Quantcast
Channel: Análisis y pruebas - Xataka Foto
Viewing all 375 articles
Browse latest View live

Fujinon XF 16mm f/1.4 R WR, análisis

$
0
0
Fujifilm X T10 Enmano3

La última incorporación al cada vez más completo catálogo de la serie X es el Fujinon XF 16mm f/1.4 R WR. Un angular compacto y resistente muy luminoso, muy polivalente y que, sobre el papel, se trata de un objetivo de focal fija cuya calidad debe estar a la altura del resto de objetivos de Fujifilm. Para descubrirlo, nada mejor que ponerlo a prueba junto con la nueva X-T10.

La apuesta de Fujifilm por ofrecer objetivos de focales fija es clara y contundente, así que su catálogo no para de crecer con diferentes opciones. Este XF 16 mm (un 24 mm equivalente) se sitúa entre el más angular del catálogo, el XF14mm F2.8 R y el veterano pancake XF18mm F2 R. Justo en esa intersección encontramos este nuevo objetivo para completar las opciones de objetivos angulares ideales para fotografía de paisaje principalmente, pero también por su gran apertura y su nula distorsión para arquitectura, interiores e incluso reportaje.

Características

Repasamos sus principales características técnicas:

Tipo Fujinon XF 16 mm f/1.4 R WR
Construcción del objetivo13 elementos, 11 grupos (incluye 2 elementos asféricos y 2 de dispersión extrabaja)
Longitud focal (equivalente en 35 mm) f=16 mm (24 mm)
Ángulo de visión 83,2°
Abertura máx. f/1.4
Abertura mín. f/16
Número de hojas 9 (abertura del diafragma redondeada)
Tamaño del filtro φ 67 mm
Gama de enfoque 15 cm - ∞
Ampliación máx. 0,21x
Dimensiones externas: Diámetro x Longitud (aprox.) φ 73,4 mm x 73 mm
Peso (aprox.) (sin tapas ni parasoles) 375 g

Diseño y ergonomía

Fujifilm X T10 Enmano2

Este objetivo guarda una gran similitud con otros objetivos de la montura X con calidad en los materiales y acabados que se aprecia al tacto. Acabado metálico que se complementa con su sellado resistente, que lo hace ideal para combinarlo también con la X-T1 para su uso con condiciones climáticas adversas.

Destacar la posibilidad de accionar el anillo de enfoque con un click para activar el uso manual o autofocus

Su peso es muy contenido, 375 gramos, con lo que queda muy equilibrado con cualquiera de las cámaras Fujifilm, incluida con la que hemos realizado la prueba, la pequeña X-T10. Un angular muy ligero en el que destaca el tacto del anillo de aberturas de diafragma o el anillo de enfoque, que se acciona fácilmente hacia atrás para utilizar el enfoque manual (dejando al descubierto los valores de profundidad de campo) o se devuelve a su posición con un clic hacia adelante para seguir utilizando el autofocus. Este útil sistema ya lo encontramos en otros objetivos como el 23 mm o el 14 mm y resulta muy práctico en el manejo.
Fujifilm X T10 Enmano1

Algo a destacar en cuanto al enfoque es que permite una distancia mínima de enfoque de tan sólo 15 cm, lo cual nos permite muchas opciones para macrofotografía. Y en cuanto a la velocidad de enfoque, desde las especificaciones se indica que lo consigue en tan solo 0,11 segundos y en la prueba hemos comprobado que en buenas condiciones de luz funciona muy bien y con eficacia. Solo se ralentiza ligeramente en interiores o en algunas escenas con muy poca luz, aunque tampoco es algo muy notable. En este sentido se comporta como el resto de últimos objetivos de la serie X, y es algo que Fujifilm va mejorando con nuevos modelos.

Calidad de imagen

Fujifilm X T10 1075
Fujinon XF 16mm f/1.4 R WR (con X-T10): 1/250 s; f/11; ISO 200
Fujifilm X T10 0178
Fujinon XF 16mm f/1.4 R WR (con X-T10): 1/200 s; f/16; ISO 200

La aberración cromática y reflejos están casi ausentes

Como cabía esperar, el objetivo responde con gran calidad. Ofrece imágenes de gran nitidez, incluso a máxima apertura. La distorsión está muy bien controlada e invitan a usar este angular incluso para múltiples tipos de fotos y escenas. La aberración cromática y reflejos están casi ausentes. Buena parte de ello es el revestimiento de la lente (como es Nano-GI que indica el frontal, que reduce las imágenes “fantasma” y destellos).

Recordemos que en su construcción se ha cuidado especialmente evitar cualquier tipo de reflejo, con sus 13 elementos distribuidos en 11 grupos y con dos elementos esféricos y dos elementos ED de dispersión extrabaja. Todo ello para minimizar al máximo cualquier aberración que, efectivamente, queda muy bien controlada, así como su distorsión.

[[gallery: fujinon-xf-16mm-f-1-4-r-wr]]

Bokeh bastante bueno

Fujifilm X T10 0100 Fujinon XF 16mm f/1.4 R WR (con X-T10): 1/500s; f/2.8; ISO 200

Con una apertura máxima de f/1.4 podemos, no solo, disparar en condiciones de poca luz, sino también conseguir una corta profundidad de campo con gran desenfoque, evidenciando un bokeh bastante bueno, muy gradual y suave. Algo que contribuye su diafragma de nueve palas redondeadas. Así que ideal para los más fanáticos del bokeh.

Conclusiones

Fujifilm X T10 Cristales

Por su nula distorsión y luminosidad se trata de un angular mucho más polivalente de lo que cabía esperar

Poca sorpresas con este nuevo objetivo Fujinon. Cumple con lo esperado y en la misma línea de los mejores objetivos de su catálogo. Gran calidad óptica que funciona realmente bien, posee un tamaño comedido y equilibrado, cuenta con resistencia a salpicaduras, polvo y temperaturas extremas y, sobre todo, posee nula distorsión, además de la posibilidad de enfocar a tan sólo 15 cm. Todo ello lo convierte en un angular mucho más polivalente de lo que cabía esperar. Es junto con el 23 mm o el excelente 56 mm, una de las ópticas más destacadas del sistema.

Un objetivo muy bien equilibrado y que ofrecerá muchas satisfacciones incluso a los más exigentes. También es cierto que su precio lo sitúa solo para los más avanzados, ya que roza los mil euros de precio, en la línea del resto.

Fujifilm X T10 Wr

El objetivo ha sido cedido para el análisis por parte de Fujifilm España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En Flickr | Galería a toda resolución


Panasonic Lumix GX8, análisis

$
0
0
Dsc01186

La división de fotografía de Panasonic está siendo muy prolífica este año. Durante los últimos meses han llegado al mercado cámaras tan interesantes como las Lumix TZ70, CM1 o G7, todas ellas analizadas en Xataka Foto y Xataka. Pero esto no quiere decir en absoluto que la reciente Lumix GX8 sea simplemente un modelo más. De hecho, se trata de una cámara cuyas características le confieren un marcado carácter propio.

El día de mediados del pasado mes de julio elegido por Panasonic para dar a conocer su nueva Lumix GX8 os adelantamos buena parte de las características que esgrime esta cámara para hacerse un hueco en el mercado, pero durante las últimas semanas hemos tenido la oportunidad de probarla a fondo. Aquí tenéis nuestro análisis de esta cuando menos interesante sin espejo Micro Cuatro Tercios.

Panasonic Lumix GX8: especificaciones

Sensor Live MOS Micro Cuatro Tercios de 20,30 megapíxeles efectivos y filtro de color primario
Estabilización Dual I.S. (presente en el objetivo y el cuerpo)
Enfoque AF por detección de contraste
Rango de detección AF EV -4 - 18 (ISO 100 equivalente)
Visor OLED Live View Finder (2.360.000 puntos)
Sensibilidad 200 a 25.600 ISO
Compensación de la exposición Pasos de 1/3 EV ±5 EV (±3 EV en el caso de imágenes en movimiento)
Velocidad de obturación De 1/16.000 s a 30 minutos
Ráfaga 8 FPS con el obturador mecánico
Monitor Pantalla OLED táctil de 3 pulgadas extraíble 3:2 y 1.040.000 puntos
Vídeo Hasta 4K/UHD (3.840 x 2.160 puntos) a 25 FPS
Conectividad WiFi 802.11b/g/n, NFC y conexión mediante código QR
Formatos de imagen JPEG (DCF, Exif 2.3), RAW, MPO (con lente 3D en el sistema Micro Cuatro Tercios)
Formatos de vídeo AVCHD (formato de audio: Dolby Digital 2 canales), MP4 (formato de audio: AAC 2 canales)
Dimensiones 133,2 x 77,9 x 63,1 mm
Peso 487 g (con tarjeta SD y batería, pero sin objetivo)
Precio 1.200 euros (solo el cuerpo)

Ergonomía, sensor y estabilización

En el análisis que dedicamos a la Lumix GX7, la predecesora de la cámara que protagoniza este post, hace ya dos años valoramos positivamente tanto su diseño retro como, sobre todo, su cuidada construcción y bien ejecutada ergonomía. Afortunadamente, estas cualidades están también presentes en la Lumix GX8. Su diseño puede gustar más o menos porque, al fin y al cabo, se trata de una preferencia personal, pero es indudable que se trata de una cámara sin espejo bien construida y con una ergonomía acertada.

