo, desechando la opción Android que sí estaba disponible en la primera versión; la segunda es la lógica actualización de procesador y chip gráfico utilizados.

Conectado a un ordenador es un “monitor creativo interactivo”; usado de forma independiente es una “tableta creativa profesional”

La tercera, y la que verdaderamente marca la diferencia, está en la resolución de la pantalla, que si en la primera Cintiq se quedaba en los 1920 x 1080 ahora llega a la espectacular cifra de 2560 x 1440 píxeles. Sumado esto a un ángulo de visión de 170 grados, una relación de contraste de 800:1, brillo de 150cd/m2, los 16,7 millones de colores visualizables y una tasa de respuesta de 25 ms hace que sólo podamos decir cosas buenas de ella.

WacomCintiqCompanion2 08

Por lo demás, la Cintiq viene muy bien dotada de extras, tanto en lo referido a características incluidas en el cuerpo, como a los accesorios adicionales que vienen en la caja. De los primeros hay que destacar sus abundantes ranuras de expansión (tres USB, una para tarjetas SD y otra para MicroSD), el micrófono dual, los altavoces estéreo, el conector para auriculares o una ranura de seguridad con bloqueo Kensington. Por tener tiene hasta doble cámara, frontal y trasera, de dos y ocho megapíxeles (respectivamente).

Por supuesto no falta la conectividad WiFi 802.11 b/g/n y Bluetooth 4.0 y tampoco las salidas HDMI y DisplayPort. También son destacables los controles que posibilitan el Touch Ring y los botones Expresskeys, que sustituyen a los controles más recurrentes del teclado (Ctrl, Alt, Espacio… ) aunque son configurables al gusto del consumidor.

Wacomcintiqcompanion2 001

Por lo que toca a los accesorios, incluye una funda para transporte (diferente a las del anterior modelo) y un soporte de tres posiciones para sujetar la tableta cuando la usemos en una mesa (ésta idéntica al primero). También parece igual el periférico que se lleva casi todo el protagonismo (junto a la pantalla): el lápiz Pro Pen. Este elemento imprescindible ofrece nada menos que 2048 niveles de presión (tanto punta del lápiz como en el borrador), se puede usar con un ángulo de inclinación de 40 grados, tiene dos botones auxiliares, reconocimiento de inclinación y es sensible a la presión. Inalámbrico y sin pilas, viene además en un cuidado estuche con nueve puntas de repuesto. wacomcintiqcompanion2 004

No hemos dicho aún que esta Wacom Cintiq Companion 2 se ofrece en cinco versiones que varían en el procesador (de un i3 a un i7), memoria (de 4 a 16 Gbytes) y disco duro (de 64 a 512 gigabytes) utilizados. Cuatro configuraciones cerradas (más una a elección del comprador) que, evidentemente hacen variar la factura final entre los 1.400 de la versión más sencilla hasta los 2.500 en el caso de la más dotada. La que nosotros hemos probado se sitúa en la parte media baja (i5 con 8 gigabytes de RAM y 128 de disco), lo cual es importante reseñar a la hora de pasar al siguiente apartado.

Especificaciones técnicas de la versión analizada

Tamaño de la pantalla

13,3 pulgadas (33,8 cm)

Resolución

QHD (2560 x 1440)

Procesador

Intel Core i5-4258U, 2.4 GHz

Sistema operativo

Windows 8.1

Tarjeta Gráfica

Intel Iris Graphics 5100

Almacenamiento

128 Gigabytes SSD

Memoria RAM

8 Gigabytes DDR3

Dimensiones y peso

374 x 248 x 15 mm y 1.700 gramos

Precio

1.599,90 euros

Construcción, manejo y rendimiento

Como decíamos, externamente es casi idéntica al modelo anterior. Por lo cual, lo que comentamos al respecto entonces se mantiene prácticamente invariable. Es decir, mantiene el diseño familiar de la firma basado en tonos negros y esquinas redondeadas y tiene una robusta construcción y un diseño adaptado tanto a diestros como a zurdos. Resulta algo pesada para el tamaño que tiene, y por ello requiere de cierto tacto en su manejo, pero hay que tener en cuenta que esto es mucho más que una tablet convencional. En cuanto al tamaño de la pantalla, las 13 pulgadas siguen siendo ideales para el trabajo a realizar y las teclas físicas mencionadas ayudan mucho al control una vez hemos aprendido a usarlas.

Wacomcintiqcompanion2 000

Y es que es evidente que es necesario un periodo de aprendizaje mínimo para sacarle todo el rendimiento. Lo cierto es que el manejo básico del aparato es sencillo y uno se acostumbra rápidamente al lápiz como sustituto del ratón y se aprovecha su gran precisión. Además, también se puede alternar el manejo con la mano, por ejemplo para hacer zoom con las fotos al estilo de los móviles. Claro que hay que tener cuidado a la hora de alternar ambos manejos, ya que si el lápiz está apoyado en la pantalla lo que hagamos con la mano no servirá de nada. Un problema que sigue arrastrándose desde la primera versión (aunque mucho nos tenemos que sea difícilmente solucionable).

Aunque requiere de un periodo de aprendizaje mínimo, el manejo básico del aparato es sencillo y uno se acostumbra rápido al lápiz como sustituto del ratón

Una vez encendido el equipo rápidamente nos damos cuenta de lo que decíamos, que esto es mucho más que una simple tablet. De hecho, gracias al empleo de Windows 8 podemos instalar cualquier programa que tengamos en nuestro PC y utilizarlo para cualquier tipo de aplicación, como si fuera una suerte de portátil sin teclado. Lógicamente, nosotros nos hemos centrado en herramientas de diseño gráfico y retoque fotográfico como Photoshop, Ligthroom e Illustrator (programas que, por cierto, no vienen incluidos).

A pesar de no ser la versión más potente, el rendimiento parece más que suficiente para lidiar con estas aplicaciones, la fluidez es la adecuada y no hemos notado ningún tipo de problemas en este sentido.

WacomCintiqCompanion2 006

Para trabajar sobre una mesa lo mejor es echar mano del soporte incluido que permite tres posiciones con distinta inclinación. Sin embargo, como ya nos ocurrió la primera vez, nos parece que este accesorio se desajusta con cierta facilidad por lo que sería conveniente un rediseño. Por otro lado, si queremos trabajar con el Cintiq directamente sobre las piernas, sentados en un sillón o similar, veremos que es bastante cómodo, aunque puede resultar desagradable notar el aire caliente que sale por las rejillas destinadas al efecto.

De cualquier manera, la calidad de la pantalla y la precisión del lápiz logran un rendimiento exquisito en casi todos los casos. Y decimos en casi todos porque también tiene sus pegas. La principal es que haber crecido la resolución hasta los 2560 x 1440 píxeles pero en la misma pantalla de “sólo” 23 pulgadas tiene sus consecuencias. La principal es que los menús de los programas aparecen en un tamaño muy pequeño que hace difícil verlos bien y fácil que pinchemos en el lugar equivocado sin querer.

Por otro lado, hay que decir que la batería incorporada tiene una duración aproximada de unas cuatro horas y media según datos del fabricante. Una cifra que efectivamente cumplió en nuestras pruebas usando distintos programas de retoque fotográfico, con la conectividad WiFi activada y el brillo ajustado en automático. De cualquier manera, la autonomía no es que sea demasiado amplia, lo que hace que sea recomendable trabajar cómodamente sentado en un estudio y con el aparato conectado a la red eléctrica. Sin embargo, su tamaño y peso hacen que pueda ser una buena elección para quien necesite un dispositivo para trabajar en cualquier sitio y llevarlo siempre encima.

Wacom Cintiq Companion 2, la opinión de Xataka Foto

Metiéndonos en el trabajo fotográfico, nuestra intención es valorar hasta qué punto un dispositivo como éste puede ser útil a los profesionales. Lo que sí parece claro es que lo más destacado de la Cintiq Companion 2 es el gran trabajo de precisión que se puede llevar a cabo gracias a la combinación del lápiz con la pantalla. Casi con total seguridad es lo más parecido a dibujar en papel que se pueda encontrar en un dispositivo electrónico, y por ello nos parece perfecta para ilustradores/ diseñadores que tengan que trabajar a mano alzada.

Casi con total seguridad es lo más parecido a dibujar en papel que se pueda encontrar en un dispositivo electrónico

En el campo de la fotografía sería ideal para aquellos profesionales que hacen mucho post procesado en Photoshop y por tanto requieren de gran precisión para usar herramientas como el tampón de clonar y similares. Fotógrafos o retocadores de sectores como moda o belleza que realizan un trabajo de retoque profundo en Photoshop y que pueden encontrar en la Cintiq Companion una herramienta de trabajo casi perfecta.

WacomCintiqCompanion2 005

Por contra, si hablamos de “fotógrafos estándar”, aquellos que no hacen grandes retoques y por tanto no necesitan tanta precisión, seguramente sea un inversión muy grande (el precio de la versión que hemos probado es 1600 euros) que difícilmente van a rentabilizar. Y es que, como dijimos en el análisis del primer modelo, esta tableta es más bien una especie de portátil convertible. Sus posibilidades para el dibujo y el retoque son muy, muy altas, pero si ésta no es la tarea principal de tu trabajo su utilidad se reduce.

Por otro lado, no podemos dejar de lado que hay tablets en los catálogos de la competencia (básicamente los iPad Pro de Apple y Surface 4 Pro de Microsoft) más asequibles y que pueden cumplir una función similar, aunque sean mucho menos precisas. Claro que si lo que se busca es la máxima precisión para realizar un trabajo profundo y extensivo de retoque fotográfico, sin duda la Wacom Cintiq Companion 2 puede ser un excelente alíado del profesional, siempre que la inversión requerida esté al alcance de su bolsillo.

La tableta ha sido cedida para el análisis por parte de Wacom. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas. Más información |

Fujifilm X-E2S, análisis: una renovación menor pero muy competitiva

$
0
0

Fujifilmxe2s 4476

La llegada de la nueva Fujifilm X-E2S quedaba ensombrecida por la llegada de la flamante y esperada X-Pro2, y más cuando, en apariencia, esta X-E2S incorporaba pocas novedades. Todo hacía pensar que se trataba de una renovación menor, una simple actualización de la gama X-E, y no falta razón en esto, aunque dentro de la estrategia del fabricante japonés tiene bastante sentido.

Se trata de mantener la máxima competitividad con todos sus modelos, y así lograr seguir atrayendo a nuevos compradores a la serie X, ya que no todo el mundo se puede permitir una X-T1 o X-Pro2.

Fujifilmxe2s 4480

Esto queda reafirmado cuando conocemos que junto a la llegada de la X-E2S, que lo hace con dos novedades principales como son su nuevo sistema de autoenfoque y un nuevo obturador electrónico, para mejorar su velocidad en diferentes aspectos. Y justo estas novedades también se han incorporado, vía actualización de firmware, a la anterior X-E2. Parece incluso incongruente lanzar una nueva generación y dotar de potentes novedades justo al modelo al que sustituye.

¿Será porque realmente no la sustituye? ¿será porque en realidad es una alternativa para seguir llamando la atención a esta gama X-E? Sea como fuere, hemos tenido la ocasión de probar esta nueva Fujifilm X-E2S y extraer algunas conclusiones, ya que por precio y características, se postula como una CSC muy competitiva en el mercado.

Características principales

Sensor

23.6mm x 15.6mm (APS-C) X-Trans CMOS II de 16,3 MP

Procesador

EXR II

Visor

OLED de 2,36 millones de puntos

Pantalla

LCD de 3 pulgadas y 1.040.000 puntos

Obturador

hasta 1/4000 s (electrónico hasta 1/32000 s)

Conectividad

Wi-Fi

Vídeo

Full HD a 60/50/30/25/24 p

Sensibilidad

ISO 200 - 6400 (estándar) y equivalentes ISO 100, 12800, 25600 y 51200 (extendidas)

Dimensiones

129 x 74,9 x 37,2 mm

Batería

hasta 350 disparos

Peso

350g (batería y tarjeta incluidas)

Precio

699 € (solo cuerpo)

Fujifilm X-E2S: diseño y ergonomía

Fujifilmxe2s 4472

En apariencia encontramos escasísimas novedades, pero hay que reconocer que se trata de una gama que posee unas características muy definidas y tiene que marcar diferencia con otros modelos de la serie X. En particular, su comedido tamaño, muy compacto, y su ligereza, sin perder la esencia y filosofía en el diseño de la familia.

El pequeño grip frontal se ha modificado para mejorar el agarre, pero lo cierto es que apenas se aprecia diferencia con el modelo anterior y, sigue sin ser el más idóneo, aunque en todo caso estamos tratando con un modelo muy ligero (350 g solo el cuerpo) y es menos crítico (que con la X-Pro2 por ejemplo).

Fujifilmxe2s 4474

Se echa en falta una mejora en la pantalla, para que fuese articulada

El resto de controles apenas tienen variación y seguimos contando con un visor electrónico de garantías, algo más pequeño que la X-T1 o X-Pro2, pero con la misma calidad (cuenta con una resolución de 2.360.000 puntos). Lo mismo ocurre con la pantalla (LCD de 3 pulgadas con 1,04 millones de puntos), se echa en falta que fuese articulada, quizás es algo que hubiera algo más diferenciador a esta nueva generación, pero parece que de momento esta prestación está destinada a las hermanas mayores.

Mantiene su filosofía de alto grado de personalización y facilitar al máximo el manejo

En todo caso, posee un completo menú de opciones y posibilidades para tener un gran control con un alto nivel de personalización, que facilitan mucho el uso y se adapta a cualquier necesidad. Y, además, ahora incluye un botón con un modo automático, para facilitar la tarea aún más ideal para principiantes o para salvar situaciones en las que no nos da tiempo a una configuración manual.

Nuevo sistema de enfoque, una mejora notable

Fujifilmxe2s 4473

Aunque al comienzo indicábamos que este modelo llegaba con pocas novedades de peso, lo cierto es que mejorar el sistema de autoenfoque no es algo baladí. De hecho, es el campo donde más margen de mejora tenía Fujifilm con todos sus modelos, especialmente comparados con la competencia. Y el trabajo se va notando a cada nuevo modelo que presentan. En este caso, la X-E2S se beneficia de una notable mejora en este sentido (enfoque automático híbrido con 49 puntos y 77 puntos en modo de seguimiento, con una velocidad de 0,06 segundos). Especialmente en las situaciones más complicadas, con escasa luz y contraste o con objetos en movimiento, siendo ahora mucho más efectivo. Con todo, queda algo por debajo de la también nueva X-Pro2, pero es algo que entendemos justificable en cuanto esta X-E2S es un modelo inferior.

También cabe destacar que se han incorporado nuevos modos para el enfoque manual, ofreciendo este modelo hasta tres y que completan una mejor experiencia para los momentos en los que desactivemos el AF.

Fujifilmxe2s 0030
Con Fujifilm X-E2S y XF 18-55mm @ 1/400s; f/8; ISO 200

Ahora es más rápida, pero sigue sin ser una cámara para acción o deportes

La ráfaga de disparo se ha mejorado ligeramente (hasta 7 fps), y el buffer también es algo más veloz, pero aun utilizando tarjetas rápidas, sigue sufriendo una latencia considerable (permite alcanzar hasta 8 archivos RAW consecutivos o 28 en JPEG, con una tarjeta SDHC/SDXC rápida). No es una cámara muy veloz y no está concebida para escenas de acción. Ahora es mejor, pero sigue sin ser ideada para ello y, con respecto a modelos de la competencia, se queda un paso por detrás en este sentido. Sentimos que aquí es donde más margen de mejora tiene esta gama de la serie X.

Fujifilmxe2s 0196
Con Fujifilm X-E2S y XF 90mm @ 1/160s; f/4; ISO 1.600 (modo B/N directo)

Para compensar, la X-E2S incorpora otros beneficios que sí la convierten en un modelo muy competitivo, como es el caso del nuevo obturador electrónico. Velocidades mayores (hasta 1/32.000 s) y ausencia total de sonido en la obturación la convierten en un modelo perfecto para ser discreta y, por tanto, idónea para fotógrafos urbanos, y que quieran pasar desapercibidos. Por diseño, tamaño y con la ausencia de cualquier sonido al disparar, es una cámara concebida para la calle, viajes y reportajes.

Calidad de imagen y rendimiento ISO

Fujifilmxe2s 0129
Con Fujifilm X-E2S y XF 18-55mm @ 1/400s; f/14; ISO 250

El sensor es una grantía, con una calidad de imagen sensacional y una reproducción de color de lo mejor en cámaras digitales

Sin duda, el sensor X-Trans II es su mejor baza. Nos garantiza una calidad de imagen sensacional y una reproducción de color de lo mejor en cámaras digitales. Acompañado de cualquiera de los objetivos de la serie X se consiguen resultados muy potentes y óptimos en cualquier tipo de situación. Sin duda, con el XF 18-55 mm, su objetivo habitual en un kit, hace una pareja que no defrauda (y más si recordamos que cuenta con estabilizador).

Fujifilmxe2s 0152
Con Fujifilm X-E2S y XF 18-55mm @ 1/80s; f/5.6; ISO 2.500

La señal de ruido sigue manteniéndose muy controlada y se puede trabajar con total garantía hasta 3.200 ISO y, para los menos fanáticos del ruido, usar 6.400 ISO no es tampoco mayor problema, aunque aquí ya se aprecia una pérdida de definición. Si bien cabe señalar que esta X-E2S nos permite alcanzar un valor de hasta 51.200 ISO.

La calidad de imagen, definición y rango dinámico son estupendos en cualquier tipo de situación y brillan con especial énfasis en escenas con buena luz natural y amplia gama cromática, donde consigue una reproducción de gran fidelidad. Aunque siempre podemos optar por alguno de los modos de simulación de película, como el aplaudido Classic Chrome. Esto ya queda a gusto del usuario, pero sin duda, la captura estándar nos dejará archivos de gran calidad y exquisitos en la calidad cromática.

Fujifilmxe2s 0166
Con Fujifilm X-E2S y XF 90mm @ 1/125s; f/11; ISO 200

Es cierto que siendo un modelo nuevo podría haber incorporado mejoras en este apartado, pero siendo su punto más fuerte y consiguiendo resultados tan notables tampoco es que sea algo crucial. Y más teniendo en cuenta que tiene un escalón por encima a la X-Pro2, un modelo más potente y con el último sensor del fabricante japonés, pensado para más exigentes (y también con un mayor desembolso, mucho más del doble, por cierto).

[[gallery: fujifilm-x-e2s]]

Galería a toda resolución | En Flickr

Fujifilm X-E2S, la opinión de Xataka Foto

A pesar de incorporar pocas novedades es una cámara muy competitiva por su relación calidad-precio

Siendo una actualización menor y, desde luego, no recomendada para usuarios de una X-E2, no deja de ser una cámara muy competitiva en el mercado por su relación calidad-precio. Ahora cuenta con un sistema de enfoque mejorado, un nuevo obturador que aumenta sus posibilidades, pero, sobre todo, un sensor de garantías que ofrece imágenes de gran calidad incluso a sensibilidades altas (especialmente hasta 6.400 ISO).

Cabe señalar que por su precio se puede considerar, hoy por hoy, una de las mejores opciones en cámaras sin espejo con sensor APS-C y que, sin duda, disfrutaran los que gusten de la fotografía con un color fiel así como aquellos fotógrafos callejeros, de viajes o de reportaje que busquen una cámara silenciosa, completa y con unos resultados muy óptimos.

La nota de la Fujifilm X-E2S en Xataka Foto

Fujifilmxe2s 4483

8.5

Características8
Diseño y ergonomía8.5
Controles e interfaz8.5
Rendimiento8.5
Calidad de imagen9

A favor

  • Calidad de imagen y reproducción de color
  • AF mejorado y más completo
  • Relación calidad-precio

En contra

  • Pocas novedades importantes para una renovación
  • Se echa en falta mejor pantalla y articulada
  • Un poco por debajo en velocidad con respecto a competencia

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Fujifilm España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

LR/Instagram, probamos el plugin que facilita publicar fotos desde Lightroom a Instagram

$
0
0

Lrinstagram La idea era tan simple que parece mentira que nadie lo haya llevado a cabo hasta ahora. Y eso que plugins para Lightroom y Photoshop hay unos cuantos, mismamente uno del que os hablamos hace muy poco y que sirve para ayudarnos a elegir y filtrar las mejores fotos de una sesión. El caso es que LR/Instagram es un plugin no oficial que permite publicar fácil y rápidamente nuestras fotos desde Lightroom en nuestra cuenta de Instagram, sin pasar por ningún tipo de intermediarios.

Es decir, que ya no será necesario exportar la foto y pasarla al móvil o echar mano de algún otro tipo de software externo. Directamente desde Lightroom podremos exportar las fotos a nuestra cuenta de Instagram. Cuenta o cuentas ya que una de las características del plugin es que permite agregar varias a las que subir las fotos. Por otro lado, hay que decir que es compatible con Adobe Lightroom en su versión 3.0 o posterior, y que es gratuito (al menos de momento), por lo que es accesible para todo el que quiera utilizarlo.

Lo probamos para ver si merece la pena

Como decimos, la idea de LR/Instagram no puede ser más sencilla y útil al mismo tiempo, pero hay que ver cómo funciona in situ. Lo primero es la instalación, que resulta sencilla: descargar el fichero que contiene el plugin, descomprimirlo, abrir Lightroom y añadir el plugin desde el Gestor de plugins (en el menú Archivo).

Una vez hecho veremos que en los Servicios de publicación (en el panel izquierdo de la Biblioteca de Lightroom) aparecerá esta nueva posibilidad. Como es lógico, deberemos introducir nuestros datos de Instagram con el fin de que ambas herramientas puedan comunicarse y tengan los permisos necesarios para publicar.

Lrinstagram1 Interfaz de ajustes del plugin LR/Instagram.

Nuestro sistema ya estará preparado, aunque antes de publicar nada tenemos algunos detalles que podemos configurar en el Gestor de Publicación de Lightroom. Básicamente podemos hacer que el plugin añada una acción de post-proceso que automáticamente recorte las fotos para adaptarse a las relación de aspecto de Instagram. Si preferimos mantener el formato original, podemos elegir que la imagen se rellene de forma automática con un borde blanco, acción que está activada de forma predeterminada.

Aquí también debemos decidir si queremos que la imagen se exporte con un enfoque previo y/o con una marca de agua. Además, también deberemos especificar qué tipo de texto queremos que aparezca al publicar la foto. Hay varias opciones, incluyendo la posibilidad de personalizar una propia, aunque para ello hay que estudiarse una larga lista de comandos con lo que las opciones por defecto son más que suficientes. Concretamente recomendamos la llamada Caption #Hashtag que nos permite añadir un pie de foto y los hashtags con los que queramos vincular nuestra foto.

Lrinstagram2 Interfaz del plugin para la publicación de imágenes.

Publicando imágenes

Una vez decididos estos ajustes, llega el momento de publicar nuestras fotos. Una vez que tengamos decidido cuál (o cuáles) vamos a publicar, simplemente las arrastramos y soltamos sobre la pestaña del plugin que reza Instragram photos. A continuación pinchamos en ella y una ventana nos muestra las fotos que están preparadas para subirse, con un botón para publicar inmediatamente.

Pero antes tenemos que introducir las etiquetas en el panel derecho, el que utilizamos normalmente para este menester y que, ahora, en el apartado Metadatos tiene una opción (en la pestañita despegable junto al título) llamada LR/Instagram. La seleccionamos y vemos que en la parte de abajo hay dos apartados para introducir un Pie de ilustración y #hashtags, las opciones que antes comentábamos.

Lrinstagram3 Detalle de la ventana para insertar los metadatos específicos para Instagram.

Llega el momento de publicar para lo que pulsamos sobre el botón del mismo nombre y vemos que Lightroom empieza a trabajar como cuando exporta una foto a nuestro disco duro. Rápidamente la tarea está terminada y para comprobarlo podemos hacer clic derecho con el ratón sobre la ventana del plugin. Aquí una opción nos permite ver el resultado abriendo nuestra página de Instagram en una ventana del navegador.

LRInstagram4 Haciendo clic derecho es posible accader rápidamente a la opción de publicar fotos y también a abria una ventana del navegador con nuestra página de Instagram.

Nuestra valoración

Así de sencillo pero así de útil. Y puede serlo para todos aquellos fotógrafos que publiquen habitualmente sus fotos en Instagram. Especialmente para quienes deseen subirlas en lotes, una posibilidad engorrosa de forma directa. Lo cierto es que el plugin evita tener que llevar a cabo procesos intermedios para subir las fotos a la red social y funciona correctamente y con las opciones justas.

Por supuesto no está exenta de alguna que otra pega que hemos detectado. Sobre todo por lo referido al texto que acompaña las fotos y que, en nuestras pruebas, no siempre se publicó como esperábamos. Igualmente hay que saber que no hay opción de quitar la foto del perfil de Instagram una vez publicada (no será lo habitual en un uso normal pero sí lo fue en nuestras pruebas). Por otro lado, si queremos cambiar los metadatos una vez publicada la foto el plugin nos pregunta si queremos actualizar los datos en Instagram. Lo que ocurre es que, aunque le digamos que sí, no funciona... al menos nosotros no conseguimos que lo hiciera.

Lrinstagram5 Resultado de nuestra página de Instagram tras la subida de la foto.

Por supuesto es muy probable que el plugin sea mejorado con posteriores versiones que no sólo arreglen estos problemas sino que añadan nuevas funcionalidades. En cualquier caso, lo que ofrece es bastante interesante de por sí, y teniendo en cuenta que es gratuito es indiscutible que la relación calidad precio es insuperable, a pesar de sus pequeños fallos.

Más información y descarga | LR/Instagram

Lumu, análisis: un efectivo aunque muy básico fotómetro para iPhone

$
0
0

Lumu 7758

Lumu sorprendió cuando apareció como proyecto de crowdunding y aportar algo que no habíamos visto hasta ahora: una nueva generación de fotómetro que utilizar parte de la tecnología de nuestros smartphones para brindar al fotógrafo de un fotómetro útil y práctico. En Kickstarter logró la inversión necesaria para ser efectiva y hace muy poco se ha lanzado al mercado.

Las primeras dudas que plantea es saber cómo de exacto puede ser y su aplicación práctica para realmente prescindir de un fotómetro tradicional. Para salir de dudas, lo hemos puesto a prueba para comprobar cómo funciona y enfrentarlo a test de medición reales. Este primer Lumu Pack (como se denomina) resultado demuestra el buen trabajo, aunque otra cuestión es cuántos fotógrafos realmente lo van a necesitar y no se van a decantar por un modelo tradicional cuando la diferencia de precio no es tanta.

Lumu, diseño y construcción

Lumu 7753

Este pequeño fotómetro tiene como característica su diminuto tamaño. Una pequeña calota de la que sobresale una toma jack, la habitual de unos auriculares. Es realmente ligero y la clave está en la tecnología de su interior, que ha sabido reducir a la mínima expresión los componentes para registrar luz incidente (y de momento solo continua, nada de flash) y aprovechar una aplicación y la pantalla del smartphone del que depende (de momento, solo iPhone) para completar la experiencia y su utilidad real como medidor de luz.

Lumu 7754

Es un aparato diminuto, bien construido y muy ligero

Es, por tanto, un fotómetro diminuto, realmente pequeño y muy ligero. Bien construido a pesar de su ligereza y fácil de transportar (se suministra junto a funda de cuero y cabe en el bolsillo), aunque también de extraviar. Porque si lo dejamos suelto en una gran mochila o bolsa fotográfica nos resultará difícil encontrarlo al instante. Pero esa es su clave: muy muy pequeño. Aquí gana con ventaja frente a un fotómetro tradicional, que aunque también son pequeños y de bolsillo (muchos modelos), su diminutas dimensiones son imbatibles desde luego.

Eso sí, solo es la “mitad”, o la parte tecnológica más importante que registra la luz, pero depende de ir conectado a un iPhone (a su toma de auriculares) y la consiguiente aplicación, para poder funcionar.

Funcionamiento y exactitud

Lumu 7779

Lumu se conecta al iPhone y una vez descargada (de forma gratuita) la app Lumu Photo, tenemos en la mano un fotómetro auténtico. El software es fácil y sencillo, minimalista y se puede usar sin mucho aprendizaje (siempre y cuando sepamos cómo funciona un fotómetro). Solo tenemos que activar la opción de medición y colocar nuestro smartphone con el Lumu conectado allí donde queramos realizar una medición. Jugaremos con los tres valores de la pantalla, ISO, diafragma y velocidad para saber en cuál de ellos queremos que Lumu nos indique el valor adecuado según la luz incidente que logra medir.

Lumu 7773

Para mediciones precisas se antoja realmente útil

Por ejemplo, si fijamos una sensibilidad ISO y una velocidad de diafragma que nos interese en una escena, pues nos dirá la apertura que necesitamos para lograr la exposición correcta. ¿Se diferencia de la que nos puede ofrecer el fotómetro de nuestra cámara? En ocasiones sí, y habrá suficiente diferencia que marcará el valor más exacto (que se supone que es cuando lo necesitamos, si no, no usaríamos un fotómetro adicional). Y la diferencia principal se debe a que Lumu mide la luz incidente, y no la luz rebotada como hace nuestra cámara. Así que para mediciones precisas, se antoja muy útil.

Lumu 7776

En cuanto a la exactitud, hemos realizado distintas pruebas en escenas diferentes, tanto interiores como exteriores, como lo haría el potencial fotógrafo de Lumu (en su blog se pueden ver fotógrafos y ejemplos de usuarios) y su índice de acierto es muy elevado. Enfrentado a un fotómetro tradicional, un Sekonic muy sencillo y asequible como se aprecia en las imágenes, las mediciones apenas tenían variación. Las diferencias entre Lumu y el fotómetro Sekonic utilizado son mínimas en algunos casos e inexistentes en otros.

Conclusiones y la opinión de Xataka Foto

Lumu 7785

Así que, tras varias pruebas, podemos concluir que mide y, muy bien, la luz incidente (aunque también sirve, usando la propia cámara del móvil, para medir luz reflejada) y por tanto puede “competir” perfectamente con fotómetros tradicionales. Y también hay que incidir en que la aplicación específica para fotografía, Lumu Photo, es muy sencilla y cumple muy bien (también existe otra app para vídeo y otra para fotografía estenopeica).

Quizás nos hubiera gustado que esta aplicación ofreciera más contraste, o una tipografía más gruesa, ya que en situaciones con luz de sol directa, cuesta apreciar en la pantalla del smartphone los delgados números de la aplicación. Son grandes, pero ofrecen poco contraste con el fondo, utilizando números finos en blanco frente a fondos azulados no muy contrastados. Debería dejar la opción de un modo “día”, donde la diferencia entre números y fondo fuese notable para facilitar la lectura.

Lumu 7757

Lumu, de momento, no sirve para realizar mediciones de flash

Por poner otra pega, esta quizás sea subsanable en futuras generaciones de Lumu, sea que, de momento, solo mide luz continua (aunque ya han avanzado un Lumu Power para medir temperatura de color que está también en Kickstarter buscando financiación). Es decir, Lumu no sirve para realizar mediciones de flash. Es una pega notable, aunque quizás el concepto no sea el de sustituir al fotómetro tradicional en un estudio. Pero no nos cabe duda, que ya sea por software o con una nueva actualización del Lumu, esta opción podría llegar.