Su cuerpo es de aleación de magnesio y está sellado, lo que protege los delicados componentes electrónicos alojados en el interior de la cámara del polvo y las salpicaduras. Y en lo que concierne a la ergonomía su grip no es exageradamente pronunciado, pero sí lo suficiente para proporcionarnos un agarre firme y muy estable.

Un apartado en el que me gustaría reparar es que la GX8 es una cámara grande. No es excesivamente voluminosa, pero, desde luego, no se trata de una cámara que podamos introducir en un bolsillo de tamaño medio. De hecho, su cuerpo es mayor que el de la GX7, algo que está en gran medida justificado, como veremos más adelante, por las novedades que podemos encontrar tanto en el interior como en el exterior de esta cámara.

Dsc01193

Una de las características distintivas de la GX8 es su captador Micro Cuatro Tercios Live MOS. Y es que esta es la primera cámara de Panasonic que incorpora un sensor de este tipo con una resolución de 20,30 megapíxeles efectivos (la GX7 se conformó con 16 megapíxeles), un dato que alegrará a aquellos usuarios que echaban de menos una cámara Micro Cuatro Tercios con una resolución algo superior a la habitual (unos párrafos más adelante comprobaremos en qué medida esta novedad influye en el nivel de detalle que nos ofrece esta cámara).

Este nuevo sensor está arropado por la última versión del procesador Venus Engine, un componente muy importante porque en él recaen varias de las novedades más llamativas que nos ofrece esta cámara: la posibilidad de tomar ráfagas de 8 FPS utilizando el obturador mecánico y el enfoque automático «sencillo», y de 6 FPS empleando el enfoque continuo. Pero esto no es todo. La GX8 también nos permite capturar ráfagas con resolución 4K/UHD y grabar vídeo en este último formato con una cadencia máxima de 25 FPS.

La nueva Lumix GX8 incorpora tres modos de disparo 4K Photo: 4K Burst Shooting, 4K Burst Start/Stop y 4K Pre-Burst

De los modos de disparo 4K Photo de Panasonic os hablamos en profundidad en nuestra toma de contacto con la Lumix G7. En este apartado la GX8 nos ofrece unas prestaciones esencialmente idénticas a las de la G7. Si decidimos utilizar el modo 4K Burst Shooting podremos disparar ráfagas de 30 FPS mientras mantengamos presionado el botón de obturación.

Con la modalidad 4K Burst Start/Stop iniciaremos el disparo en ráfaga al presionar el botón de disparo, y lo detendremos al volver a apretarlo. Y con el modo 4K Pre-Burst la cámara graba automáticamente 30 FPS un segundo antes de que apretemos el disparador, y otros 30 FPS un segundo después, por lo que nos entrega nada menos que 60 fotografías.

Dsc01188

No puedo concluir este apartado sin prestar atención a la que sin duda es una de las principales bazas con las que cuenta la GX8 para llamar nuestra atención: su doble estabilización. Y es que esta cámara sin espejo incorpora un estabilizador en el cuerpo que puede ser utilizado en combinación con el estabilizador presente en los objetivos, lo que, en teoría, debería ofrecernos un margen muy amplio a la hora de proteger nuestras fotografías de la trepidación. Unas líneas más adelante comprobaremos cómo se ha portado esta Lumix en este escenario de prueba.

La Lumix GX8, en combate

El objetivo que Panasonic nos hizo llegar junto a la cámara para que la probásemos a fondo es el G Vario 14-140 mm f/3.5-5.6 ASPH, una óptica bastante polivalente que, aunque nos ofrece una calidad interesante, en mi opinión no es capaz de poner sobre la mesa todo el nivel de detalle que, sobre el papel, el nuevo sensor de 20 megapíxeles es capaz de recoger. Una óptica más luminosa con un rango focal más comedido, o, incluso, con focal fija, creo que habría sido más interesante. Aun así, el 14-140 mm me ha permitido formarme una idea bastante precisa del potencial que tiene la GX8.

Antes de entrar en detalles me parece importante mencionar que la interfaz que pone en nuestras manos esta cámara está bien resuelta. Me gustan sus diales apilados de selección del modo de funcionamiento y compensación de la exposición, sus botones configurables y accesos directos. Al fin y al cabo, estas son prestaciones que cabe esperar en una cámara de este nivel. Los diales, por cierto, están impecablemente mecanizados.

Dsc01198

Sin lugar a dudas, una de las características de esta cámara que mejor sabor de boca me ha dejado ha sido su enfoque automático. Cuando probé hace apenas tres meses la G7 pude constatar el buen trabajo que está haciendo Panasonic con el enfoque automático de sus últimas cámaras, y lo cierto es que la GX8 rinde muy bien en este apartado. Según la marca japonesa el motor de enfoque ha mejorado el seguimiento en un 200% si lo comparamos con el que nos ofrecía la GX7. Sinceramente, no sé si la diferencia es tan grande, pero lo cierto es que la GX8 enfoca con precisión y mucha rapidez, algo muy evidente al utilizar, por ejemplo, el modo de disparo 4K Pre-Burst.

Cuando la luminosidad ambiental no es crítica el enfoque rinde realmente bien, y solo se resiente cuando la luz escasea, algo que, por otra parte, es previsible. En estas circunstancias lo ideal, en mi opinión, es apostar por el enfoque manual para estar seguros de que nuestras fotografías tienen exactamente el acabado que tenemos en mente, aunque el modo de enfoque en condiciones de poca luz (-4 EV) que nos propone Panasonic, denominado Star Light AF, consigue resolver de una forma muy correcta fotografías nocturnas con fuentes de luz puntuales, como, por ejemplo, una vela o la luz reflejada por la luna.

Dsc01195

Cambiando de tercio, otro apartado que tenía muchas ganas de diseccionar es su sistema de estabilización. Para aprovechar la doble estabilización del cuerpo y el objetivo es necesario actualizar el firmware de las ópticas, algo que ya es posible hacer porque la cámara llegará a las tiendas a lo largo de este mes de septiembre, pero que nosotros no pudimos abordar en julio, que fue cuando pudimos probar esta nueva Lumix.

La combinación de la estabilización de 4 ejes del cuerpo y de 2 ejes en las ópticas es una de las principales bazas de esta cámara

Aun así, la estabilización de 4 ejes del cuerpo nos ofrece una capacidad de compensación de las vibraciones cuando utilizamos tiempos de exposición prolongados y disparamos a pulso muy interesante, una cualidad que nos gustó cuando probamos su predecesora, el modelo GX7. Sin embargo, como acabamos de ver, la principal baza de la GX8 en este escenario de uso es su capacidad de combinar la estabilización mecánica de 4 ejes del cuerpo con los 2 ejes de las ópticas de la marca.

No puedo poner fin a este apartado sin mencionar la gran calidad que tiene el visor electrónico integrado en esta cámara. Su corazón es un panel OLED con una resolución de 2.360.000 puntos y una tasa de contraste de 10.000:1. Además, este pequeño monitor es inclinable un máximo de 90 grados, una característica que en la práctica resulta muy útil porque nos permite utilizarlo sin necesidad de adoptar posturas incómodas. Este visor no es el más avanzado si me ciño a la latencia, pero la verdad es que es tan reducida que incluso los incondicionales de los visores ópticos se verán obligados a reconocer lo mucho que están mejorando los visores electrónicos. Y lo que sin duda llegará durante los próximos meses.