Lumu 7759

Este pequeño fotómetro es muy útil, funciona bien, muy pequeño y no necesita de baterías. Son sus principales armas frente a un fotómetro al uso. Aunque por contra, tiene un precio que consideramos algo elevado (oficialmente 149 euros) y con poca diferencia frente a un fotómetro digital económico (que sí mide luz de flash). Y ahí puede estar realmente la clave.

Con todo, cabe destacar que es todo un logro tecnológico, y que en ese sentido hay que aplaudir la llegada de Lumu. Otra cuestión será que, hoy en día, haya suficientes fotógrafos interesados en un fotómetro. Pero aquellos que quieran ganar en precisión en sus capturas, con un aparato tan simple, pequeño y que solo tenemos que conectar al móvil, puede ser una solución muy interesante y efectiva.

Lumu ha sido cedido para la prueba por parte de Reflecta. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Web oficial | Lumu

Fujifilm XP90, análisis: Una todoterreno para el ocio familiar

$
0
0

Xataka001

Presentada a primeros de año, la Fujifilm XP90 es una pequeña compacta que pertenece al ámbito de las cámaras resistentes a todo: se puede meter en el agua, no le entra polvo, aguanta frío y calor, caídas de hasta 1,75 metros... Cosas que en principio pueden hacernos creer que se trata de una cámara de acción preparada para grabar espectaculares vídeos de deportes extremos.

Y lo cierto es que no vamos a decir que no se pueda, pero no parece que la cámara haya sido diseñada pensando en este tipo de público, sino más bien en otro no menos intrépido pero bastante más cercano: el de las familias aventureras o con niños pequeños.

Xataka002

Y si no imaginad a un niño (o niña) de unos cuatro años con la cámara de su padre en las manos tratando de hacer fotos de cualquier cosa que se le ocurra con su gran imaginación. Al mismo tiempo imaginad al padre temblando porque no se le caiga de las manos o se moje y, consecuentemente, acabe en el mostrador del servicio técnico. Ya no digo nada si la familia en cuestión tiene piscina en su casa o urbanización, o si está de vacaciones en la playa y le apetece guardar para la eternidad la imagen de esos divertidos ratos de ocio.

Ya digo que no es que la cámara no sea susceptible de ser usada para otro tipo de usos, pero sí que parece que éste es su público objetivo, teniendo en cuenta también que su precio ronda los 200 euros y, por tanto, es asequible para todos los bolsillos. Pero vamos por partes.

Especificaciones técnicas

Sensor

CMOS de 1/2.3 con 16,4 megapíxeles

Objetivo

Fujinon 5-25 mm F3.9-4.9 (28 - 140 mm equivalente en 35 mm)

Almacenamiento

Memoria interna de 96 Mbytes y tarjetas SD/ SHCD/ SDXC

Resolución máxima foto/ vídeo

Foto: 4608x3456 / Vídeo: Full HD 1.920 x 1.080 píxeles a 60p en MOV/ H. 264

Estabilizador

Por desplazamiento del sensor

Pantalla

LCD de 3” (7,5 cm) con 920K puntos

Modo de disparo en ráfaga

10 fps a máxima resolución

Sensibilidad ISO

100 a 6.400

Velocidad obturación

4 - 1/2.000 segundos

Dimensiones y peso

109,6 x 71 x 27,8 mm y 186 gramos (sólo cuerpo)

Precio

219 euros

Xataka010

Diseño, construcción y ergonomía

Si nos fijamos en el modelo al que sustituye, la XP80, nos damos cuenta de que el diseño apenas ha cambiado. Hay que comparar las especificaciones para constatar que hay un aumento en el tamaño aunque se haya conservado la forma e incluso la totalidad de los botones.

La XP90 ha aumentado algo de tamaño respecto al modelo anterior al incorporar una LCD más grande y con mayor resolución

El responsable del engorde es la nueva pantalla trasera, que es quizá el cambio más importante respecto al modelo anterior. Y es que ha aumentado tanto en tamaño, de 2,7 a 3 pulgadas, como de resolución, de 460 a 920 millones de puntos. Por lo demás sigue teniendo un revestimiento antirreflejos y ajuste automático del brillo para uso en entornos luminosos.

Xataka004 Detalle de la parte trasera y del compartimento que aloja batería y tarjeta de memoria.

En las manos, el agarre es correcto y nos atrevemos a decir que el aumento de tamaño le ha venido bien para manejarla, sobre todo en el caso de que tengamos las manos grandes. Sigue siendo pequeña como para caber en un bolsillo, pero siendo un poco más grande es más fácil de manejar.

Eso sí, la situación del objetivo en una de las esquinas hace relativamente fácil que metamos un “dedazo” de la mano izquierda en medio de la foto. La derecha sin embargo encuentra rápido acomodo gracias a unos puntos rugosos que tiene en el cuerpo para sitúar rápidamente donde debe estar el dedo gordo. La idea, como podéis suponer, es que la cámara se maneje sólo con la mano diestra.

Xataka006 Esta rueda asegura la estanqueidad de la cámara en la única ranura accesible de la cámara.

El manejo básico es sencillo, aunque echamos de menos un botón que diera acceso directo a los modos de disparo. Para acceder a ellos hay que recurrir al menú y para llegar a los modos más creativos hay que pasar otra pantalla más. Esto se hace incómodo debido a la dureza de los botones. Entendemos que tiene que ver con el tema de la estanqueidad, y por eso no le damos demasiada importancia, pero desde luego es algo que hace más desagradable el manejo.

El manejo es sencillo aunque echamos de menos un botón que diera acceso directo a los modos de disparo

Por último, comentar dos cosas. Primero que la única tapa que se puede abrir está situada en un lado, alberga las ranuras para batería y tarjeta de memoria y está asegurada por un sistema para proteger la estanqueidad.

Segundo que la cámara no incluye ningún tipo de accesorio para colgarla de nuestro pecho o acomodarla en una bicicleta o similar, como suele ocurrir con las cámaras de acción del tipo GoPro y similares. Y no ya que no lo incluya de serie, sino que ni siquiera está contemplado en el portfolio de Fujifilm, hecho que también nos ayudó a situar este modelo para familias (como comentábamos al principio).

Xataka009

Unas pruebas "durillas"

Como decíamos es resistente al agua (hasta 15 metros de profundidad), a la congelación (hasta -10°C), a los impactos provocados por caídas de hasta 1,75 metros y al polvo y demás partículas externas. Por supuesto, no podíamos resistirnos a probarlo y por ello, no sin cierto miedo, la sometimos a varias pruebas.

No podíamos dejar pasar someterla a algunas pruebas como meterla en la piscina o hacer fotos dentro de un frigorífico

No queríamos excedernos de modo que en ningún caso llegamos a los valores máximos que declara aguantar, pero sí que la metimos un buen rato en un frigorífico a unos cinco grados de temperatura, y la tuvimos otro rato en un lugar donde le daba el sol directo. Por supuesto la metimos en el agua de una piscina e incluso la dejamos caer un par de veces a una altura de aproximadamente un metro. Siempre sobre superficies relativamente blandas (hierba y tierra), por lo que pudiera pasar…

Fujixp90001 Fujifilm XP90 a 1/280 seg, f/3.9, ISO 100 y a 5 mm

Como digo, no es que nos la lleváramos a una Spartan Race pero sí que la sometimos a alguna que otra prueba y hay que decir que salió airosa. Es más, sí que tuvimos alguna vez problemas con la cámara en el sentido de que no respondía (nos hizo creer que se había agotado la batería cuando no era así porque al rato volvió a funcionar), pero en ningún caso fue después de algunas de estas “pruebas de esfuerzo” que os hemos contado.

fujifrigo Para probar la resistencia al frío, nada mejor que un frigorífico. Fujifilm XP90 a 1/30 seg, f/3.9, ISO 100 y a 5 mm.

Por cierto que ya que hablamos de la batería, hay que decir que su duración nos ha parecido algo corta para lo habitual en una compacta. No decimos el número de fotos porque las tomas fueron muy heterogéneas y no creemos que sea un dato fiable. Y es que, desde luego, para valorar esto hay que tener en cuenta su especial idiosincracia y que está pensada para enfrentarse a situaciones muy distintas a otras cámaras más comunes.

Rendimiento y calidad de imagen

En este apartado no tenemos más remedio que recordar que estamos hablando de una cámara compacta, con una buena cantidad de megapíxeles pero un pequeño sensor, lo que ya sabemos qué implica.

Por cierto que esto también significa que no hay opción de tomar fotos en formato RAW ni tampoco ofrece posibilidades de control manual. A cambio sí que tiene un montón de modos de disparo preestablecidos que permiten tomar imágenes en muy distintas condiciones o lograr efectos más o menos espectaculares.

fujiperro Fujifilm XP90 a 1/550 seg, f/8, ISO 100 y a 11,8 mm

Entre ellas están los que típicos modos miniatura o cámara de juguete, y también hay especiales para fotografía submarina, aunque quizá lo mejor es dejar el que ajusta automáticamente el mejor modo según la escena.

Para valorar la calidad de imagen hay que pensar que estamos hablando de una simple compacta con un pequeño sensor

También dispone de modos Panorámica y Time lapse muy interesantes y de un modo ráfaga para las tomas con movimientos rápidos (y al que se accede con un botón de acceso directo). Eso sí, nuestra experiencia con éste fue ambigua, ya que en algunas ocasiones las fotos resultantes aparecieron inexplicablemente quemadas o subexpuestas. Como decíamos, la cámara también se nos quedó colgada alguna que otra vez, así que no descartamos que la unidad probada pudiera tener algún problema menor.

fujicaballo Fujifilm XP90 a 1/40 seg, f/4.2, ISO 100 y a 6,2 mm.

Por lo que toca al ruido y la calidad de imagen, repetimos: estamos hablando de una compacta así que no le podemos exigir demasiado. Así por ejemplo, aunque la cámara es capaz de llegar a los 6.400 ISO en ningún caso recomendaríamos pasar de 1.600 porque el procesado que la cámara realiza a las fotos es exagerado. Tanto que una foto de 3.200 ISO ampliada al 100% puede hacernos parecer que lo que vemos es una acuarela y no una fotografía.

fujinoche Fujifilm XP90 a 1/20 seg, f/3.9, ISO 1600 y a 5 mm

Por lo demás, cuenta con conectividad inalámbrica por WiFi que funciona de forma bastante sencilla (cosa que no es habitual) en conjunto con una app propietaria para smartphones. A través de ella podemos descargar las fotos en el móvil (para verlas y compartirlas) y también controlar la cámara desde lejos, aunque desgraciadamente si la sumergimos en el agua se pierde la conexión (como pudimos comprobar).

fujibano Fujifilm XP90 a 1/640 seg, f/6.2, ISO 100 y a 5 mm

En este medio, el acuático, la cámara se porta y ofrece unas imágenes bastante interesantes como podéis ver. Eso sí, la pantalla LCD pierde casi toda su utilidad porque el brillo no es suficiente para usarla (quizá a profundidades mayores sea otra cosa, pero en una pequeña piscina…) y hay que hacer las fotos prácticamente a ciegas.

fujireloj Fujifilm XP90 a 1/480 seg, f/6.2, ISO 100 y a 5 mm

Por lo que toca al vídeo, en esta ocasión llega a la resolución Full HD a 60fps ofreciendo unos resultados en la línea de lo esperado. La tasa de refresco hace que el vídeo sea bastante estable pero la calidad de imagen no es que sea "para tirar cohetes".

Fujifilm XP90, la opinión de Xataka Foto

Pequeña, atractiva y resistente, muy resistente. Podría ser la cámara ideal para regalar a los más pequeños y que así tengan un dispositivo que pueden usar en todo tipo de situaciones sin miedo a que se dañe. También podría servir para alguien que quiera iniciarse en deportes de acción y busque un modelo asequible pero resistente.

fujisalpica Fujifilm XP90 a 1/1250 seg, f/6.2, ISO 100 y a 5 mm

Eso sí, siempre y cuando no tengamos ningún tipo de ambición por controlar los parámetros de la toma y nos conformemos con la calidad que ofrece una simple compacta. Nada que ver con lo que solemos ver en las cámaras que probamos habitualmente, pero suficiente para simples aficionados sin grandes ambiciones respecto a qué hacer con las fotos (más allá de compartirlas en redes sociales).

La nota de la Fujifilm XP90 en Xataka Foto

6.8

Características7.2
Diseño y ergonomía7.2
Controles e interfaz6.2
Rendimiento6.9
Calidad de imagen6.5

A favor

  • Pequeña, atractiva y resistente
  • Permite capturas Time Lapse y fotos panorámicas
  • Conexión WiFi sencilla de usar
  • Precio para todos los bolsillos

En contra

  • Botones duros de accionar
  • Excesivo procesado en ISO altos
  • Bajo el agua la pantalla apenas se ve
  • No permite control manual

[[gallery: fujifilm-xp90]] Imágenes a resolución completa | Fujifilm XP90 en Flickr

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Fujifilm España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Sony RX10 III, análisis: Una compacta "de peso" y con un zoom difícil de superar

$
0
0

Xatakafoto006

En nuestras manos la bridge más avanzada de la firma nipona y por tanto un modelo “compacto” donde la polivalencia es su argumento más apreciable. Los mayores poderes de la Sony RX10 III son un cuerpo contundente, un sensor de una pulgada y una lente de largo alcance, tan largo que en su tercera revisión ofrece la nada despreciable focal de 600 mm (equivalente).

Claro está que lo de compacto lo hemos entrecomillado porque estamos hablando de una cámara que pesa por encima del kilo y no es precisamente pequeña. De hecho, aunque por características es claramente una bridge, con visor electrónico y sin posibilidad de intercambiar la lente, sus medidas le igualan a modelos réflex (incluso avanzadas).

Xatakafoto004

La idea sigue siendo la misma que cuando se presentó la primigenia Sony RX10; a saber: una cámara polivalente adecuada para casi cualquier situación en la que necesitemos tener una cámara decente a mano. Por ello no vamos a encontrar grandes novedades en esta versión (porque sensor y procesador parecen ser iguales), siendo sin duda el principal reclamo el hecho de contar con ese impresionante zoom de 25 aumentos que os venimos contando. Y es que no es que haya aumentado respecto a la RX10 II, sino que supone triplicar el alcance en tele de aquel modelo.

Especificaciones técnicas

Sensor

CMOS Exmor RS 1" (13.2x8.8 mm) y 20.1 Mpíxeles

Procesador

BIONZ X

Rango ISO

100-12.800

Óptica

Zeiss Vario-Sonnar 24-600mm (equiv.) f/2,4 – 4,0

Velocidad de obturación

30” – 1/2.000 (1/32.000 con obturador electrónico)

Monitor LCD

3" con 1.228.800 puntos

Visor electrónico

100% cobertura con 2.359.296 píxeles

Ráfaga

14 fotografías por segundo

Resolución máxima foto/ vídeo

Foto: 5.472 × 3.648 / Vídeo: 4K 3.840 x 2.160 píxeles a 30p en XAVC S

Conectividad

Wi-Fi 802.11 b/g/n y NFC

Tamaño y peso

132 x 94 x 127,4 milímetros y 1.095 gramos

Precio

1.600 euros

Xatakafoto003

Construcción, ergonomía y manejo

Comparando la anterior tabla con la del modelo precedente podemos cerciorarnos de que las dimensiones han crecido levemente. El principal culpable sin duda ha debido ser el nuevo objetivo, aunque desde luego el peso no ha crecido tanto como lo ha hecho el zoom. Aún así, los más de 200 gramos de peso extra sí que se notan cuando se lleva un rato la cámara al cuello.

A pesar del tamaño, es un cuerpo compacto sobre todo si lo comparamos con cómo sería una réflex con un objetivo de 600 mm

De cualquier modo no podemos negar que es un cuerpo compacto, sobre todo si pensamos en cómo quedaría cualquier cámara réflex con un objetivo de 600 mm. Compacto, contundente de formas pero equilibrado y con un perfecto acabado. El agarre está muy bien logrado gracias a una empuñadura con muy buena ergonomía y tacto donde la mano diestra se siente muy a gusto. La izquierda tiene su lugar inevitablemente en la zona del objetivo para sujetar ese “bicharraco” de objetivo que desplegado a la máxima longitud focal se estira notablemente.

XatakaFoto001 Con el objetivo en su máxima focal la cámara no es que sea precisamente discreta.

Esta mano tiene además trabajo ya que la óptica incluye un triple anillo (además de un botón configurable). El anillo más cercano al plano focal es el clásico de diafragmas pero los otros están dedicados al enfoque y al zoom y son configurables e intercambiables. Para el zoom tenemos también un selector situado alrededor del disparador (donde también está el botón de encendido) y en ambos casos se puede configurar para movernos por las distintas focales más o menos rápido, e incluso saltando entre las principales distancias.

En el resto del cuerpo hay unos cuantos botones configurables más, una rueda para la compensación de exposición y otra rueda de control. Ciertamente el diseño del cuerpo está muy bien pensado, aunque por lo que toca al manejo, la curva de aprendizaje nos ha parecido algo elevada, sobre todo si no se tiene experiencia con un modelo previo.

Xatakafoto005

El manejo básico es sencillo pero la multitud de iconos que aparecen en pantalla o la cantidad de opciones disponibles que hay que tener en cuenta para sacar todo el partido a la cámara pueden asustar un poco al principio a los menos duchos. Y debemos tener en cuenta que estamos hablando de una cámara que no está dirigida precisamente a fotógrafos profesionales, sino más bien al contrario.

Por lo demás, se echa de menos contar con un monitor táctil, que vendría bien para la configuración y para funciones como escoger rápidamente el punto de enfoque. Tampoco estaría de más integrar el visor un poco más en la cámara de tal modo que no sobresaliera tanto de la parte trasera del cuerpo. La cámara no es precisamente pequeña y estamos seguros de que los ingenieros japoneses son capaces de esto y de mucho más.

Rendimiento y calidad de imagen

Dsc00439 Sony RX10 III a 1/500 seg, f/5.0, ISO 100 y a 440 mm (equiv.)

Como os decíamos, sensor y procesador no han cambiado respecto a la RX10 II, lo que significa que mantiene el captor de 20,1 megapíxeles con arquitectura apilada y 1” de tamaño, y el chip Bionz X como encargado de procesar las imágenes con la calidad y rapidez necesaria.

Esto quiere decir también que no vamos a encontrar un gran avance en cuanto al funcionamiento sobre el terreno o la calidad de imagen, y que lo que encontremos probablemente será culpa del nuevo objetivo. Por eso, como es lógico, en nuestras pruebas quisimos “abusar” de la óptica para ver qué calidad puede ofrecer un zoom tan superdotado.

Dsc00328 Sony RX10 III a 1/125 seg, f/4.0, ISO 6.400 y a 600 mm (equiv.)

Por ello nos fijamos especialmente en el comportamiento de la cámara en la máxima focal. Y claro, su gran alcance nos invitó a hacer locuras y nos lanzamos a fotografiar a la máxima focal con velocidades mucho más lentas de lo recomendable… y eso lógicamente se paga. Olvidando esa norma que dice que a 250 milímetros de focal debemos disparar al menos a 1/250 (o por encima) si no queremos tomas trepidadas, conseguimos bastantes tomas en la que el resultado fue mejor de lo que la lógica (y los datos EXIF) indicaría gracias a nuestro pulso y al buen trabajo del estabilizador. Claro que cuando la luz escasea, se echa de menos que el objetivo haya perdido luminosidad y la consecución de las tomas empieza a caer en el terreno de la suerte.

El gran alcance del objetivo nos invitó a hacer locuras y fotografiar a velocidades mucho más lentas de lo recomendable

En cuanto al enfoque, lo cierto es que como norma general es rápido, silencioso y bastante preciso, aunque como era de esperar sufre cuando se trabaja en la máxima focal, sobre todo si se trata de enfocar un objeto muy pequeño (como un avión en la lejanía). Nada que no entre dentro de lo normal, por otro lado. Además, teniendo en cuenta lo complejo que resulta diseñar un zoom tan desarrollado y que ofrezca un resultado homogéneo en toda la focal, hay que decir que el resultado es muy bueno, sin aberraciones significativas y haciendo honor al logo de Zeiss que lleva incrustado.

Sonyrx10iii Detalle Ejemplo de nivel de detalle con imagen completa y recorte al 100%. Sony RX10 III a 1/400 seg, f/4.0, ISO 100 y a 500 mm (equiv.)

Lo mismo hay que decir sobre la calidad de imagen, donde los resultados son más que decentes, con un nivel de detalle muy alto teniendo en cuenta que estamos hablando de una compacta. Por lo que toca al ruido, está bastante controlado hasta unos 1.600 ISO y siempre que la luz no escasee. Cuando lo hace, la cosa empieza a torcerse aunque hay que reconocer que el ruido producido es bastante homogéneo. Esto ayuda a que el procesador haga un buen trabajo en el siempre difícil equilibrio calidad/ reducción de ruido de las tomas directas en JPEG.

Sin embargo, más allá de 1.600 no recomendaríamos pasar porque no olvidemos que estamos hablando de un sensor de una pulgada que, lógicamente, tiene sus limitaciones y evidentemente no llega al nivel de las réflex. Limitaciones que también se aprecian en un rango dinámico algo limitado, aunque dentro de lo esperado.

Sonyrx10iii Iso Ejemplo de nivel de ruido a ISO 1600 y sin ningún tipo de corrección con imagen completa y recorte al 100%. Sony RX10 III a 1/250 seg, f/4.0, ISO 1600 y a 440 mm (equiv.)

Por lo demás, en el terreno del vídeo el resultado es lo que esperábamos de acuerdo a las especificaciones, esos 3.840 x 2.160 píxeles a 30p que hacen que el resultado sean vídeos de calidad y con gran estabilidad. Además ofrece opciones por si queremos explotar nuestra creatividad en este campo, como la posibilidad de realizar pequeñas secuencias a cámara lenta y con 1000 fotogramas por segundo. Un ejemplo de la rapidez general de procesado que ofrece la RX10 III. Rapidez que en el caso de la foto se aprecia disparando en ráfaga, que llega sin problemas a más de diez fotos por segundo.

Por último, un apunte para el visor que, siguiendo los buenos argumentos de sus antecesoras, ofrece una buena respuesta haciendo que poco a poco nos vayamos olvidando de los visores réflex.

Dsc00663 Sony RX10 III a 1/250 seg, f/4.0, ISO 1.250 y a 600 mm (equiv.)

[[gallery: sony-rx10-iii]]

Imágenes a resolución completa | Sony RX10 III en Flickr

Sony RX10 III: la opinión de XatakaFoto

Como comentábamos en febrero al analizar la RX10 II, podemos hablar de una cámara familiar, con características equilibradas que la sitúan como un modelo muy polivalente, diseñada para enfrentarse a todo tipo de situaciones, incluidas aquellas en las que nos encontremos lejos de la acción. También de un modelo que se defiende más que bien en el terreno del vídeo haciendo que no sea necesario cargar con una videocámara para tomar imágenes en movimiento con muy buena calidad.

Podemos hablar de una "cámara familiar", muy polivalente y diseñada para enfrentarse a todo tipo de situaciones

Por tanto, se defiende, y muy bien, tanto en foto como en vídeo siempre que no tengamos grandes aspiraciones de avanzar en el mundo de la fotografía. A cambio, nos dará satisfacciones en general en todo tipo de situaciones y nos evitará tener que estar pensando si merece la pena cargar con el teleobjetivo para ir a cualquier parte.

En definitiva, una compacta a la que no se le puede pedir más. Bueno sí, que fuera realmente compacta, y más barata… ¡Pidamos imposibles! Porque si decimos que es una cámara familiar no nos referimos precisamente a los 1600 euros que cuesta de partida. Un precio que no nos extraña que pueda repeler a cualquier cabeza de familia, siempre pendiente de que los balances domésticos no se descuadren.

Xatakafoto002

Sony RX10 III: la nota de XatakaFoto

7.7

Características8.2
Ergonomía8.0
Controles e interfaz8.0
Rendimiento7.2
Calidad de imagen7.0

A favor

  • Zoom de 25 aumentos
  • Vídeo 4K a 25p y 100MB/s
  • Calidad de imagen global
  • Silenciosa y rápida

En contra

  • Ha aumentado de peso (y se nota)
  • No es precisamente discreta
  • Le vendría bien una LCD táctil
  • Su precio de partida sigue siendo alto

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Adobe Photoshop Fix: probamos la versión móvil dedicada al retoque del famoso editor fotográfico

$
0
0

Photoshopfix La gran cantidad de aplicaciones móviles dedicadas al campo de la fotografía hace que a veces no le prestemos la atención debida a algunas de ellas que realmente merecen mucho la pena. Es el caso de Adobe Photoshop Fix, lanzada el pasado octubre y que es una herramienta muy interesante para mejorar nuestras fotografías en cualquier lugar desde un smartphone o tablet.

Photoshop Fix no es sino una versión reducida del conocido programa de Adobe orientada en esta ocasión al retoque. De hecho la propia Adobe la define como “la potencia de retoque de Photoshop para todos, en todas partes”, ya que está orientada a algunas de las acciones más comunes de la herramienta de escritorio. Así, permite solucionar problemas como eliminar elementos que no queremos que aparezcan, quitar posibles manchas, reducir ojos rojos o pintar sobre la fotografía.

Photoshopfix 1

Primeros pasos

Pero pasamos ya a probar la herramienta y contaros qué es lo que ofrece. Una vez descargada desde iTunes (de momento no hay versión Android) e instalada en nuestro dispositivo, pasamos a abrir la aplicación y nos encontramos con las típicas pantallas de presentación con información sobre lo que se puede hacer con ella.

Para comenzar es necesario acceder con un Adobe ID, para poder conectar lo que hagamos con nuestros otros programas de la firma. Así, tenemos la opción de introducir nuestra credenciales de Adobe o bien registrarnos y crear una cuenta gratuita. Una vez hecho, accedemos por fin a la interfaz principal del programa. Una interfaz ciertamente minimalista que apenas tiene una barra vertical situada a la izquierda y una suerte de escritorio donde aparecerán los proyectos (y que ya tendrá dos de ellos que son tutoriales sobre el programa).

La barra de comandos se compone de tres elementos. Arriba un icono da acceso a los Ajustes, donde podemos encontrar las opciones de configuración. El apartado más destacado aquí es Preferencias, donde está lo relacionado con nuestra cuenta de Adobe ID, nuestro perfil o la posibilidad de conectar nuestro Facebook y Dropbox. Además, también nos informa del espacio local que estamos empleando.

Photoshopfix 2

Adobe promete que Photoshop Fix gestiona de forma inteligente la cantidad de espacio que ocupan los proyectos, y permite recuperar espacio cuando nos quedemos sin almacenamiento, acción para lo cual hay un comando llamado Liberar espacio.

Aparte de éste, también interesa mencionar un control concreto referido a la interfaz que podemos ajustar. Se llama Mostrar toques y no hace otra cosa que sobreimpresionar un círculo en la pantalla cada vez que hacemos un toque sobre ella para ayudarnos en el trabajo (y también para servir de referencia a quienes quieran grabar en vídeo tutoriales del programa).

Volviendo a la interfaz principal, en la parte de abajo de la barra tenemos un icono que únicamente sirve para decidir si queremos ver los distintos proyectos que tengamos en marcha uno a uno en grande o más pequeños (para visualizar varios al tiempo). Éstos, aparte del nombre, tienen dos iconos para poder borrar el proyecto o para entrar a editarlo.

Manos a la obra

En la parte central de la barra principal un signo "+" nos lleva directamente a crear un nuevo proyecto sobre el que trabajar, que es lo que vamos a hacer. Nos dará las típicas opciones para importar la imagen desde el propio dispositivo, desde Creative Cloud, Lightroom, Facebook, Dropbox o directamente desde la cámara.

Una vez elegimos una en concreto pasaremos directamente a la pantalla de edición que controlaremos con dos barras, una superior y otra inferior. En la parte de arriba veremos una serie de iconos que sirven para ver rápidamente los metadatos de la imagen o para acceder a las opciones de exportación de la imagen (guardar la foto en el dispositivo, enviarla a Photoshop CC, guardarla en Lightroom…).

Otro icono sirve para acoplar las capas, si es que así queremos hacerlo, teniendo en cuenta que Photoshop Fix trabaja aplicando todo lo que hagamos en capas de ajuste que luego se pueden modificar en la herramienta de escritorio. Por último, en la barra superior también están los típicos (pero imprescindibles) iconos de deshacer y rehacer y un último icono para ver la foto a pantalla completa.

Por su parte, en la zona de abajo tenemos otra barra con las opciones de retoque disponibles así como un icono, a la izquierda, para salir rápidamente de la opción sin aplicar cambios, y otro, a la derecha, que sirve para lo contrario, es decir aplicar los ajustes realizados.

Photoshopfix 6

Las herramientas con las que contamos comienzan por Recortar, que además de ofrecernos la opción de girar y voltear la imagen va más allá de lo esperado con la posibilidad incluso de ajustar la imagen a diferentes formatos (3:2, 16:9, 5:4…), siempre con un medidor de los grados de inclinación para facilitarnos la tarea.

La siguiente utilidad es Ajustar, que da paso al control de la exposición, el contraste y la saturación, permitiendo ajustes separados de sombras e iluminaciones. En todos los casos podemos realizar la edición acercándonos a la imagen con el gesto de los dedos típico de los dispositivos táctiles. Esto es especialmente útil para apartados como Licuar, que contienen herramientas ya conocidas de la aplicación de escritorio que en este caso se denominan Deformar, Hinchar, Molinete y Cara.

Photoshopfix 10

Las tres primeras no necesitan mucha explicación y se complementan con otra opción, denominada Restauración, que sirve para que con el dedo podamos deshacer a conveniencia y poco a poco los ajustes que hayamos hecho con las otras herramientas.

Además, hay que decir que para realizar todos los cambios tenemos que utilizar una pequeña barra de la parte izquierda donde podemos elegir el tamaño del área que aplica la herramienta, así como mostrar/ocultar una rejilla de ayuda para el trabajo. Esto para las herramientas de este apartado, porque en otros aquí también aparecen opciones para controlar la dureza o la opacidad del ajuste y un sombreado de color (que se puede activar o desactivar) que indica en qué zona se aplican los ajustes que estemos realizando.

El cuarto apartado, llamado Cara, sí que es algo más especial. Sólo se activa cuando hay rostros en la imagen (en caso contrario no sirve de nada) y permite ajustar los rasgos faciales de acuerdo a una serie de nodos que aparecen sobre el rostro para ajustar puntos clave como los ojos, la nariz, los pómulos, los labios y la barbilla haciéndolos más grandes o pequeños, girándolos, etc. Y aunque está pensado para ajustes pequeños para mejorar las fotos, jugando con ellos es más que factible llegar a la caricatura.

Photoshopfix 3

Pasamos ya al siguiente apartado del menú de edición, denominado Correción, donde encontramos otros herramientas clásicas de Photoshop como la corrección puntual, el parche, el tampón de clonar y el corrector de ojos rojos de los que no hay mucho que contar porque son de sobra conocidos. Lo mismo que las opciones de Redondear y Enfocar del siguiente apartado, que recibe el nombre de la primera herramienta citada.