Calidad de imagen

Como he mencionado antes, el objetivo que nos ha prestado Panasonic para probar la GX8 creo que no es capaz de «poner sobre la mesa» todo el potencial de esta cámara. Aun así, la fotografía que os dejo debajo de estas líneas defiende que el nivel de detalle que es capaz de recoger el nuevo sensor Live MOS de 20,30 megapíxeles efectivos es alto. Probablemente en compañía de una óptica más ambiciosa esta cámara aventajará sensiblemente a las Lumix con sensor de 16 megapíxeles en este parámetro. Por otro lado, su precisión cromática es posiblemente de las más atinadas de las cámaras Micro Cuatro Tercios que he tenido la oportunidad de probar hasta la fecha.

P1010010
Panasonic Lumix GX8 a f/5.6, 1/400 s y 200 ISO

La siguiente fotografía la tomé a última hora de la tarde, en un momento en el que la luz ambiental ya escaseaba. La GX8 resolvió satisfactoriamente el enfoque en el centro de la flor, pero lo que nos permite apreciar esta instantánea es, como apunté en el párrafo anterior, la amplia gama cromática y la sutileza de esta cámara. Esta característica, junto al incremento de la resolución y el nivel de detalle del sensor, gustará a los aficionados y los profesionales que buscan una cámara con un cuerpo relativamente compacto que les asegure la captura de imágenes con un color rico, y, sobre todo, fidedigno.

P1010041
Panasonic Lumix GX8 a f/5.6, 1/50 s y 800 ISO

Esta es otra fotografía tomada durante el ocaso, con relativamente poca luz ambiental, y de ella podemos extraer dos conclusiones: el rango dinámico de la GX8 es amplio, como cabe esperar de una cámara de este nivel, y su nivel de ruido con un valor ISO relativamente alto (3.200 ISO) es bastante comedido, lo que nos ofrece un margen de maniobra interesante en aquellas circunstancias en las que la escasa luz ambiental puede invitarnos a incrementar la sensibilidad.

P1010043
Panasonic Lumix GX8 a f/5.4, 1/50 s y 3.200 ISO

Analicemos ahora en profundidad cómo se porta esta nueva Lumix al incrementar la sensibilidad. Como podéis ver en las fotografías que os dejo debajo de este párrafo, hasta 3.200 ISO el nivel de ruido que arroja la GX8 es bajo. A 6.400 ISO se incrementa ligeramente, pero no arruina la fotografía. Para tener un grano realmente molesto tenemos que llegar hasta 12.800 ISO, y a 25.600 ISO el ruido es ya claramente perceptible, estropeando la imagen.

En la práctica, esta cámara nos permite trabajar con mucha tranquilidad con valores de sensibilidad de hasta 3.200 ISO. Si las circunstancias lo exigen no veo mayor problema por alcanzar el valor 6.400 ISO, pero por encima de esta sensibilidad intentaría no trabajar porque el ruido se vuelve excesivo. Aun así, el comportamiento global de la GX8 en esta prueba es de notable alto.

Testiso

[[gallery: panasonic-lumix-gx8]]

Panasonic Lumix GX8, la opinión de Xataka Foto

Dsc01191

Después de haber convivido con ella durante varias semanas, no me cabe ninguna duda de que Panasonic ha hecho un buen trabajo con esta cámara. Su predecesora, la GX7, nos dejó un «sabor de boca» muy bueno cuando tuvimos la ocasión de probarla a fondo, hace ya dos años, y esta nueva GX8 no nos ha defraudado. Grosso modo, podemos considerarla una GX7 «hipervitaminada» que potencia las cualidades que ya tenía esta última cámara, y añade prestaciones nuevas que la posicionan como una cámara a tener muy en cuenta si buscamos una sin espejo de alta gama, como todo lo que tiene que ver con la fotografía y la grabación de vídeo 4K/UHD.

Su calidad de imagen, construcción, estabilización y visor electrónico justifican que prestemos atención a esta Lumix

Si tuviese que destacar lo que más me ha gustado de esta cámara me quedaría con su construcción robusta, con su alta calidad de imagen global (a pesar de que con una óptica más ambiciosa hubiese demostrado con más claridad lo que es capaz de hacer), y también con la flexibilidad que nos ofrece la estabilización conjunta del cuerpo y las ópticas. Pero también hay algunos «peros» que tengo que reseñar. El más evidente es que el volumen de su cuerpo puede provocar que algunos aficionados la descarten en beneficio de una cámara más compacta. Y el más difícil de superar, por el momento, es su precio.
Y es que los 1.200 euros que cuesta el cuerpo pueden representar una barrera importante para muchos aficionados (la GX7 llegó con un precio más competitivo: 1.099 euros en kit con el objetivo 14-42 mm). Aun así, si este coste no desborda tu presupuesto y buscas una cámara sin espejo polivalente, bien construida y con grabación de vídeo 4K/UHD, tenla en cuenta. Merece la pena.

La nota de la Lumix GX8 en Xataka Foto

8,3

Características8,5
Diseño y ergonomía 8,1
Controles e interfaz7,9
Rendimiento8,4
Calidad de imagen8,6

A favor

  • Alta calidad de imagen global
  • Construcción cuidada
  • Estabilización y visor renovados

En contra

  • El volumen de su cuerpo puede provocar que algunos usuarios la descarten
  • La gestión a posteriori de las ráfagas de fotografías 4K/UHD es farragosa
  • Su precio es algo elevado

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Panasonic España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Sony RX100 IV, análisis

$
0
0
Sony Rx100m4 7

Sony ha logrado con la serie RX uno de sus grandes éxitos. Una compacta pequeña pero muy potente y de grandes aspiraciones. La cuarta generación llegaba para dar el relevo cuando aún se puede encontrar en el mercado la primera generación. Pero desde el fabricante japonés no pierden la oportunidad para seguir mejorando más y más una de sus joyas. Porque la Sony RX100 IV apunta a ello (también en precio). Para confirmarlo y probar sus nuevas aportaciones la hemos analizado.

Hay que recordar que se trata de una compacta de altos vuelos. Esto es, posee lo último en tecnología y calidad en su construcción para seducir a los usuarios avanzados más exigentes y para profesionales que quieran una cámara en su bolsillo con el que no sentirse en demasiada inferioridad con su equipo habitual. La RX100 IV incorpora algunas novedades destacadas con respecto a la RX100 III y las vemos a continuación.

Características

Sony Rx100m4 6

Sensor

CMOS Exmor RS® tipo 1.0 (13,2 x 8,8 mm), relación de aspecto 3:2

Objetivo

Lente ZEISS Vario-Sonnar® T*

Rango focal

Equivalente al formato de 35 mm, f = 24-70 mm.

Apertura

f/1.8-2.8

Visor

Electrónico retráctil, XGA OLED Tru-Finder™ con 2.359.000 puntos y revestimiento ZEISS T*

Pantalla

LCD TFT Xtra Fine de 3 pulgadas, formato 4:3, resolución 1.228.000 e inclinable hacia arriba 180º y hacia abajo 45º (aprox)

ISO

125–25.600

Obturador

30" - 1/32.000 s

Grabación de vídeo

XAVC S, compatible con el formato AVCHD, versión 2.0, MP4

Dimensiones

101,6 x 58,1 x 41,0 mm

Peso

271 g (solo el cuerpo), 298 g (con batería y soporte)

Precio

1.150,00 €

Sony RX100 IV: diseño y ergonomía

Sony Rx100m4 3

Pocos cambios encontramos aquí a destacar. Un tamaño realmente de bolsillo, muy compacto, con una construcción sólida y de calidad que se aprecia en cuanto se tiene en la mano. Pero prácticamente idéntico a la generación anterior. Lo que está bien no se toca. Quizás esta es la máxima que se han aplicado en Sony y, por ello, no han cambiado casi nada y mantiene en esencia el mismo aspecto que el modelo anterior.

Vuelve a incorporar un curioso visor electrónico retráctil, ahora con una resolución mayor

Sigue teniendo el mismo objetivo, el curioso visor electrónico retráctil (que ahora aumenta de resolución) y resto de botones personalizables y pantalla abatible (misma resolución y también permite alcanzar hasta 180º hacia arriba para mantenerse a la moda de los selfies).
Con este tamaño resulta cómodo transportarla siempre, es fácil llevarla en un bolsillo, pero a la hora de un trabajo intenso con ella, la ergonomía no es la mejor. Le falta algún pequeño grip para mejorar el agarre. Y al ser una compacta tan pequeña, los que tengan manos grandes tendrán mayores dificultades para realizar un manejo ágil y preciso, especialmente en modos manuales.
Sony Rx100m4 13

El anillo personalizable en la base del objetivo funciona muy bien y, si elegimos que sirva para seleccionar aperturas, su manejo posee gran similitud con cámaras clásicas.
El visor electrónico es llamativo, podemos dejarlo oculto o accionar la palanca para usarlo, lo que conlleva un segundo accionamiento para extraerlo y que esté operativo. Algo no muy práctico pero es el precio de ocultar un estupendo visor en unas dimensiones tan reducidas. El tamaño es realmente pequeño y cansa cuando se utiliza durante una sesión larga, pero su calidad es muy notable, con un gran brillo y con una resolución magnífica. Quizás cueste acostumbrarse a utilizar un visor en una cámara de estas dimensiones, pero para determinadas situaciones (con mucha luz) es útil para un buen encuadre sin distracciones.