Photoshopfix 11

El siguiente es Luz, en el que aparecen opciones para aclarar y oscurecer zonas de la imagen, así como el comando Estructura que realiza ajustes automáticos en la imagen por diferentes zonas lumínicas. Aquí también hay que decir que tendremos unos nuevos iconos, situados en la parte superior a la izquierda, en los que podremos modificar la opacidad de las capas y ver el antes y el después de los ajustes realizados.

Muy similar es Color, donde se trata de saturar o desaturar zonas incluyendo la opción Chispa que hace algo similar a la herramienta Estructura antes señalada aplicando más color a ciertos elementos con una gama tonal similar.

Y así llegamos al apartado Pintura, uno de los más creativos porque nos permite lo que su nombre indica, pintar sobre la imagen. Por supuesto con opciones para elegir el color a nuestro gusto (incluido el clásico selector de color) y aplicarlo con más o menos dureza, opacidad, etc.

Photoshopfix 14

Los dos últimos apartados son Desenfoque, del que no hace falta comentar nada porque es más que evidente, y Viñeta, que hace lo que su nombre indica con bastantes posibilidades para configurarlo. Y con esto hemos acabado con el repaso a lo que ofrece Photoshop Fix, una serie de posibilidades sin duda suficientes para realizar un retoque bastante completo de las imágenes. Siempre teniendo en cuenta que todo lo realizado se guarda como capas de ajuste y por tanto posteriormente se puede afinar la edición en el monitor del ordenador (con el programa "padre").

Nuestra valoración

Sin embargo, qué duda cabe que sin recurrir a este paso podemos conseguir imágenes acabadas a las que habremos aplicado un montón de ajustes de manera casi profesional pero de forma bastante sencilla. Otro tema es si queremos realizar ajustes muy concretos en zonas puntuales donde se echa de menos la precisión de la aplicación de escritorio y herramientas de recorte de la imagen y similar. Aún así, para ajustes generales y de zonas puntuales que no sean muy conflictivas es muy útil, con la ventaja de la movilidad que aporta el dispositivo desde el que se maneja.

Manejo, por cierto, bastante intuitivo aunque cuesta un poco acostumbrarse al principio a cosas como la forma de aumentar el tamaño de los pinceles y similares, algo que desde nuestro punto de vista es mejorable. Además uno se encuentra un poco perdido con algunos ajustes, ya que sólo hay una brevísima explicación de las herramientas que aparece aleatoriamente (o eso nos ha parecido) y, por otro lado, no hay un manual donde se explique de forma detallada para qué sirve cada cosa. Photoshopfix 17

Por otro lado, es necesario algo de práctica para acostumbrarse a manejar todo con los dedos y a veces esto implica que apliquemos alguna corrección sin querer cuando, por ejemplo, lo que pretendíamos era hacer zoom sobre la imagen.

Esto es especialmente importante si estamos manejando imágenes de cierto tamaño. Y es que, aunque Adobe promete que es capaz de editar imágenes de alta resolución de hasta 64 megapíxeles sin que el dispositivo se bloquee o ralentice, nosotros lo probamos con una foto de 4928x3264 píxeles y 16 Mbytes de peso y sí que tuvimos problemas de agilidad. Nada grave pero indicativo de que manejar archivos de mucho peso no va a ser lo mismo que retocar fotos de baja resolución que simplemente queramos compartir por nuestras redes sociales.

Por ultimo, mencionar que esperamos que pronto aparezca la versión para dispositivos Android. No debería tardar mucho dado que ya en octubre, cuando se presentó Photoshop Fix, se decía que la versión para móviles con sistema operativo de Google saldría pronto, pero el caso es que hoy por hoy sigue reservada sólo para los usuarios de dispositivos con sistema operativo iOS.

Más información | Adobe Photoshop Fix

En Xataka Foto | LR/Instagram, probamos el plugin que facilita publicar fotos desde Lightroom a Instagram


Lenspen SensorKlear Loupe Kit, análisis: Probamos el sistema que usa la NASA para limpiar sensores

$
0
0

Limpiezasensor 007 Cuando cualquier usuario se enfrenta a la tarea de limpiar el sensor de su cámara por primera vez lo normal es que le asalte el miedo ¿seré capaz de hacerlo yo mismo? ¿Será mejor llevarlo a un servicio técnico? Una opción intermedia es usar un producto como Lenspen SensorKlear Loupe Kit, una solución especial para esta tarea que utliliza la mismísima NASA y que hemos probado para contaros cómo funciona y si merece la pena.

Y es que entre desembolsar una buena cantidad de dinero si la llevas al SAT oficial y arriesgarte a usar algún método de esos que circulan por Internet siempre hay opciones intermedias. La mejor quizá es hacerlo uno mismo pero recurriendo a alguno de los productos específicos que se venden para limpiar sensores. No son la solución más barata pero al menos aportan una cierta garantía para los que se sienten aterrorizados ante la idea de “meter mano” al sensor.

Limpiezasensor 005

Y si nos decidimos a recurrir a comprar algún tipo de producto dedicado, hay varias soluciones pero, como os contamos hace tiempo, ésta parece muy interesante ya que tiene el aval de ser la que usa la NASA para limpiar los sensores de sus cámaras. Y es que, como os decíamos entonces, sólo oír mencionar a la agencia espacial norteamericana a uno le da una cierta garantía.

Primer paso: ¡Qué nos encontramos?

La caja no tiene ningún distintivo que aluda a su uso por parte de la NASA y sí la típica información del producto y una etiqueta con la hoja de arce de la bandera de Canadá (de allí es la firma que lo ha diseñado, aunque está fabricado en China) y que reza “Original Lenspen”. En el interior del paquete hay tres elementos fundamentales: El Lenspen Hurricane Blower, que es la típica perilla para «soplar» aire sobre la superficie del sensor, y el Lenspen SensorKlearII, que es un lápiz de limpieza (entendemos que en su segunda versión).

Por su parte, el Lenspen SensorKlear Loupe es el elemento principal que no deja de ser una especie de lupa que incluye unos LED para iluminar el captador y ayudarnos en la tarea de la limpieza. A este elemento le acompaña una bolsa para guardarla y dos pilas tamaño AAA que son necesarias para que la luz funcione.

Limpiezasensor 006

Lo más interesante de esta especie de catalejo es que está diseñado de forma que no hace falta quitarlo para limpiar el sensor, ya que incorpora una abertura lateral por donde podemos introducir el lápiz para realizar el trabajo. El resultado es que, al tiempo que vemos con detalle y bien iluminado nuestro sensor, podemos trabajar en su limpieza con detalle. No es que sea alta tecnología pero, como ya comentamos, sí que es un producto realmente ingenioso.

Limpiezasensor 008

La limpieza paso a paso

Lo primero, que no debería hacer falta contarlo, es buscar un lugar lo más limpio posible y libre de polvo y suciedad. Lo segundo es asegurarnos de que la batería de nuestra cámara está completamente cargada y en buenas condiciones de uso. A continuación prepararemos el lugar donde vamos a trabajar y sacaremos los distintos componentes del kit. Aquí, el único preparativo que hay que hacer en este tema es poner las pilas de la lupa para que funcione la luz de trabajo.

A continuación, ya estaremos preparados para iniciar la limpieza para lo que habrá que buscar en el menú de configuración de la cámara el apartado que nos permite que se levante el espejo y nos deje paso para “meter mano” al sensor.

Una vez hecho, lo primero es aplicar aire con la Lenspen Hurricane Blower (osea la perilla de aire) para que, por simple gravedad, se desprenda el polvo y las partículas que estén menos pegadas al chip. Una vez hecho, pasamos a encender la luz del Lenspen SensorKlear Loupe (osea la lupa) a través del botón habilitado al efecto, y lo situamos sobre la cámara que habremos puesto boca arriba sobre la superficie de trabajo.

Limpiezasensor 001

Este gadget incluye la posibilidad de mover la lupa para acercarse y alejarse del sensor con el fin de apreciarlo con detalle. Además, como está diseñado para funcionar tanto con réflex como con cámaras cuatro tercios, tiene una indicación de donde hay que situarlo si queremos limpiar los sensores más pequeños de este sistema.

Lo cierto es que el invento funciona muy bien y se puede apreciar perfectamente la posible suciedad del sensor. Y si vemos que persiste a pesar del soplado, llega el momento de utilizar el Lenspen SensorKlearII (osea el lápiz) que introduciremos sin retirar la lupa como ya hemos comentado. Según las instrucciones (en inglés en la caja que nos llegó pero disponible en más idiomas a través de la web), la idea es apenas tocar las posibles motas de suciedad con la punta del lápiz, pero lo cierto es que en la práctica no es tan sencillo.

Limpiezasensor 003

A través de la lupa se puede limpiar viendo exactamente lo que se está haciendo, pero lo cierto es que se ve tan grande que el pincel del lápiz también parece enorme comparado con el sensor y hace complicado el trabajo de precisión. En cualquier caso, hacemos el trabajo y repetimos el paso de aplicar aire con la perilla, para que caiga la suciedad que hemos limpiado, y el de volver a usar la lupa, para ver el resultado. Y así podemos repetir los pasos hasta que quedemos satisfechos de la limpieza (lo que variará dependiendo de cómo esté de sucio), pudiendo ver en todo momento el resultado con bastante claridad.

Conclusiones

Llegados a este punto la pregunta es clara ¿merece la pena comprar un producto como éste? Desde luego es muy útil poder ver con luz el sensor, el sistema funciona de forma muy satisfactoria y ayuda a quitarse el miedo de si lo que estamos haciendo está bien o no.

Por ponerle una pega estaría en el lápiz de limpieza. Aparte de lo ya comentado de que no resulta fácil hacer un trabajo de precisión con él, lo que menos nos ha gustado es que no logramos dejar el sensor suficientemente limpio hasta el cuarto intento (incluso al final no quedó perfecto según se puede ver en la foto comparativa). Por ello, quizá sería el punto débil del producto y tal ver convendría recurrir al ya clásico bastoncillo tipo escobilla humedecido en alcohol isopropílico, que visto a través de la lupa sería mucho más fácil de usar.

Comparativasensor Detalle comparativa de dos foto hechas al cielo con diafragma f22 antes (izda) y después (dcha) de la limpieza realizada.

Luego está el tema del precio, ya que cuesta más de 100 dólares a través de su web (más envío), aunque curiosamente también se vende en Amazon por 59 euros (con gastos de envío) en la tienda de la propia Lenspen. Desde luego no es un gadget barato pero teniendo en cuenta los precios de los servicios técnicos puede compensar.

Todo dependerá del grado de ansiedad que nos provoque limpiar el sensor nosotros mismos. Si decidimos hacerlo con nuestras propias manitas y echando mano del Lenspen SensorKlear Loupe Kit os aseguramos que el miedo estará más controlado, aunque el resultado tampoco parezca de otra galaxia.

Más información | LensPen

El producto ha sido cedido para el análisis por parte de Lenspen. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Probamos Photoshop Mix, la app de Adobe para realizar montajes fotográficos desde dispositivos móviles

$
0
0

Photoshopmixportada

Si hace dos semanas probábamos Adobe Photoshop Fix, la versión móvil dedicada al retoque del famoso editor fotográfico, ahora le toca el turno a Photoshop Mix (no confundir los nombres), que en esta ocasión está centrada en hacer montajes fotográficos combinando y fusionando diferentes fotografías.

Es decir, si Photoshop Fix estaba dedicado al retoque y contenía muchas de las herramientas clásicas de Photoshop para este fin, Mix tiene un tono más creativo y ofrece posibilidades, según la propia Adobe, para recortar, combinar y crear imágenes increíbles, y desde cualquier lugar.

Photoshopmix1

Primeros pasos

Como en aquella ocasión, hemos querido probarla para contaros qué es lo que ofrece, cuáles son sus puntos fuertes y por dónde cojea. Lo primero, claro está, es instalarla desde la tienda de aplicaciones correspondiente. En teoría está disponible para sistema iOS y también Android, sin embargo mientras que no tuvimos problemas para instalarlo en el iPad con el que realizamos la prueba fue imposible hacerlo en un móvil Android por no ser compatible, a pesar de tratarse de un modelo de última generación (un Samsung S7).

En caulquier caso, una vez instalado pinchamos en el icono de la aplicación para abrirla y nos encontramos con un vídeo que nos muestra de forma amena a una chica que realiza un montaje a partir de las fotos de una amiga y una taza de café. Además, igual que ocurría con Fix, para empezar a trabajar hay que acceder con un Adobe ID (o crearnos una nueva cuenta gratuita), para poder conectar nuestro trabajo con otros programas de Adobe. Photoshopmix3

Una vez hecho pasamos a la interfaz principal de la app que es igual de minimalista que la vista en Fix, con una barra vertical a la izquierda y un escritorio donde están los proyectos en curso además de una serie de tutoriales sobre el programa. Sobre éstos hay que decir que son más abundantes que en Fix y que tienen mayor interactividad para el usuario con el fin de iniciarle en los primeros pasos con la aplicación.

En el apartado de Preferencias, en la barra de comandos, vamos a encontrar unos ajustes muy similares a los de Photoshop Fix, con opciones de configuración bastante básicas y apartados para gestionar los datos de la cuenta de Adobe ID, nuestro perfil o las posibilidades de conectar nuestro Facebook y Dropbox. Photoshopmix2

Como en Fix, la app también nos informa del espacio local que estamos empleando para gestionar mejor la cantidad de espacio que ocupan los proyectos (permitiendo recuperar espacio en caso necesario). Por lo demás, en lo referido a la interfaz volvemos a encontrar la opción de Mostrar toques para sobreimpresionar un círculo en la pantalla cada vez que la toquemos.

Volviendo a la interfaz principal, como en Photoshop Fix, en el centro está el símbolo “+” para crear un nuevo proyecto y en la parte de abajo de la barra el icono que sirve para elegir si queremos ver al tiempo todos los proyectos que tengamos en curso, o que solo se vea uno en grande, con iconos para poder borrar el proyecto, borrarlo o exportarlo.

Manos a la obra

Si creamos un nuevo proyecto la herramienta nos lleva a elegir de dónde queremos importar la imagen (en principio sólo una, pero luego podremos añadir varias más), desde los típicos sitios: en el propio dispositivo, desde la cámara, en Creative Cloud, CC Library, Lightroom, Facebook o Dropbox y, como novedad, directamente llevándonos a Adobe Stock para conseguir una foto que, eso sí, llevará una marca de agua de un tamaño considerable. Photoshopmix4

Elegimos la que queramos y pasaremos a la pantalla de edición que controlaremos, como en Fix, con una barra superior y otra inferior, además de unos iconos que en principio aparecerán a la derecha y que tienen una vital importancia ya que aquí es donde gestionamos las capas de la imagen. De hecho, pronto veremos que un icono con un “+” nos invita a añadir una nueva imagen a la composición.

En la parte de arriba están una serie de iconos con distintas funciones. La primera es la tan importante de Deshacer, luego un icono de capas hace que éstas se visualicen o no para trabajar con ellas. El resto son opciones para importar las fotos para usarlas en otras aplicaciones de Adobe (algo que podremos hacer por capas o con la imagen acoplada) y un último icono para ver la imagen a pantalla completa.

Mientras, en la parte de abajo tenemos la “salsa” de la aplicación con las herramientas que vamos a ir aplicando a las imágenes que ya hemos importado. La primera es Recortar y no, no sirve para siluetear sino para modificar la imagen en sus dimensiones, rotarla, etc. Photoshopmix5

Como en Photoshop Fix, una vez dentro de cada herramienta un icono a la izquierda del todo sirve para salir rápidamente de la opción sin aplicar cambios, y otro a la derecha se usa para justo lo contrario, es decir salir aplicando los ajustes realizados. Además, en casi todas hay también un icono denominado Auto que hace el trabajo por nosotros, aunque para ello se tome un cierto tiempo de renderizado (más o menos según el caso) y con resultados diversos como suele ocurrir con los ajustes automáticos.