Las novedades están en su interior: velocidad por bandera

Sony Rx100m4 11

Donde sí encontramos las principales novedades es su interior. Incorpora un nuevo sensor, se trata de un captador CMOS de 1 pulgada con una resolución de 20,1 megapíxeles, en concreto, un Exmor RS “apilado”. Esto es, está diseñado con circuitería alojada en una capa diferente y separada de los fotodiodos. Algo que, según las especificaciones del fabricante, incrementa la capacidad de captación de luz de cada fotorreceptor, por lo que la sensibilidad nativa de esta cámara debería ser mayor que la de sus predecesoras.
En la práctica notamos un magnífico rendimiento, especialmente cuando se compara con otros modelos de compactas avanzadas. Y concretamente cuando la situación lumínica se vuelve complicada. En escenas interiores o muy oscuras, la RX100 IV consigue captar detalles con sorprendente brillo. A lo que hay que unir que se posee un objetivo zoom de gran calidad y muy luminoso.

Si queremos sacarle todo el partido debemos utilizarla con tarjetas de memoria muy potentes, rápidas y de alta capacidad

Pero, al margen de la sensibilidad y alta resolución del sensor (recordemos que es de una pulgada, algo mayor que lo habitual en muchas compactas pero inferior a la creciente moda de sensores APS-C en cámaras pequeñas), hay que apuntar que el sensor también posee un chip de memoria DRAM de alta velocidad, que incrementa su capacidad de procesado y le permite extraer los datos recogidos por los fotodiodos cinco veces más rápido que los sensores introducidos en las anteriores versiones de la RX100.
¿Y se nota? Mucho. Esta cámara destaca por su altísima velocidad. Tanto que es muy exigente en este terreno y si queremos sacarle todo el partido debemos utilizarla con tarjetas de memoria muy potentes, rápidas y de alta capacidad (en este caso, para las pruebas de imagen fija hemos utilizado una tarjeta Trascend UHS-I Clase 3 (U3)).

Enfoque y velocidad de disparo

Sony Rx100m4 8

Otro aspecto que destaca siendo una compacta tan pequeña es su potente sistema de enfoque automático. En esta nueva RX100 IV han mejorado el autofocus por contraste. Al nivel de las compactas más rápidas del mercado actual. Resulta uy efectivo, especialmente unido a opciones como reconocimiento de caras o de sonrisas, donde resulta casi infalible. Especialmente indicado para disparos rápidos sin mucho tiempo para encuadrar y disparar, el enfoque resuelve con enorme solvencia cada escena.

Su nuevo y potente obturador antidistorsión permite una velocidad máxima de obturación de 1/32.000 s

Las posibilidades de disparar en ráfaga son tan elevadas que sorprenden a cualquiera. Estamos hablando de su capacidad para disparar 16 fotogramas por segundo en disparo continuo, así como su potente obturador electrónico (antidistorsión) capaz de permitir una velocidad máxima de obturación de 1/32.000 s. Dos argumentos muy sólidos que hablan muy bien del trabajo realizado por los ingenieros de Sony con una compacta que aspira a ser una referencia en última tecnología. Ahora bien, tengamos en cuenta que estos avances conllevan un elevado precio.

Grabación en cámara lenta y vídeo 4K



Otras de las pesadas novedades que trae la cuarta nueva generación de la RX100 es la incorporación de grabación de vídeo en 4K. Aquí han puesto toda la carne en el asador y convierten a esta pequeña en toda una delicia para los amantes de la imagen en movimiento. Recordemos que es capaz de grabar vídeos de hasta 5 minutos de duración en calidad 4K/UHD (3.840 x 2.160 puntos) con una cadencia de imágenes máxima de 30 fps (en Full HD alcanza los 60 fps) y utiliza los códecs XAVC S y AVCHD.
La RX100 IV también nos permite grabar vídeos de alta velocidad a 720/120p y tomar fotografías de 16,8 megapíxeles durante la grabación de los vídeos 4K/UHD.

El modo HFR o cámara superlenta permite grabación hasta 1000 fps y resulta realmente espectacular

La opción de cámara superlenta posee su propio modo en el dial principal (HFR, siglas de High Frame Rate) y su utilización es realmente espectacular. Tendremos que acudir al menú interior y seleccionar algunas de las características que permite porque son varias y con resultados diferentes. Permite grabar vídeos a cámara superlenta a un máximo de 40x, esto es a 1000 fps, aunque también permite 500 fps y 250 fps y graba 2 ó 4 segundos antes de pulsar el botón para captar el momento justo. Los resultados dan mucho juego y permitirá gran diversión a los que les guste esta opción.

Rendimiento y calidad de imagen

Sonyrx100m4 11
Sony RX100 IV @ 24mm, 1/200 seg; f/5,6; ISO 125

Con todo lo comentado, no podemos olvidar que Sony ha puesto la última tecnología y una gran potencia y calidad de sensor para ofrecer unos resultados a la altura. Es una cámara a la que se le puede exigir puesto que los modelos anteriores pusieron el listón muy alto.
La RX100 IV ofrece una excelente calidad de imagen. Y su solvencia en elevadas sensibilidades está al mismo nivel, a pesar de que tenga un sensor de una pulgada y una alta resolución, el ruido no es el principal problema y nos permite subir a valores altos con unos resultados muy aceptables. El sensor retroiluminado y su novedosa construcción mucho tienen que ver en este sentido. Con todo, hay que indicar que llegar hasta 6.400 ISO es una meta aceptable en la mayoría de escenas, con resultados con ruido pero no excesivo. A partir de ahí, podemos optar por utilizarlo pero ya perdiendo calidad y nitidez, además de aumentar la presencia de ruido.

Sonyrx100m4 12
Sony RX100 IV @ 24 mm, 1/160 seg; f/1.8; ISO 125

Por supuesto, no podemos olvidar que posee conectividad WiFi y NFC para expandir las opciones de compartir imágenes o de control remoto de la cámara.

[[gallery: sony-rx100-iv-1]]

En Flickr | Galería a máxima resolución

Conclusiones

Sony Rx100m4 1

Estamos ante un nuevo reto en compactas con aspiraciones profesionales por parte de Sony. No ha cambiado apenas nada en su diseño exterior pero el nuevo sensor, su construcción, la elevada velocidad de enfoque y disparo, junto con el obturador electrónico permiten alcanzar cotas de calidad y rendimiento hasta hace poco impensables en una compacta.
¿Tiene algo menos positivo? Por supuesto. Podemos destacar aspectos que ya se repetían en modelos anteriores, como es una ergonomía mejorable, un zoom no demasiado largo aunque sí muy luminoso que lo compensa, un consumo de batería elevado (aunque se nota ligera mejoría en este sentido con respecto a las generaciones anteriores) y… el precio. Es muy elevado. Esta nueva RX100 IV ha salido al mercado en 1.150 euros, lo que es sin duda su gran handicap.
Entendemos que incorporar la última tecnología en una cámara hace que se encarezca. Poder grabar en 4K con su calidad, o clips en cámara superlenta son opciones que la colocan en un nivel muy alto, así como la velocidad de disparo y calidad global de imagen. Sobre el papel el precio parece justificado, lo vale. Y es que no se trata de una cámara para cualquiera, está pensada para un uso profesional o muy específico (quien pueda extraer el máximo partido a la alta velocidad).
Y mucho nos tememos que un profesional o un usuario exigente se pensará mucho antes de gastarse más de mil euros en esta cámara que no deja de ser una compacta. Por tanto, su precio nos parece excesivo, especialmente cuando en el mercado aún podemos encontrar los modelos anteriores a un precio mucho más competitivo (500 euros la primera RX100, 650 euros la RX100 II o 850 euros la RX100 III oficialmente, aunque se pueden encontrar por menos en algunas tiendas y distribuidores).