Pasamos a la siguiente herramienta que se llama Ajustar y que nos de acceso a modificaciones habituales como la temperatura de color, la exposición, el contraste, las altas luces, las sombras, la claridad y la saturación, con las que podemos variar lo que el nombre de cada una indica.

El siguiente ajuste se denomina Looks y es una suerte de colección de presets al estilo Instagram para dar diferentes efectos a la imagen. Eso sí, aquí ya empezamos a tener posibilidades creativas ya que estos looks se pueden aplicar a toda la imagen o sólo a ciertas zonas que silueteemos a dedo. Photoshopmix6

Lo primero, claro está, será elegir el look que más nos guste y a continuación podemos continuar con él en toda la foto o pinchar en ella para aplicarlo sólo a ciertas partes. Si es el caso, por primera vez veremos abajo unos iconos que luego tendremos que usar con frecuencia en los trabajos más creativos.

En concreto tenemos un conmutador para Restar/ Añadir a la hora de seleccionar con el dedo, otro llamado Suavizar, para elegir el grado de suavizado de los bordes que recortemos, el denominado Bordes, que permite elegir cómo de borroso queramos que quede el borde, otro de Invertir, para hacer lo propio con la selección que hagamos, y uno de Restablecer, para que la imagen vuelva a como estaba al comienzo. Photoshopmix7

Por último, un icono algo separado del resto nos invita a elegir si queremos que el silueteado sea Básico o Inteligente. Ésta es una funcionalidad importante porque supone que el recorte se realice estrictamente sobre el recorrido (más o menos preciso) que hagamos con el dedo, o bien que se ayude de los algoritmos inteligentes de la aplicación en base al contenido de la imagen.

Recortando que es gerundio

Y así llegamos ya a la herramienta clave de Mix que es la que se ilustra con unas tijeras y se llama Cortar y, como era de esperar, sirve para que podamos dejar preparadas las fotos para luego hacer montajes yuxtaponiendo distintas capas. Los iconos para usarla son básicamente los mismos que los descritos en Looks, aunque aquí nos aparece también un botón que es variable. En el caso de que elijamos el modo inteligente de recorte el icono se llama Auto, y sirve para que Mix haga el trabajo de recorte él solito, si elegimos el modo básico se llama Tamaño, y permite elegir lo propio del pincel de recorte que usemos.

Para realizar el recorte podemos acercarnos a la imagen con el típico gesto de dos dedos de las pantallas táctiles, lo que facilita el trabajo y permite que el corte sea más preciso, aunque ya os adelantamos que, trabajando a dedo, la precisión no es que sea exagerada.

Photoshopmix8

En cualquier caso, una vez hecho el recorte que deseemos, aceptamos los cambios y llega el momento de añadir una nueva capa, algo que haremos desde la parte derecha de la interfaz con el icono de “+” antes comentado. Volvemos a repetir el proceso de elegir la imagen de la fuente deseada y tendremos una nueva imagen con la que trabajar.

Así, en la zona que representa las capas, veremos las dos que ahora tenemos y tendremos varias posibilidades de trabajar con ellas. Pinchando sobre cada una la seleccionamos para editarla y si presionamos un poco más nos ofrece la opción de ajustarla al lienzo, duplicarla, borrarla, rotarla o voltearla. Asimismo, manteniendo el dedo sobre cada ventana podremos arrastrarla para elegir el orden de las capas.

Por supuesto con cada una de las capas podremos hacer todo lo que hemos comentado de una sola; es decir: recortar sus dimensiones, ajustarla, aplicarle un look y recortarla. A partir de aquí, pasaríamos ya a trabajar con la siguiente herramienta de la interfaz de trabajo que se llama Fundir.

Photoshopmix9

Ésta funciona al estilo de la ventana de capas del Photoshop tradicional, permitiendo que las distintas capas se fusionen según las opciones que hemos oído mil veces (Normal, Oscurecer, Multiplicar, Aclarar, Superponer, Luz Suave…) y también dando opción a decidir la opacidad de cada capa en concreto.

Los últimos apartados que encontramos en la barra inferior se refieren a herramientas adicionales que hacen un trabajo automático para corregir determinados defectos o distorsiones gracias a tecnologías desarrolladas por Adobe.

La primera es Upright, que sirve para corregir distorsiones debidas a la perspectiva o a las lentes de la cámara y hacer que los objetos aparezcan en posición vertical de forma correcta. Otra es el Estabilizador de imagen, destinado a eliminar el desenfoque que pueda estar causado por movimientos de la cámara en la toma de la imagen.

Por último tenemos Rellenar que, según Adobe, sirve para quitar de una imagen los objetos no deseados a través de un relleno contextual. El caso es que si la elegimos nos permite seleccionar una zona de la imagen (tal y como hemos venido viendo pero con menos opciones de control) y hacer que automáticamente se rellene con elementos del contexto, haciendo un trabajo similar al que haríamos con el tampón de clonar. Photoshopmix10

Y con esto hemos acabado con la descripción de las herramientas que ofrece Photoshop Mix para realizar montajes de imágenes y llega el momento de la exportación de éstas. Esto lo hacemos con un icono de la parte superior, situada entre el que permite mostrar/ocultar las capas y el de pantalla completa, y junto a una opción para trabajar conjuntamente con otras apps de Adobe (algo que en principio ofrece como prueba gratuita pero que posteriormente será de pago).

Pinchamos en el icono de un cuadrado con una flecha hacia arriba que es el que nos muestra las opciones de exportación que tenemos una vez la imagen está acabada. Podemos guardar la imagen directamente en el carrete, enviar a Photoshop CC, guardar en Lightroom o exportar a Instagram, Facebook u otros medios.

Photoshopmix11

Si elegimos la primera opción obtendremos una imagen acoplada y terminada. Como lo que queremos es obtener un archivo PSD por capas, la elección debe ser Subir a Photoshop para cargarla en Creative Cloud y así tener un archivo que posteriormente podamos afinar en el monitor del ordenador.

Nuestra Valoración

Como ya dijimos en relación a Fix, no cabe duda de que aunque resulta útil tener siempre el recurso de poder hacer los ajustes finales en la herramienta de escritorio, bien es cierto que desde la tablet o el móvil podemos conseguir imágenes acabadas bastante resultonas y de forma sencilla. De hecho, en nuestras pruebas pudimos realizar varios montajes muy aparentes en muy poco tiempo y con bastante sencillez. Eso sí, el acabado no es que sea muy fino y desde luego no apto para usos profesionales.

Photoshopmix13

El mayor problema está en los recortes, que son algo delicados para realizarlos a dedo. Bien es cierto que el resultado puede variar mucho dependiendo de las distintas fotos que usemos y del contraste que exista entre el fondo y lo que queremos recortar (lógicamente, si éste es pequeño el trabajo se complica).

Por otro lado, requiere de un cierto período de prueba y error en cada imagen para ver si resulta mejor el recorte con la herramienta en modo clásico o en modo inteligente. Sobre éste hay que decir que nos ha parecido que su funcionamiento es demasiado aleatorio, haciendo difícil para el usuario ajustar los bordes a poco que la imagen no tenga excesivo contraste.

Y es que recortar a dedo no es fácil, y está claro que en zonas puntuales se echa de menos la precisión de la aplicación de escritorio con sus herramientas de recorte de la imagen. Aún así, contamos con el recurso de acercarnos mucho a la imagen para trabajar con más facilidad. Eso sí, al hacerlo y como ya ocurría con Fix, no será difícil que al acercarnos o alejarnos recortemos accidentalmente una zona de la foto. Nada peligroso, porque enseguida podemos deshacerlo, pero sí algo engorroso en el trabajo hasta que cogemos práctica.

Photoshopmix12

Por tanto, podemos decir que es una aplicación bastante curiosa para aspirantes a diseñadores gráficos o para fotógrafos que quieran entretenerse realizando sencillos (pero resultones) montajes con sus imágenes, aunque no parece que sea una herramienta muy útil para profesionales. Quizá salvo aquellos que necesiten realizar de forma rápida, y en cualquier lugar, uno de estos montajes y luego ajustar el resultado en el monitor de su ordenador.

Más información | Adobe

En Xataka Foto | LR/Instagram, probamos el plugin que facilita publicar fotos desde Lightroom a Instagram

Canon PowerShot SX720 HS, compacta sencilla, ligera y con un potente zoom

$
0
0

Dsc07854

En febrero Canon nos presentó la Canon PowerShot SX720 que viene a sustituir a la PowerShot SX710 HS, una renovación que llega sin grandes cambios, en esta sencilla y ligera compacta. Hemos podido ponerla a prueba y esto es lo que nos ha parecido.

La ligera PowerShot SX720 HS está pensada para un usuario aficionado y entusiasta que busca, sobre todo, comodidad y versatilidad, algo que encontrará en la nueva propuesta de Canon.

Canon PowerShot SX720 HS, especificaciones técnicas

Especificaciones técnicas

Canon PowerShot SX720HS

Sensor

CMOS retroiluminado tipo 1/2,3
6.1mm X 4.6mm

Resolución

20,3 Megapíxeles

Procesador

DIGIC 6

ISO

80 - 3200

Monitor LCD

TFT de 7,5 cm (3,0”), aprox. 922.000 puntos.

Video

(Full HD) 1920 x 1080, 59,94/29,97 fps, (HD) 1280 x 720, 29,97 fps, (L) 640 x 480, 29,97 fps

Disparo en ráfagas

Aprox. 5,9 ips. con AF: aprox. 4,6 ips, con Visión en Directo «Live View»: aprox. 4,6 ips

Zoom

40X

Diseño y ergonomía

Pese a su aspecto frágil estamos ante una cámara mucho más robusta de lo que parece a primera vista. Su cuerpo está construido mayoritariamente en metal y el agarre es más grande que en el modelo anterior y, por tanto, aumenta su ergonomía tanto para la finalidad más obvia, la de la sujeción, como para la de otorgar mayor estabilidad cuando se emplea el gran zoom que ofrece esta actualización del modelo.

Dsc07869 Canon PowerShot SX720 HS

Los usuarios que ya conozcan o hayan utilizado el modelo anterior estarán familiarizados con el diseño y la disposición de los diales y botones, ya que son prácticamente idénticos a la PowerShot SX710 HS.

Dsc07862 Canon PowerShot SX720 HS . Botones, diales y pantalla.

El anillo trasero multifunción, con el que podremos seleccionar la velocidad o el diafragma o pasar las fotos es muy estético pero quizá muy estrecho. La parte superior está muy despejada, solo tres pequeños elementos a la derecha y un flash retráctil que se esconde bajo una pequeña tapa a la izquierda.

Dsc07868 Canon PowerShot SX720 HS

Calidad de la imagen

Tras analizar las imágenes podemos afirmar que la PowerShot SX720 tiene una reproducción del color muy fidedigna, el exposímetro es bastante fiable y la exposición cuando entregamos el control de la cámara a los diferentes automatismos funciona muy acertadamente.

Img 0051 ISO 100, 4,3mm, f/8, 1/6 seg. Canon PowerShot SX720 HS.

Aquellos que busquen una buena cobertura de la distancia focal estarán encantados con la propuesta de este modelo, si hablásemos de una cámara de 35 mm. abarcaría desde los 24 mm. a los 960 mm. con una apretura de f/3,3 en su opción más angular y que va cerrando a medida que hacemos zoom hasta un f/6,9.

Img 0116 ISO 800, 172 mm., f/6,9, 1/320 seg.

Es capaz de enfocar motivos a tan sólo 1 cm. de distancia del objetivo, pero el fotógrafo deberá prestar mucha atención a la luz ya que tanto la disposición del flash como el diseño del objetivo no ayudarán en este tipo de fotos.

Ejemplo 1cm

No observamos halos ni aberraciones cromáticas considerables, no hay que olvidar que no se trata de una fotografía con finalidad profesional ni cuyas fotos vayan a tener un destino comercial, por lo que es posible que en zonas de muy alto contraste aparezca algún tipo de aberración cromática.

Img 0119 ISO 800, 4,3 mm., f/5,6, 1/320 seg.

Llama mucho la atención la poca distorsión de la lente, algo que es sorprendente teniendo en cuenta el largo alcance del zoom.

Observamos una clara pérdida de definición del objetivo cuando deja de actuar el zoom óptico y utilizamos el digital, una marca en la barra de zoom del visor nos avisa del paso de uno a otro.

Ejemplos Zoom Ejemplos zoom Canon PowerShot SX720 HS

En todas las cámaras el nivel de detalle de la imagen es inversamente proporcional al ISO que empleemos, así, a mayor ISO menor detalle y viceversa. Lo que no nos ha gustado mucho es que a partir de ISO 400 los niveles de ruido se disparan tanto que es preferible evitar en la medida de lo posible los valores por encima de ISO 800.

Ejemplo Iso Ejemplos ISO Canon PowerShot SX720 HS
Img 0002 ISO 3200, Canon PowerShot SX720 HS

Vídeo

Aunque dicen que las comparaciones son odiosas en este caso son inevitables. La eterna y absurda guerra entre Canonistas y Nikonistas se podría ver alimentada en este caso si se comparara la Canon PowerShot SX720 con la Nikon Coolpix A900, donde esta última ofrece vídeo 4K frente al Full HD.

Conclusiones y valoración

No hay que olvidar que estamos ante una cámara que cuesta 345 euros, esto la sitúa en una buena relación calidad-precio.

Sin duda lo mejor de esta cámara es que encabeza la lista de cámaras de bolsillo con mayor zoom, la alternativa que más de se acerca es, de nuevo, la Nikon Coolpix A900 con 35X.

En términos generales la reproducción de color y la saturación son buenos, pero la calidad de la imagen cae cuando hay poca luz o cuando utilizamos los extremos del zoom, tanto en angular como en tele.

Algo que no nos ha gustado nada y que evidencia el público a quien va dirigida esta cámara, es que no ofrece la posibilidad de disparar en RAW.

8.2

Características8,5
Diseño y ergonomía8,5
Controles e interfaz8
Rendimiento8
Calidad de imagen8

A favor

  • ZOOM Óptico 40X
  • Buena reproducción del color
  • Buen agarre
  • Conectividad WiFi y NFC

En contra

  • No dispara en RAW
  • Mucho ruido en ISO a partir de 800
  • Pobre calidad de imagen con poca luz
  • Desciende nitidez en los extremos del zoom

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En Flickr | Galería de muestras a resolución completa de la Canon PowerShot SX720 HS

Panasonic Lumix G80: Toda la información y análisis de la nueva sin espejo de gama alta

$
0
0

Lumixg80 001

La firma nipona presenta la Lumix G80, una micro cuatro tercios sin espejo (DSLM) de altas prestaciones que se presenta con tres principales argumentos: Tecnología 4K, estabilización en cinco ejes y un cuerpo resistente a los elementos. El nuevo modelo se sitúa en la parte alta del catálogo de Panasonic sólo por debajo del modelo más pro, la Lumix GH4 (a la que mejora en muchas cosas ya que ésta tiene su tiempo).

La nueva Lumix llega para animar aún más un segmento, el de las CSC de gama alta, que últimamente está que arde gracias a las novedades presentadas recientemente por Fujifilm y Canon. Esta última precisamente es una novedad que no podemos tomar a la ligera ya que sin duda es un espaldarazo importante para este tipo de cámaras.

Lumixg80 006

Un sector al que Panasonic se dedica en exclusiva y por el que se mueve cómodamente, tal y como ha demostrado con modelos como la citada GH4 o la Lumix G7 (que sería la antecesora de la nueva Lumix G80 en cuanto a diseño), o la GX80, un modelo inferior pero del que la nueva cámara toma unas cuantas prestaciones como el sensor sin filtro de paso bajo o el nuevo obturador.