Sony RX100 IV: la nota de Xataka Foto

8.1

Características9
Diseño y ergonomía7.5
Controles e interfaz 7
Rendimiento 8.5
Calidad de imagen8.5

A favor

  • Excelente calidad de imagen
  • Grabación 4k y cámara superlenta
  • Alta velocidad de enfoque y ráfaga

En contra

  • Ergonomía mejorable
  • Autonomía
  • Precio muy elevado

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Sony España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Canon CS100, la solución de almacenamiento y respaldo automático por y para Canon

$
0
0
Canon Cs100 001

La Canon CS100 es una de las llamadas 'connect station' de la marca japonesa, un tipo de dispositivo que alberga un disco duro y cuyas principales prestaciones son la conectividad WiFi y NFC para el almacenamiento y respaldo automático de nuestras fotografías. Este dispositivo, pensando únicamente para los equipos Canon podrían ser de interés para profesionales del sector que busquen una solución de almacenamiento y visualización automáticos en una pantalla de televisión.

Canon CS100, diseñado para la televisión

La Canon CS100 es, en resumidas cuentas, un disco duro modificado para ampliar sus posibilidades. No hay nada que no podamos hacer con un disco duro extraíble, pero la CS100 incorpora prestaciones interesantes como conectividad a internet así como lector de tarjetas SD y CF que copiarán de forma automática las fotografías al disco duro cuando las conectemos.

Veamos con más detenimiento la ficha de especificaciones del equipo para conocer ás a fondo lo que nos ofrece Canon con este nuevo dispositivo...

Capacidad

1 terabyte

Conectividad

WiFi IEEE 802.11b/g/n, NFC y Ethernet vía cable

Conexión USB

Hi-Speed USB 2.0

Formatos de imagen compatibles

Imagenes JPG y CR2. Vídeo MP4, MOV y AVCHD

Dimensiones y peso

155,6x155,6mm y 51mm de alto. Peso de 560 gramos.

Conectividad total multidispositivo

El funcionamiento de la Canon CS100 es sencillo: a través de Internet, tenemos conectada la Connect Station y podremos acceder a ella escribiendo tan sólo su IP local. En mi caso, con escribir 192.168.1.10 en el navegador de mi ordenador o smartphone, era capaz de entrar en la interfaz del dispositivo sin necesidad de programas adicionales, lo que definitivamente es un paso adelante ya que no nos complicamos con programas engorrosos.

La CS100 ya lleva incorporado el software con su interfaz gráfica, por lo que tan sólo tenemos que asegurarnos la alimentación para interactuar con ella. El equipo está diseñado principalmente para que lo conectemos a la televisión vía HDMI y su funcionamiento aunque confuso al principio, es intuitivo y los tiempos de carga justos aunque decentes para estar trabajando con RAWs de Canon y ser la primera versión del equipo.

Canon Cs100 005

Lectura de tarjetas con transferencia automática

Uno de los puntos fuertes del equipo es un lector de tarjetas SD y CF. Puede que no parezca mucho, pero la cosa cambia si tenemos en cuenta que estamos hablando de un lector integrado en un disco duro por lo que la velocidad de lectura y escritura es mucho más rápida. Además, cada vez que conectemos una tarjeta, la CS100 copiará todos los archivos para respaldarlos automáticamente.

Como ejemplo práctico, pongamos que tengo mi Connect Station en la televisión del salón, conectada por WiFi o cable Ethernet. Puedo encender el dispositivo, navegar por mis fotos y enseñárselas a mis amigos empleando el mando a distancia. Al darme cuenta de que faltan las útimas fotos de mi viaje a Madrid, lo único que debería hacer es meter la tarjeta en el lector para que el disco duro las importe automáticamente. Al finalizar, tengo las fotografías almacenadas en el disco duro sin tener que haber apretado ni un botón.

Lo mejor de todo es que tras la importación, dispongo inmediatamente de esos archivos en la tele, el móvil o el ordenador tecleando la IP local del dispositivo.

Canon Cs100 006

Mucho que mejorar

El sistema también tiene sus puntos flacos (y muy flacos) que juegan muy en contra y hacen que la nota final haya bajado considerablemente.

El primer y más obvio inconveniente que encontramos es que Canon se ha replegado sobre sí misma al ofrecer compatibilidad únicamente a sus propios archivos RAW. Este dispositivo es prácticamente único en el mercado y seguro que pronto aparecerán más modelos de otras marcas que ofrecerán compatibilidad con todos los RAWs del mercado. Limitar el uso a ficheros RAW al CR2 es simplemente absurdo y excluye a mogollón de usuarios que estarían encantados de usarlo si tuviese soporte al menos para las otras dos grandes: Sony y Nikon.

El segundo inconveniente es la lentitud en la visualización de archivos grandes y la respuesta del mando a distancia. Este aspecto entra en la experiencia del usuario y es que tras la sorpresa inicial, notas que el equipo va justito en hardware o no tiene bien optimizado el software como para cargar las fotografías con rapidez y responder a las órdenes del mando, teniendo que esperar a que cargue los datos para dar una nueva orden. Es de suponer que esta situación es fruto de la gestión de los RAW por su tamaño y que con JPG no tendremos problemas y la carga será instantánea y la fluidez en su manejo será mayor.

Canon Cs100 007

En cuanto al uso con smartphone, se nota que a Canon le queda camino que recorrer. Los cuelgues de la interfaz son constantes teniendo que recargar la página, y no tenemos la posibilidad de de subir varias fotografías a la vez. Tenemos que añadirlas prácticamente una a una y es una tarea insoportable cuando queremos pasar una veintena de tomas ya que tras unas 8-10 fotografías tenemos que subirlas para subir más.

Está claro que la inclusión de mejores componentes implica un aumento del precio final al usuario y la falta de fluidez no es capital, por eso sugiero que la solución a este problema es optimizar por software el equipo.

Podéis todas las fotografías en alta resolución a través del perfil de Flickr de XatakaFoto y en la galería a continuación.

[[gallery: canon-cs100]]

Canon CS100, la opinión de Xataka Foto

Canon Cs100

La Canon CS100 es un equipo único e innovador, que lleva el respaldo y almacenamiento de nuestras fotografías a un nivel superior al automatizar y agilizar tareas como la importación de fotografías. Su conectividad es buena, y aunque precisa de una optimización de su hardware, por lo general responde con agilidad al acceso a sus opciones.

Recomendar su compra es complicado por ser la primera versión de un equipo que requiere de algunos ajustes que podrían lograrse optimizando el equipo y puliendo su funcionamiento para conseguir una conectividad multidispositivo real. Si Canon decide versatilizar el dispositivo dando soporte a otros formatos y marcas, probablemente quedará como fabricante principal de este tipo de equipos.

Su precio es alto comparado con un discos duro tradicional, que se mueven entre los 50 y los 70 euros, pero las prestaciones también son más amplias y este es el primer modelo lo que supone un riesgo de fracaso para la compañía, lo que en cierta medida justifica su precio.

El dispositivo se encuentra disponible en Amazon a un precio de 229 euros.

El equipo ha sido cedida para el análisis por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Analizamos las características del monitor SW2700PT de Benq diseñado para fotógrafos

$
0
0

Benq ha lanzado un monitor que asegura haber sido diseñado específicamente para fotógrafos, para ello ha respetado y mejorado algunos de los puntos más importantes y que debemos tener en cuenta a la hora de elegir un monitor, pero ¿es oro todo lo que reluce?

1437128347

No es nuevo que la salida al mercado de este monitor era una de las novedades más esperada, Benq ya avisó que iba en serio cuando lanzó el PG2401PT y entró en el terreno donde ya solo quedaban dos fabricantes especializados en monitores para edición de fotografías y video: Nec y Eizo

Especificaciones del panel

Benq ha incorporado un panel con tecnología tipo IPS (In Plane Switching) en el SW2700PT, esto es uno de los requisitos fundamentales que debe cumplir un monitor que pretenda competir en sectores profesionales. Este tipo de paneles son capaces de mostrar 1070 millones de colores en pantalla.

1441361286

Resolución Nativa de 2560 x 1440 en un monitor de 27" y un tamaño de pixel de 0.2331 x 0.2331 mm

1441361177

Panel de pantalla de 10bits. Pese a que el fabricante lo vende como una mejora frente a los paneles de 8 bits, la verdad es que eso genera dudas sobre la uniformidad, ya que hasta ahora uno de los problemas más habituales era la generación de cierto efecto viñeteado. Hay paneles de 12bits que eliminan ese efecto, incluso algunos fabricantes como NEC incluyen un sistema electrónico de uniformidad en la pantalla para corregir este problema.