¿Qué hay de nuevo en la Lumix G80?

Como decimos, esos tres puntos fuertes que destaca Panasonic la llevan a presentarla como “una cámara perfecta para grabar al aire libre y en las más complicadas situaciones, gracias a su tecnología 4K mejorada con un estabilizador de imagen dual de cinco ejes y un diseño resistente a salpicaduras y a polvo”.

En primer lugar, por lo que toca al estabilizador, la Lumix G80 incorpora el sistema de estabilización de imagen dual de cinco ejes con una nueva tecnología de giro-sensor. La combinación de éste con el O.I.S. (estabilizador de imagen óptica de dos ejes) de las lentes compatibles de la marca promete que podamos obtener fotos y vídeos nítidos a pesar de las vibraciones en un rango de cinco pasos de luz.

Lumixg80 002

Por su parte, la Lumix G80 se presenta como un modelo perfecto para trabajar en situaciones extremas gracias a un diseño con un marco de magnesio fundido a presión a prueba de salpicaduras y polvo, con sellado de todas las uniones, diales y botones. Una funcionalidad que se complementa con los cinco objetivos existentes de la casa que también están sellados, incluyendo el 12-60 mm que veis en las fotos.

La Lumix G80 tiene un cuerpo de magnesio sellado para protegerla de salpicaduras y polvo, funcionalidad que también ofrecen cinco objetivos del catálogo de Panasonic

Por lo que se refiere al 4K, ya hemos hablado varias veces de que esta tecnología no sólo abarca al campo del vídeo (graba vídeos QFHD 4K de 3840x2160 a 25/30p) sino que, desde hace tiempo, Panasonic incorpora una serie de funciones que básicamente consisten en extraer fotografías de los vídeos en esta resolución permitiendo una serie de funcionalidades interesantes como la de enfocar las imágenes posteriormente.

Pues bien, la Lumix G80 no podía ser menos y no sólo incorpora estas funciones sino que incluye tres nuevas posibilidades (4K Burst Shooting, 4K Burst-Start/Stop, y 4K Pre-burst) que amplían las posibilidades para potenciar aún más esta característica (de la que hablamos más adelante).

Lumixg80 009

Sensor de 16 MP sin filtro de paso bajo

Pero aunque estos tres elementos se destaquen por encima del resto, los elementos más cruciales de la cámara siguen siendo otros. El sensor de imagen, por ejemplo, es el ya conocido Digital Live MOS de 16 megapíxeles con una sensibilidad de hasta ISO 25600 y sin low pass filter, igual que se montó, por primera vez, en la ya citada GX80. Con ello, según Panasonic, la resolución límite de la nueva Lumix mejora en aproximadamente un 10% y permite a los usuarios “obtener imágenes vibrantes y de elevada calidad fieles a la realidad”.

El sensor de imagen, de 16 megapíxeles, se apunta a la moda de desechar el filtro de paso bajo para ofrecer un extra de nitidez

El chip responsable de la captura se combina con el procesador Venus (que también parece idéntico al usado en la GX80) que es el responsable de la rapidez general de proceso, tanto a la hora de las tomas como al aplicar los ajustes sobre las fotografías obtenidas con el fin reproducir colores vivos mediante el ajuste preciso del tono, la saturación y la luminosidad, siempre según Panasonic.

Por lo que toca a otro aspecto importante como es el del enfoque, la cámara promete un enfoque más rápido y preciso a un máximo de 240 fps gracias al sistema de AF por contraste con tecnología propietaria Depth From Defocus (DFD). El punto de enfoque puede elegirse rápidamente con el dedo gracias a la pantalla LCD de tres pulgadas (7,62cm) y 1.040.000 puntos, táctil (como suele ser habitual en Panasonic) y rotatoria.

Lumixg80 003

Otras características

La LCD trasera se complementa con un visor electrónico de aproximadamente 20 mm en cuyo interior se aloja una pantalla OLED LVF de 2.360.000 puntos, una ratio de ampliación de 1.48x / 0.74x (equiv. en 35mm) y un 100% de ángulo de visión. Su desfase es mínimo (menos de 0,01 segundos) y ofrece un contraste 10.000:1 para una buena visibilidad.

Un nuevo modo de ahorro de energía promete que la batería llegue a ofrecer una autonomía de hasta 800 disparos

Este conjunto de visor y LCD incorporan un nuevo modo de ahorro de energía que, en conjunción con su batería de iones de litio, prometen una autonomía de hasta 800 disparos. Por lo que toca a la conectividad, la cámara incluye WiFi (que no NFC o Bluetooth) para poder conectarla a smartphones a través de una app propietaria.

Por último, junto a la G80 se ha presentado un nuevo grip denominado DMW-BGG1 y que permite ampliar la autonomía al alojar una batería extra, además de estar igualmente sellado contra el polvo y las salpicaduras. Claro que su función principal es la de permitir un agarre más cómodo, toda vez que estamos hablando de un dispositivo bastante pequeño.

Lumixg80 008

Análisis de la Lumix G80

Por cuestiones de política de comunicación, y teniendo en cuenta que mañana empieza Photokina, al tiempo que os contamos toda la información sobre la nueva cámara tenemos la oportunidad de ofreceros una review realizada con una unidad de preproducción. Un modelo que no es totalmente final (por lo que tanto el hardware como el software seguramente sufran retoques posteriores) pero que es perfectamente válido para este fin.

En concreto Panasonic nos hizo llegar el kit básico de la G80 que incluye el objetivo Lumix G Vario 12-60 ƒ3.5-5.6 ASPH Power OIS, el cual fue presentado hace poco y tuvimos oportunidad de probar conjuntamente con la GX80. Un objetivo con una longitud focal equivalente de 24-120 mm y, por tanto bastante versátil, y que además está sellado con lo que es un complemento perfecto para la cámara. Lumixg80 007

Este será uno de los kit en los que se presente la G80 en las tiendas pero la cámara también podrá adquirirse con una lente ya conocida, la Lumix G Vario 14-140mm ƒ3.5-5.6 ASPH Power OIS, que ofrece más alcance en el modo tele pero a cambio carece del sellado contra el polvo y las salpicaduras que sí tiene el 12-60 mm.

Construcción, ergonomía y manejo

Como podéis ver en las fotos, el tamaño del objetivo probado es perfecto para la Lumix G80, haciendo un conjunto muy equilibrado que potencia la ergonomía. Respecto a ésta, hay que decir que el diseño es casi calcado al de la G7 con un ligero lavado de cara y un mejor acabado. Así, las líneas muy rectas del modelo anterior se han suavizado ligeramente, la empuñadura se ha mejorado para permitir el agarre con una sola mano y dejar más espacio a los dedos y se han añadido detalles como un botón funcional situado en el centro de la rueda trasera de control.

Lumixg80 005 Quizá el mayor cambio sea que el compartimento de las tarjetas SD se ha independizado y ya no está en la parte de abajo junto a la batería. Ahora se ha situado en el costado derecho desplazando la zona de los conectores a la parte izquierda.

El diseño de la G80 es muy similar al de la G7 con algunos leves cambios y un suavizado de sus líneas

Por cierto que, durante nuestras pruebas, esta tapa de las tarjetas se abrió accidentalmente un par de veces. Algo que sin duda compromete el sellado de la cámara pero que achacamos a la unidad que, como hemos dicho, no era final (aunque creemos útil avisar a Panasonic de ello).

En cualquier caso, del diseño hay que decir que la Lumix G80 tiene ese aire de “réflex pequeñita” que resulta tan atractivo para los que desean una cámara mucho más pequeña que las pesadas DSLR pero con un aspecto (mocheta incluida, aunque ya no lleve espejo) y modo de manejo similar.

Lumixg80 004 Para ello la nueva Lumix ofrece ruedas y botones de acceso directo en gran cantidad y, por supuesto, configurables, como suele suceder en todas sus hermanas de catálogo. Además, la pantalla táctil permite más posibilidades de manejo incluso cuando estemos mirando por el visor. Éste ofrece una buena reproducción cromática, alta resolución y mínima latencia. Evidentemente sigue sin ser un visor réflex pero la experiencia, una vez se va uno acostumbrando, cada vez es más satisfactoria. En este caso, además, se puede utilizar sin tener que quitarse las gafas tal y como anuncia Panasonic.

La LCD, cómo no, es el marco donde movernos por unos menús que, marca de la casa, pueden hacerse un poco interminables, aunque la causa no es otra que la abundancia de funciones que ofrece la cámara y sus posibilidades de personalización.

Fotografía en 4K

Como ya comentábamos, Panasonic publicita especialmente en sus últimos modelos lo que ellos llaman fotografía en 4K y que no es otra cosa que exprimir las posibilidades de la ultra alta resolución para la toma a gran velocidad (hasta 30 fps) de imágenes fijas. La Lumix G80 sigue esta línea ofreciendo las opciones que ya probamos y también algunas nuevas. De éstas, lo que más nos ha gustado es que ahora disponemos de un modo, llamado Post Focus Stacking, que permite enfocar una imagen a posteriori pero con la opción de elegir más allá de un único punto de enfoque (que es lo que había hasta ahora). Esto es algo que puede resultar muy útil y que, sin duda, hace que mejore esta característica.

Lumixg80 001 Ejemplo de una imagen enfocada a posteriori (tanto en el primer plano como en el fondo) con la opción de fotografía 4K. Panasonic Lumix G80 a 1/1.000 seg, ƒ3,5, ISO 640 y a 12 mm

Así, aunque nos sigue pareciendo una posibilidad poco orientada al profesional (y hay que tener en cuenta que estamos hablando de una cámara de gama alta), la opción ya nos empieza a gustar bastante más. Aún así, por un lado, sugerimos a Panasonic que haga un poco más sencillo el proceso y, por otro, esperamos a ver qué pasa el día que se ofrezca en conjunción con un sensor de mayor resolución que permita que las fotos resultantes vayan más allá de los ocho megapíxeles actuales.

Rendimiento y calidad de imagen

Y es que, aunque es cierto que la toma de fotos aprovechando el 4K ayuda a captar los movimientos más rápidos, no hace falta echar mano de esta funcionalidad para ello ya que la cámara resulta muy rápida, tanto enfocando como disparando. Así, basta colocar el dial en modo de disparo en ráfaga para que tengamos una “inofensiva metralleta” capaz de hacer muchas fotos en muy poco tiempo (hasta nueve fotos por segundo) y obtener una secuencia de imágenes que parece un vídeo a cámara lenta.

Nada que nos sorprenda, ciertamente, porque ya lo hemos visto en muchos modelos de la firma, incluida la GX80 que, como venimos diciendo, tiene muchas de sus "tripas" compartidas con la G80. Con ella también comparte la rapidez en el enfoque, gracias al sistema de enfoque por contraste con tecnología DFD, y la casi total ausencia de sonido a la hora de disparar (sobre todo usando el obturador electrónico) lo que la hace muy discreta.

Lumixg80 002 Panasonic Lumix G80 a 1/2.000 seg, ƒ5,6, ISO 500 y a 60 mm

Otro tema es decidirse por un modo de enfoque concreto o ver cómo nuestra nariz interfiere en el punto a elegir cuando miramos por el visor al tocar la LCD, pero sin duda es más una cuestión de acostumbrarse, lo mismo que con el manejo de la cámara y sus abundantes botones o la navegación por los menús.

Cambiando de tercio, no podemos dejar de hablar de la duración de la batería. En la presentación de la cámara nos aseguraban que nos iba a permitir llegar hasta los 800 disparos. Y resulta que en nuestras pruebas pudimos comprobar que sí, que parece cierto. De hecho sólo tuvimos que recargar la batería una vez cuando ya habíamos hecho más de 900 fotografías.

Lumixg80 003 Panasonic Lumix G80 a 1/500 seg, ƒ5,6, ISO 200 y a 22 mm

Por lo que toca al vídeo, como ya hemos comentado con otros modelos de Panasonic, la inclusión de resolución 4K a 30p y la potencia de proceso ofrece vídeos muy estables y convierte a la mayoría de Lumix en cámaras muy capaces en el campo de la imagen en movimiento.

En cuanto a la calidad de las imágenes obtenidas, el objetivo 12-60 mm se comporta de forma aceptable para ser un elemento de kit. Si no nos vamos a los extremos del diafrafma ofrece un rendimiento adecuado a lo que exige el sensor y en conjunto nos entregan imágenes muy atractivas, alto nivel de detalle, buena reproducción del color y un alto contraste.

Lumixg80 005 Panasonic Lumix G80 a 1/5.000 seg, ƒ8,0, ISO 200 y a 25 mm

Quizá un poco excesivo, el contraste, al menos en las tomas en JPEG (como la que veis arriba) que, desgraciadamente son las únicas en las que nos podemos basar para las conclusiones. Y es que, la premura en el análisis ha significado que no hayamos podido abrir los archivos RAW capturados para examinar con más detalle, y valorar en su justa medida, aspectos como el ruido del sensor, el rango dinámico y el nivel de detalle de la imagen.

Sin embargo, tomando como base los archivos ya procesados, y revisando la prueba de la GX80, podemos afirmar que es posible tirar de sensibilidad sin problema hasta los 3.200 ISO. A partir de este punto el ruido empieza a ser un problema como demuestra el aspecto lavado de las zonas más comprometidas en las fotos procesadas.

Lumixg80 004 Ejemplo de una toma a 6.400 ISO. Para verla en detalle os recomdamos visitar nuestra galería de Flickr. Panasonic Lumix G80 a 1/25 seg, ƒ5,5, ISO 6400 y a 42 mm

Esto también maquilla un poco el nivel de detalle, aunque desde luego es elevado para el pequeño sensor que estamos probando, y se nota la desaparición de ese velo que constituía el filtro de paso bajo. Respecto al rango dinámico, podemos aventurar que estará a la altura de lo esperado, dado que los propios JPEG ya nos permiten recuperar zonas subexpuestas con cierta holgura.

[[gallery: panasonic-lumix-g80]] Imágenes a resolución completa | Panasonic Lumix G80 en Flickr

Panasonic Lumix G80, la opinión de Xataka Foto

Rapidez, prestaciones (incluyendo el 4K) y calidad de imagen en un cuerpo compacto que se asemeja al de una réflex pero es algo así como un 50% más ligero. Sin duda son argumentos atractivos que demuestran que los quince años que Panasonic lleva con sus Lumix han servido de algo.

Por eso no es de extrañar que nuestra nota sea bastante favorable para una cámara a la que pocas pegas podemos ponerle. Si acaso volvemos a comentar algo que ya dijimos respecto al sensor de la GX80. Y es que, aunque no cabe duda de que el chip sigue siendo muy válido, nos hubiera gustado ver uno con mayor resolución como el de 20 megapíxeles que monta la GX8.

Lumixg80 006 Panasonic Lumix G80 a 1/800 seg, ƒ5,1, ISO 200 y a 33 mm

En cuanto al siempre controvertido tema del dinero, la premura del análisis también hace que lo publiquemos sin tener un precio definitivo (por eso tampoco adjuntamos un cuadro de especificaciones), detalle que desde luego es fundamental en este competido sector. Por eso para la nota final nos hemos basado en los 999 euros como coste del kit de la G80 con el 12-60 mm que nos “soplaron” en una presentación para prensa anterior al Photokina.

Su precio, aún no definitivo, parece que será algo mayor que su predecesora, la G7, cámara que no estaba sellada

Un precio algo superior al que tenía de partida la Lumix G7, pero hay que tener en cuenta el salto de calidad dado por este modelo sobre todo en lo que se refiere a su cuerpo resistente a los elementos. Una característica que, como hemos dicho, se extiende al objetivo probado que, por sí solo ya tiene un precio de 499,90 euros.