1441361259

LUT 3D de 14-bit, esta es una de las mayores sorpresas de este monitor, la función de la LUT es la de recibir la señal del ordenador y reasignar los colores más adecuados para la salida por pantalla, la sorpresa es que este monitor usa para hacerlo 14 bits, que es en lo que están los monitores profesionales mejor valorados, cuantos más bits tenga la LUT mayor será la paleta de colores entre los que puede realizar la selección.

1441361225

La calibración del monitor es otro de los valores añadidos del nuevo modelo de Benq. Que un monitor como este venga calibrado de fábrica no significa que no tengamos que calibrarlo nosotros, pero que incorpore un software para utilizarse con un calibrador y optimizar el rendimiento del color de la pantalla son buenas noticias que agilizarán mucho esta tarea. La luminancia a la que llega el panel es de 350 candelas por m², eso está muy bien, pero para calibrar un monitor lo recomendable son valores entre 100 y 120 candelas.

Señales de Video

1441361160

Nos llama la atención es que asegura una gama de color que consigue el 99% de espacio de color Adobe RGB, pero esto no debería sorprendernos, ya viene siendo habitual que muchos fabricantes de monitores exageren este dato.

Estándares de calidad

De entre todos los estándares de monitores Ugra, Fogra, Swop, etc… el más aceptado es la certificación Fogra. Un fabricante puede enviar una unidad del modelo que desee certificar, Fogra realizara toda una serie de pruebas y en función de los resultados lo certificará como monitor válido.

38 Logo Psd En Rgb

De momento Benq no ha conseguido esta certificación Esto no lo hace un mal monitor, de hecho, como decíamos anteriormente, es una de las novedades más valoradas y esperadas de este año.

Precio

Quizá no haber conseguido el estándar Fogra le hace tener que bajar el precio para competir, o quizá Benq nunca intentó conseguirlo y quería competir en un mercado que baja el listón de los 1000€, de cualquier modo se agradece que un monitor con características de otros que cuestan unos 2000€ salga a la venta por 700€ (IVA incluido)

Especificaciones

PANEL

Tipo Tamaño Resolución Nativa aspecto ratio Tamaño imagen visualiza (H x V) Pixel Pitch - Ángulos visualización Luminancia (typical) Luminancia recomendada para calibrac. Contraste Ratio (typical) Tiempo de Respuesta (typical )

IPS 27" 2560 x 1440 16:9 596.7 x 335.6 mm 0.2331 x 0.2331 mm 178°, 178° 350 cd/m2 120 cd/m2 o inferior 1000:1 5 ms (Gris-a-gris)

SEÑALES DE VÍDEO

Gamut Terminales Entrada

Input Ver. Frecuencia

Adobe RGB: 99% DVI-DL+ HDMI 1.4 + DP1.2 + Headphone Jack 50-76 Hz

CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

Modos programados

Adobe RGB, sRGB, Blanco y Negro, D6500k, D5000k

ESPECIFICACIONES FÍSICAS

Dimensiones (Panorámico, W x H x D) Peso Neto Rango ajuste altura Inclinación (Arriba/Abajo) Gira Rotación

652.8 x 396.7 x 211.4 9.17kg (con visera) 130 mm 3.5-20 35° 90°

Precio

€699.60

Más información | Benq

Tienda | Color Confidence

Vanguard VEO AM-264TR, análisis de este monopié ligero para foto y vídeo

$
0
0

Vanguard ha lanzado el monopié VEO AM-264TR, un artículo versátil, ligero y lo suficientemente alto para resolver situaciones donde se necesiten superar elementos que nos estorben. El fabricante ha puesto especial atención en ofrecer un producto compacto para poder ser transportado a cualquier tipo de mochilas. Lo hemos probado y estas son nuestras conclusiones:

Dsc00166

Construcción y peso

Fabricado en aluminio destaca por su ligereza, 900 gramos que lo convierte en un aliado perfecto para aliviar peso en la mochila, pero su ligereza es un arma de doble filo, ya que es más inestable con viento y puede hacer que las tomas nos salgan movidas si lo utilizamos como brazo extensor.

Dsc00176

Tamaño y resistencia del Vanguard VEO AM-264TR

Abierto del todo el monopié de Vanguard supera los 160cm algo a tener en cuenta que lo convierte en uno de los más altos en su gama. Pese a que en las especificaciones se asegura que soporta un peso total de 6Kg, el propio fabricante recomienda que no se utilice con cámaras grandes.

Plegado no llega a los 60 centímetros, se acopla perfectamente a los laterales de una mochila convencional.

Captura De Pantalla 2015 11 17 A Las 14 44 42

Estabilidad

No hay que olvidar que no se trata de un trípode, sino de un monopié, cuya finalidad no es la de poder soportar mucho tiempo sin supervisión, pero sorprende que es muy firme cuando lo dejamos apoyado en sus patas, aunque no parece soportar cámaras con teleobjetivos grandes de manera autónoma, responde muy favorablemente a nuestras espectativas con cámaras ligeras.

Ajustar los pies para conseguir poner el monopié en ángulo es bastante rápido y sencillo, en cambio su sistema de plegado no parece muy resistente.

El tipo de construcción permite que, aún abierto del todo, con condiciones meteorológicas favorables como poco viento, podamos conseguir una estabilidad aceptable.

Hay que resaltar que el tiempo que vamos a conseguir mantenerla estable sin apoyo en superficie es inversamente proporcional al peso de la cámara que pongamos.

Vanguard VEO AM-264TR para Vídeo

El fabricante asegura que es un monopié apto para foto y vídeo, pero no viene con rótula, por lo que tenemos que decir que este monopié solo es apto para vídeo si pretendemos hacer planos sin paneos horizontales o si no se pretende uno profesional, ya que como solución incorpora una función de rótula en su pie pero no es comparable ni en funcionalidad ni comodidad a incorporar una rótula para video.

Si bien el monopié abierto del todo es estable para casi todo tipo de fotografías, en vídeo resulta muy inestable si la cámara no tiene estabilización por ejes.

Precio

Es un monopié que cuesta 99,90€, algo bastante elevado si tenemos en cuenta que la rótula para video hay que adquirirla aparte.

Dsc00172 2

Conclusiones

Estamos ante un monopié para fotografía de consumo con cámaras ligeras de gama media. En video no responde a las necesidades de un usuario profesional o con pretensiones avanzadas de vídeo.

Es un monopié que cubre las necesidades de un trabajo habitual donde lo más valioso es su ligereza y facilidad de transporte.

Es muy útil y recomendable para un usuario que busque comodidad y no quiera cargar con mucho peso en la mochila. Es precisamente su ligereza una de las grandes bazas de este monopié que cuenta, además, con un sistema de enganche con mosquetón que hace se acople perfectamente a casi todas las mochilas de viaje.

En relación calidad-precio-prestaciones si bien su precio está por encima de precio de mercado, la calidad de su construcción lo hacen muy fiable, pero echamos de menos mucho poder comprobar cómo se comporta con una rótula para vídeo.

El monopié ha sido cedido para el análisis por parte de Vanguard. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Sony A7S II, análisis de una cámara diferente a la que le gusta la noche

$
0
0
Sonya7sii 7408

La segunda generación de la gama A7 de Sony se ha completado con la más “sensible”, la Sony A7S II, que llega, un año después, sin aumentar resolución, con sensor mejorado y su espléndida capacidad para fotografiar con poca luz (recordemos: hasta 102.400 ISO, extensible hasta 409.600 ISO).

Al igual que ocurría con la A7 II y la A7R II, nos encontramos con ligeras mejoras en cuanto a diseño, encaminadas a mejorar le ergonomía, pero hay que destacar la inclusión del sistema de estabilización. Una opción de gran valor para una cámara concebida con altas prestaciones en la grabación de vídeo (como ya analizamos en el modelo anterior). Hemos puesto a prueba esta nueva Sony A7S II y detallamos nuestras conclusiones.

Para comenzar recordemos sus características principales.

Características

Sonya7sii 7393
Sony A7S II Características
Sensor CMOS Exmor de fotograma completo (35,6 x 23,8 mm) con 12,2MP y procesador Bionz X
Visor Electrónico OLED XGA de 0,5 pulgadas con 2.359.296 píxeles y cobertura 100% y ampliación 0,78x
Pantalla LCD TFT de 3 pulgadas, con 1.228.800 puntos puntos de resolución e inclinable (hacia arriba: aprox. 107 grados; hacia abajo: aprox. 41 grados)
ISO 100-102.400 y extensible a 50-409.600
Velocidad de obturación De 30 s a 1/8000 s
Enfoque 169 puntos con detección de contraste
Grabación de vídeo XAVC S / formato AVCHD versión 2.0, MP4. XAVC S 4K: 3.840 X 2.160 (30p/100 Mbps, 30p/ 60 Mbps, 24p/100 Mbps, 24p/ 60 Mbps)
Conectividad WiFi y NFC
Dimensiones 126,9 x 95,7 x 60,3 mm
Peso 584 g (cuerpo) / 627 g (con batería y tarjeta)
Precio 3.400 euros (sólo cuerpo)

Sony A7S II: diseño y ergonomía

Sonya7sii 7394

Con la tercera hermana de la serie A7 se completa la renovación de la segunda generación en la que hay que destacar pocos aspectos en cuanto a diseño. Mejoras en el agarre, una construcción sólida (aunque en esta A7S II no es tan robusta ni sellada) y reubicación de algunos de los controles. Especialmente el del disparador que ahora es mucho más intuitivo.

El visor se ha mejorado ligeramente y sigue siendo excelente, con una gran magnificación (0,78x). La pantalla LCD se mantiene igual en resolución y con su capacidad abatible (y propensa a ensuciarse con huellas).

En el resto es idéntica a sus hermanas A7 II y A7R II, manteniendo una ergonomía notable con un grip muy cómodo y sólido para trabajar durante una jornada prolongada. También hay un ligero incremento de peso, apenas unos gramos intuimos que por la inclusión del sistema de estabilización, pero con todo sigue siendo un equipo compacto y ligero.

Sonya7sii 7401

Volvemos a incidir en algo que ya destacamos negativamente en la primera generación: la ubicación del botón de vídeo. No resulta cómodo de accionar ni intuitivo, no es fácil accionarlo accidentalmente, pero por contra no es fácil encontrarlo para comenzar o finalizar la grabación de un clip de vídeo.

El botón de grabación de vídeo debería ser más cómodo e intuitivo

Entendemos que quieran mantener un diseño uniforme y coherente en la familia A7, pero esta cámara tan enfocada a un usuario profesional de la grabación de vídeo debería tener un botón más apropiado, cómodo y destacado. Es algo que no se ha mejorado y que debería haberse logrado sin falta, especialmente cuando el precio que se paga requiere que el diseño sea muy funcional en todos los aspectos.

Enfoque, velocidad y autonomía

Sonya7sii 7397

Este modelo cuenta con sistema de autofocus por contraste con 169 puntos. Funciona con precisión y velocidad en la gran parte de las situaciones, aunque cuando la situación es más crítica, con escasa luz, es cuando no resulta tan preciso. Aquí también echamos de menos que contara al menos con la calidad del sistema de la A7 II y, ya puestos, con el excelente de la A7R II.

Al sistema de AF ha incrementado los puntos de 25 a 169

Con todo hay que apuntar que los puntos de detección de fase se han incrementado notablemente con respecto a la primera generación (169 puntos ahora frente a 25 en la primera A7S) y es un buen sistema. Pero está cámara está concebida para usuarios avanzados y profesionales exigentes y, por precio, debería ser aún mejor.
En cuando a disparo en ráfaga sigue sin ser su punto más fuerte, quizás por su resolución podría haberse aumentado la capacidad pero parece suficiente para las capturas de imágenes fijas, siempre y cuando no se trate de escenas de acción o deportes, para lo que no está concebida.
Aunque, en general, tanto el enfoque como la velocidad de disparo está a buen nivel, la convierten en una cámara muy polivalente para foto, teniendo en cuenta que está muy concebida para usuarios que exploten más su capacidad de vídeo.
Sonya7sii 7407

La autonomía es otro de los aspectos que no se pueden pasar por alto. En este punto cabe destacar que Sony no ha cambiado de tipo de batería ni optimizado el consumo de energía. Que en esta Sony A7S II y por su elevada sensibilidad es una gran consumidora. Para hacernos una idea, las especificaciones nos indican que es capaz de alcanzar unos 350 disparos pero en la práctica esto sería el máximo sin abusar de revisar en pantalla, ni navegar demasiado por los menús en pantalla. En el momento que incrementamos los valores ISO el consumo energético se dispara y llevar una batería de repuesto es muy necesario. Eso sí, Sony suministra este modelo con dos baterías.
La única opción para mejorar esto es que podemos cargarla a través del puerto correspondiente utilizando algún cargador externo o incluso o una powerbank, algo útil para cuando no tenemos a mano ningún enchufe. Con todo, disponer de batería adicional es necesario para quien vaya a usar la cámara en largas e intensas sesiones de foto o vídeo.

Rendimiento y calidad de imagen

Sonya7sii 0037
Sony A7S II @ 55 mm, 1/60 seg; f/1,8; ISO 250

En cuanto vemos los resultados de las primeras tomas esperábamos encontrar una mejora sustancial con respecto a la primera generación, pero, a pesar de contar con un sensor mejorado, no se aprecia en exceso la mejora en cuanto a la calidad en imágenes fijas. El sensor full frame Exmor de 12,2 megapixeles rinde a gran altura, con una gama dinámica y reproducción de colores, siempre y cuando lo acompañemos de buenas ópticas, que es donde la calidad del sensor sale a relucir.

En calidad de imagen pocas pegas se le pueden poner, ofreciendo resultados satifactorios en diferentes situaciones

Pocas pegas podemos poner en este sentido, ya que cumple bien con su cometido, ofreciendo resultados satisfactorios. Como pega el hecho de disponer de solo 12,2 megapixeles quizás sea escaso para ciertos trabajos en foto. Por contra, nos beneficiamos de dos opciones que nos ofrecen muchas posibilidades en situaciones críticas: la combinación de un estupendo estabilizador de imagen con la altísima sensibilidad del sensor. Esto hace que fotografiar con poca luz sea tan fácil como en escenas a plena luz del día.
Sonya7sii 0120
Sony A7S II @ 25 mm; 1/20 seg; f/4,0; ISO 3200

Hemos fotografiado en interiores y en escenas nocturnas y los resultados demuestran su buen hacer. A pesar de la dificultad de trabajar con poca luz se consigue buena calidad de imagen, nitidez, contraste… a la altura de lo que puede exigir un profesional. Sorprende poder alcanzar valores tan elevados como 51.200 ISO con una señal de ruido que en otras cámaras parece un equivalente a 6.400 ISO. Esto es sobresaliente y brillante.
Eso sí, en general, la sensación es que esta Sony A7S II no sorprende tanto como lo hizo la primera generación, los avances en la captura de imagen fija no parecen suficientes para justificar una renovación.

Sonya7sii 0145
Sony A7S II @ 17 mm; 1/160 seg; f/4,5; ISO 20000

En vídeo es otro asunto. Aquí sí encontramos mejoras, ahora con la opción de grabar 4K directo, lo cual resulta muy cómodo, fácil y con opciones muy interesantes que se pueden expandir con accesorios para lograr resultados más sobresalientes (hablamos de micrófono externo, por ejemplo). Además, el estabilizador funciona y grabar a pulso y en movimiento se consiguen resultados muy aceptables (aunque siempre mejorables para los más exigentes). Junto con la posibilidad de alcanzar el valor máximo de sensibilidad, recordemos: 409.600 ISO (forzado).

Eso sí, aquí tenemos que apuntar que la exigencia en cuanto a tarjetas de memoria es elevada y necesitaremos una capacidad mínima de 32GB y alta velocidad de transferencia (para esta prueba hemos utilizado una SDXC Sandisk Extreme Pro de 64GB).

Sonya7sii 7406

En lo que respecta al balance de blancos hemos encontrado que en determinadas situaciones (con poca luz y varias fuentes) resulta mejorable en el modo automático (más fiable cuando se utilizan los modos de escenas preestablecidos donde funciona realmente bien).

[[gallery: sony-a7s-ii]]

En Flickr | Galería a resolución completa

Sony A7S II, la opinión de Xataka Foto

Sonya7sii 0167
Sony A7S II @ 35 mm; 1/20 seg; f/8; ISO 4000

La primera A7S fue todo un hito en tecnología fotográfica. Una cámara pequeña, compacta, con sensor full frame y unas altísimas capacidad de sensibilidad ISO que no se habían visto, fue toda una sorpresa su irrupción en el mercado.
Esta renovación llega con pocas novedades, algunas no tan apreciables (visor, enfoque o sensor mejorado…) puesta en comparación, y otras más consistentes y que realmente justifican la renovación (estabilizador y grabación 4K interna).