De todos modos no es que la estemos justificando. Mil euros nos sigue pareciendo un precio alto. Sin embargo también es cierto que está en la media del mercado y que, a pesar de lo que se pueda pensar, una réflex más pequeña no tiene porqué implicar un precio más bajo, ya que la miniaturización tiene sus costes.

Lumixg80 007 Panasonic Lumix G80 a 1/2.500 seg, ƒ5,6, ISO 320 y a 55 mm

La nota de la Panasonic Lumix G80 en Xataka Foto

8.2

Características8.3
Diseño y ergonomía8.2
Controles e interfaz7.5
Rendimiento8,6
Calidad de imagen8.7

A favor

  • Rapidez general
  • Prestaciones y calidad
  • Cuerpo sellado y atractivo

En contra

  • Sensor de "sólo" 16 Mp
  • Menús complicados
  • La LCD se puede accionar sin querer

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Panasonic España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Canon EOS 5D Mark IV, análisis: una réflex continuista, algo más más completa y también más cara

$
0
0

Canon5dmiv 6483

No hay duda de que la serie 5D de Canon es una de las cámaras réflex de referencia para muchos fotógrafos profesionales, fotoperiodistas y entusiastas que buscan una cámara muy completa y con grandes prestaciones. Su renovación no se hace con frecuencia porque se trata de un equipo avanzado, así que cuando llega el momento del relevo con la reciente Canon EOS 5D Mark IV, cabe esperar la incorporación de últimas tecnologías y seguir puliendo un modelo al que es difícil echarle algo en falta.

No en vano las 5D Mark III y anteriores son aún modelos que siguen circulando, usándose con frecuencia y que alcanzan una buena cotización en el mercado de segunda mano (incluso acumulan premios). Lo que dice mucho a favor de Canon con este modelo donde pone todo su esmero para ir copando el mercado de las réflex profesionales. Para esta nueva Mark IV Canon ha querido añadirle nuevas tecnologías que hoy en día son extendidas y que facilitarán la labor del fotógrafo. ¿Realmente cumple? ¿merece la pena su inversión a un precio superior que modelos anteriores? Hemos podido ponerla a prueba unos días para extraer algunas valoraciones.

Pocas novedades por fuera, actualizada y mejorada por dentro

Canon5dmiv 6486

Esta 5D sigue siendo una cámara sólida, seria y cumplidora

Debemos partir del hecho de que esperamos mucho de este modelo, pero es previsible que no nos decepcionara, ya que es una gama consolidada y que se vende mucho y bien. Por ello, Canon no ha modificado su esquema esencial con este modelo. Es una cámara con un diseño continuista, así como su concepto. Apenas cambia incorporando algunas novedades para seguir siendo una cámara sólida, seria y cumplidora.

Echando un vistazo a sus características apenas podemos destacar ligerísimos cambios externos y algunos en su interior, que sí justifican su llegada al mercado para relevar a la Mark III.

Canon EOS 5D Mark IV: especificaciones

Sensor

CMOS 36 x 24 mm de 30,4 megapíxeles

Procesador

DIGIC 6+

Sistema AF/Puntos AF

61 puntos / máx. 41 puntos AF tipo cruz incl. 5 puntos tipo cruz duales con f/2,8 y 61 puntos AF / 21 tipo cruz con f/8

Sensibilidad ISO

Auto 100-32.000 (incrementos de 1/3 de paso o 1 paso) Sensibilidad ISO ampliable a L: 50, H1: 51.200, H2 102.400

Velocidad

30-1/8.000 s (en incrementos de 1/2 ó 1/3 de paso)

Visor

Pentaprisma, cobertura aprox. 100% y ampliación aprox. 0,71x

Pantalla

LCD Clear View II de 8,10 cm (3,2"), aprox. 1.620.000 píxeles y capacidad táctil

Vídeo

Vídeo MOV: 4K (17:9) 4096 x 2160 - Motion JPEG (solo grabación interna). Full HD - MPEG4 AVC / H.264 con tasa de bits variable (promediada). Vídeo MP4: Full HD (16:9) 1920 x 1080 - MPEG4 AVC/H.264

Enfoque

Dual Pixel CMOS AF con Detección y seguimiento de la cara, servo AF en vídeo

GPS info

Longitud, latitud, elevación, tiempo universal coordinado

Wi-Fi

LAN inalámbrica (IEEE802.11b/g/n), (solo 2,4 GHz), con NFC Activo

Almacenamiento

1 x CompactFlash tipo I (compatible con UDMA 7) (incompatible con tipo II y Microdrive) 1x SD/SDHC/SDXC and UHS-I

Batería

Recargable de ión-litio LP-E6N (suministrada) / LP-E6. Duración: aprox. 900 capturas (a 23 °C)

Dimensiones

150,7 x 116,4 x 75,9 mm

Peso (sólo cuerpo)

Aprox. 800 g

Entorno de funcionamiento

0 – 40 °C, humedad relativa del 85% o inferior

Precio

3.999€ (solo cuerpo)

Diseño y ergonomía

Canon5dmiv 6487

En este apartado pocas novedades podemos destacar más allá de algo puramente anecdótico como su nuevo peso (apenas 60 g menos) y prácticamente las mismas dimensiones, algo que es casi inapreciable. Aunque por las sensaciones en manos, sobre todo transmitida por usuarios de la Mark III, la apreciaban algo más ligera.

La nueva pantalla LCD es ahora mejor, con más resolución y táctil, aunque no es articulada

Encontramos un botón de ajuste de modos AF que se agradece facilitando la tarea del control del mismo, una pantalla trasera que también mantiene dimensiones pero ahora con resolución mejorada para llegar hasta 1,62 millones de puntos, varias opciones personalizabas muy completas y, sobre todo, ahora cuenta con control táctil.

Una novedad destacada que quizás pudiera no tener mucha relevancia en una gama así, pero que con la práctica se demuestra ser extremadamente útil en muchas ocasiones y que facilita mucho la navegación por los menús, hasta algo tan simple como la ampliación o pase de las imágenes capturadas, tal y como acostumbramos a realizar en smartphones o tablets. Es algo intuitivo y que resulta bien integrado.

¿Alguien dijo pantalla abatible? Incorporar una pantalla mejor, por resolución y capacidad táctil, parece que casi pide a gritos que fuese abatible, como así lo son modelos inferiores de Canon y que resultan muy prácticos sobre todo para capturas en posturas difíciles y, no digamos ya, casi esencial para la captura de vídeo.

Canon5dmiv 6490

Con todo, hay que concluir que se trata de una cámara sólida y robusta, que transmite esa sensación en cuanto la sostienes en la mano. Su cuerpo es de aleación de magnesio y está sellado, una garantía de construcción que puede ser un valor a tener muy en cuenta. A pesar de su tamaño y peso, se trata de una cámara que ha logrado un perfecto equilibrio con su ergonomía, gracias a un agarre conseguido e ideal para cualquier tamaño de manos. Y, por supuesto, cuenta con un gran equilibro cuando la acompañamos junto a una óptica pesada y aparatosa. Y sin perder cierta ligereza cuando le “calzamos” un ligero 50 mm siendo un equipo muy manejable.

Nuevo sensor, nueva resolución

Canon5dmiv 0297
Con Canon EOS 5 Mark IV @ 16 mm; 1/50s; f/10; ISO 100

Era esperado que la resolución del sensor aumentara para mantener el grado de competitividad. Como ha sido el caso ofreciendo 30,4 megapíxeles. Una resolución que nos parece acertada, para ofrecer algo manejable para fotografía de reportaje. Si alguien desea mayor resolución, Canon ya ofrece dos modelos que alcanzan los 50 megapíxeles.

El nuevo sensor también conlleva mejoras en la profundidad de color y el rango dinámico, lo que viene a mejorar los resultados, especialmente cuando se combina con algunos de los objetivos de gama alta para esta montura.

Canon5dmiv 6496

Otra de las novedades más llamativas de la 5D Mark IV es la incorporación de la tecnología Dual Píxel, que, una vez activado en el menú, realiza una doble captura con la finalidad de poder afinar en el post procesado ajustes como mejorar enfoque, bokeh o luces parásitas. Eso sí, de momento, esta opción de ajustes solo se pueden realizar con el software específico del fabricante, el Canon Digital Photo Professional. Para todo lo demás, ya se puede utilizar Adobe Photoshop y Lightroom que soportan los archivos de la Mark IV.

La tecnología Dual Píxel consigue mejorar la calidad, pero no nos parece algo diferencial

Y sí, parece útil este pequeño ajuste, aunque creemos que les sobrará a muchos de los usuarios de esta cámara. Así que el Dual Píxel es algo que aún tiene que crecer y seguir ofreciendo mayores soluciones. No es algo diferencial que sirva para destacar este modelo, aunque cualquier mejora así siempre será bienvenida cuando se paga lo que vale este modelo.

Enfoque y velocidad

Canon5dmiv 0318
Con Canon EOS 5 Mark IV @ 35 mm; 1/50s; f/9; ISO 100
Canon5dmiv 0557
Con Canon EOS 5 Mark IV @ 35 mm; 1/8.000s; f/4; ISO 16.000

En el apartado de enfoque no podemos sino corroborar que Canon ha seguido mejorando sustancialmente al modelo anterior, debido en mucha medida al Dual Píxel AF, que consigue mejorar la calidad y velocidad del mismo, así como nuevos algoritmos que permiten un enfoque de seguimiento sumamente preciso.

Ello unido a una ráfaga mejorada, de hasta 7 fps, la convierten en una cámara que se desenvuelve muy bien en escenas de acción y deportes. No es un modelo específico pero sí que resuelve bien muchas situaciones donde la velocidad se hace necesaria y la respuesta es muy buena.

Calidad de imagen y rendimiento

Canon5dmiv 0459
Con Canon EOS 5 Mark IV @ 35 mm; 1/10s; f/4; ISO 2.500

La 5D Mark IV es esa cámara que sale airosa de cualquier escena y que nos da la talla siempre

En cuanto al rendimiento del sensor, solo cabe decir que no nos sorprende, continua su buen hacer en todo tipo de situaciones y, ahora, con mayor resolución, nos permite efectuar algún recorte sin perder demasiado. En cuanto a su comportamiento es brillante, especialmente unido a su potente procesador y su veloz autofocus, la convierten en la cámara que uno siempre quiere tener para resolver cualquier trabajo. Esa que sale airosa de cualquier escena y que nos da la talla siempre.

Se puede matizar, como el hecho de que aunque ha mejorado su comportamiento en sensibilidades altas y, aún contando con más píxeles, nos parece que aún está por debajo de modelos de la competencia. Aunque solo en valores realmente muy altos, que para muchos no serán de uso habitual. Con todo, llegando hasta 12.800 ISO se mantiene un decente nivel de detalle y poca pérdida de tonalidad. Por encima, nos permite seleccionar más valores pero en los que ya se aprecia una pérdida más notable y es menos usable para los más exigentes de calidad de imagen.

Canon5dm4 Iso

Pero incluso en el rendimiento del sensor nos encontramos la línea continuista de Canon, ya que este modelo ofrece una respuesta de color natural muy similar al resto de modelos de la marca, algo que se aprecia notablemente en los archivos RAW, frente a los JPEG de gran calidad, pero siempre algo más saturados de color.

En vídeo encontramos la llegada del 4K (formato DCI 4K de 4.096 × 2.160 píxeles para ser exactos, es decir con un recorte en la imagen de 1,64x), algo que no haberse incorporado la hubiese colocado por debajo de lo esperado para muchos. El 4K cada vez es más demandado por usuarios y Canon lo incluye, con algún matiz que no gustará a todos, pero ahí está para quien lo necesite. Algo interesante y curioso, es que gracias a la capacidad táctil de la pantalla, no solo podemos controlar el punto de enfoque durante la grabación sino que permite variar de 4K a Full HD durante la misma. Ofreciendo así la posibilidad de alcanzar hasta 60 fps y 120 fps si nos quedamos con 720p.

GPS y Wi-Fi, bienvenidos

Canon5dmiv 0421
Con Canon EOS 5 Mark IV @ 50 mm; 1/125s; f/1.8; ISO 500
Canon5dmiv 0597
Con Canon EOS 5 Mark IV @ 35 mm; 1/125s; f/4; ISO 100
Canon5dmiv 0480
Con Canon EOS 5 Mark IV @ 16 mm; 1/25s; f/4; ISO 2.000

Dos opciones que llegan como novedad y que valoramos muy positivamente son el GPS integrado y la conectividad inalámbrica. En cuanto al GPS indicar que funciona correctamente, que se puede configurar el tiempo de intervalos de conexión (para que la batería no sufra en exceso) y con las pruebas realizadas ha acertado rápidamente en prácticamente todas las localizaciones (aunque alguna ha errado, no sabemos si por el propio módulo integrado o por cierta falta de cobertura). Eso sí, consume bastante batería, así que aconsejamos activarlo solo cuando sea realmente necesario.

Algo parecido ocurre con la conectividad inalámbrica, con tecnología NFC integrada así como con Wi-Fi, que funciona realmente bien y cómodamente con su correspondiente aplicación oficial. Nos permite disparo remoto y copiar las imágenes capturadas con rapidez. Del mismo modo, si lo mantenemos siempre conectado notaremos una menor duración de la batería.

Canon EOS 5D Mark IV, la opinión de Xataka Foto

Canon5dmiv 6498

La Mark IV es la gran cámara que se esperaba. Una cámara de uso profesional mayoritariamente, muy completa, seria, que resuelve muy bien y con opciones para defenderse holgadamente en cualquier situación y escena. Es una de las cámaras predilectas por los fotoperiodistas y fotógrafos de reportaje precisamente por ser una cámara robusta, manejable y con una gran calidad global.

Se trata de una gama consolidada, siendo una cámara muy bien compensada

No se le pueden poner pegas a su mejorado enfoque, su aumento de resolución ni a su rendimiento general. Aunque quizás los que esperaban un poco más en el apartado de vídeo sí noten menos entusiasmo, especialmente por su precio. En todo caso, es una cámara muy bien compensada, que incorpora algunas novedades que son realmente útiles y que hoy en día casi indispensables para muchos profesionales, como el GPS o el WI-Fi, y otras, como la capacidad táctil es bienvenida porque completa muy bien y mejora su manejo enormemente.

Eso sí, lástima que la pantalla no sea abatible, creemos que era una solución que no está reñida con mantener la robustez y solidez del cuerpo y, a buen seguro, muchos lo hubieran agradecido.

Con todo, hay que reconocer que muchos estaban esperando la llegada de este nuevo modelo, que Canon tiene sus clientes fieles y que la Mark IV ofrece mucho de lo que se esperaba, sin grandes sorpresas, pero con un resultado de calidad y, en conjunto, un equipo muy bien compensado. El precio sería lo único que realmente vemos puede suponer mayor dudas en la decisión de compra. Un precio más elevado del que cabía esperar (3.999 euros) y mayor que su modelo anterior, es algo que hará pensarlo mucho. Y más teniendo una competencia cada vez más feroz, donde con anteriores modelos casi reinaban cómodamente.

[[gallery: canon-eos-5d-mark-iv]]

En Flickr | Galería a toda resolución

La nota de la Canon EOS 5D Mark IV en Xataka Foto

8.9

Características9
Diseño y ergonomía8.5
Controles e interfaz9
Rendimiento9
Calidad de imagen9

A favor

  • AF veloz, eficiente y con altas prestaciones
  • Excelente calidad de imagen
  • Velocidad y rendimiento sobresaliente

En contra

  • Mayor consumo de batería
  • Precio elevado
  • Vídeo 4K pero con limitaciones

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Viewing all 375 articles
Browse latest View live