La Sony A7S II sigue siendo una cámara diferente a lo que podemos encontrar en el mercado

La Sony A7S II sigue siendo una cámara diferente a lo que podemos encontrar en el mercado. Cuenta con poca resolución y, por tanto, no muy apropiada para ciertas exigencias fotográficas (aunque no en cuanto a calidad se refiere), pero cuenta con una capacidad para trabajar con poca luz que sigue siendo espectacular. Ya encontramos otros modelos que también están apostando por las altas sensibilidades, pero esta A7S II está diseñada para ello y es donde más brilla y justifica su precio.
En conclusión, se trata de una cámara que resuelve bien en cualquier escenario, pero que destaca especialmente en la fotografía con poca luz y que está muy pensada en los más exigentes en cuanto a vídeo. Así que sus potenciales usuarios deberían ser quienes realmente necesiten trabajar en situaciones de baja luminosidad y que trabajen habitualmente en vídeo. El precio, como no, es otro de sus handicaps: 3.400 euros solo el cuerpo, es un precio alto.

La nota de la Sony A7S en Xataka Foto

8.8

Características9.5
Diseño y ergonomía8.5
Controles e interfaz 8
Rendimiento 9
Calidad de imagen9

A favor

  • Tamaño y peso reducidos
  • Alta sensibilidad
  • Buenas opciones de grabación de vídeo
  • Visor electrónico

En contra

  • Pantalla propensa a suciedad y mejorable en brillo
  • Ubicación del botón de vídeo
  • Poca autonomía de la batería
  • Precio elevado

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Sony España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Olympus OM-D E-M10 Mark II, análisis de la pequeña de la saga con nuevo visor y estabilizador

$
0
0
Olympus OM-D E-M10 Mark II

Presentada a finales de agosto de este año, la Olympus OM-D E-M10 Mark II ha sido la última cámara de la familia OM-D en renovarse. Tras su hermana mayor, la Olympus OM-D E-M5 Mark II, le ha tocado la actualización a la pequeña de la saga, incorporando características de sus hermanas mayores.

Manteniendo la resolución de la Olympus OM-D E-M10 inicial, las mejoras más importantes respecto al modelo anterior se centran en un nuevo visor electrónico con mayor resolución y el nuevo sistema de estabilización óptico de 5 ejes del que ya disfrutan otras cámaras de Olympus.

Dentro del segmento de esta cámara, la gama de entrada dentro de las cámaras sin espejo, la OM-D E-M10 Mark II tendría como rivales, por precio y prestaciones similares, a la Sony a6000, la Panasonic Lumix DMC-G7 y la Fujifilm X-T10.

La unidad que probamos, en color plata, está acompañada del objetivo M.Zuiko 14-42mm f/3.5-5.6 EZ ED.

Características

Olympus Om D E M10 Mark II

Antes de entrar en materia, revisamos sus principales características.

Sensor

4/3'' Sensor Live MOS, 16,1 megapíxeles efectivos

ISO

LOW–25.600 (ajustable, por defecto ISO LOW - 1600), LOW aprox. 100

Estabilizador de imagen

Cinco dimensiones, activación vertical y horizontal, automáticas. Hasta 4 pasos EV (CIPA)

Sistema de enfoque

Sistema de AF por contraste, 81 puntos

Ráfaga Aprox. 8,5 fps, 22 imágenes RAW
Visor Visor electrónico OLED, 2.360.000 puntos

Pantalla

LCD abatible - Pantalla táctil, 7,6 cm / 3'' (3:2), 1.037.000 puntos

Compensación exposición

+/- 5 EV (1, 1/2, 1/3 pasos)

Obturador

1/4000 - 60 seg

Grabación de vídeo

MOV (MPEG-4AVC/H.264), AVI (Motion JPEG)
Full HD 1920 x 1080 (16:9) / 30p, 25p, 24p (MOV)
Full HD 1920 x 1080 (16:9) / 60p, 50p (MOV)
HD 1280 x 720 (16:9) / 60p, 50p, 30p, 25p, 24p (MOV)
HD 1280 x 720 (16:9) / 30p (AVI Motion JPEG®)

Conectividad WiFi
Batería BLS‑50 Batería de ión-litio, 320 imágenes aprox, 750 en modo de ahorro de energía

Dimensiones

119,5 x 83,1 x 46,7 mm (sin protuberancias)

Peso

342 g (solo el cuerpo), 390 g (batería y tarjeta de memoria incluidas)

Lanzamiento 25 Agosto 2015

Precio

600,00€ (800,00€ con el Zuiko 14-42mm EZ Zoom)

Diseño

Olympus OM-D E-M10 Mark II

Su aspecto exterior destaca por el aire retro que desprende por los 4 costados, sobre en la unidad de color plata que hemos podido probar. A ello contribuye aún más el rediseño del interruptor de apagado/encendido, que ahora es una palanca. Ese diseño es parecido al de su hermana, la E-M5 II, pero con menos controles y sin su sellado contra las inclemencias. El tamaño y el peso (sólo 342g) son muy comedidos, aunque, para alguien como yo poco acostumbrado a cuerpos de cámara tan pequeños, se hace un poco raro.

Tapa Batería

Además del nuevo interruptor de encendido, se ha recolocado el dial de modos de disparo en la parte derecha, quedando toda la operatividad en ese lado y, además, se han elevado de forma considerable esos botones. A la izquierda solo nos quedará el encendido/apagado y un botón personalizable. Del diseño exterior también destaca la pantalla ajustable de 3 pulgadas, que se puede inclinar hacia arriba 85 grados y 45 hacia abajo.

Los menús de configuración/personalización son poco intuitivos

Para alguien no acostumbrado a la marca, el navegar por los menús de la cámara puede darle un dolor de cabeza, ya que son poco intuitivos. La ventaja es que hay bastante opciones, con lo que, al final, se puede dejar la cámara al gusto de uno.
Menú

Rendimiento

El nuevo sistema de estabilización de 5 ejes funciona muy bien

Con la misma resolución en píxeles, la principal mejora de rendimiento se debe a la implantación del sistema de estabilización óptica de 5 ejes que sustituye al de 3 ejes que tenía el modelo inicial, con el que se promete obtener una mejora de hasta 4 pasos, no llegando a los 4,5 pasos de sus hermana mayor la Olympus OM-D E-M5 Mark II. Realmente funciona muy bien, obteniéndose imágenes nítidas con poca velocidad de obturación:

Estabilización

Otra mejora importante es el nuevo visor electrónico, con casi un millón de puntos más y con tecnología OLED en vez de LCD (menor gasto de energía y mejor color), lo que ayuda a ver la escena a fotografiar con más claridad.

En cuanto al autofocus este se comporta bastante bien, teniendo disponibles los modos enfoque manual, AF sencillo, AF continuo, AF + MF sencillo y AF por seguimiento, pudiéndose enfocar con el dedo en la pantalla:

Enfocando con el dedo

Y también es posible, en esta E-M10 Mark II, el mover el punto de enfoque en la pantalla mientras miramos por el visor electrónico:

Enfocar con el ojo en el visor

El modo de detección de rostros es muy eficaz, enfocando en los ojos en las personas incluso si no están completamente de frente. Por otro lado, al igual que ocurre en otras cámaras que recurren al enfoque por contraste, el modo de seguimiento no es todo lo fiable que se desearía. En lo que sí hay mejora, por ejemplo, es en la ráfaga de disparo, pasando de 8 a 8,5fps. O que ahora el obturador de la E-M10 II es totalmente electrónico, lo que permite una velocidad de obturación de 1/16000 seg y poder disparar en completo silencio.

El comportamiento de la pantalla LCD es bastante satisfactorio, se ve bastante bien, incluso a pleno sol:

Pantalla

En cuanto al apartado de conectividad la única opción disponible es la conexión wifi, siendo esta una opción muy fácil de configurar y con un buen funcionamiento, al igual que con la app de Olympus.

Calidad de imagen

Pb210065
Olympus OM-D E-M10 Mark II @ 41 mm, 1/640 seg; f/8; ISO 200

La calidad de imagen final es correcta, sin alardes

La Olympus OM-D E-M10 Mark II no presenta cambios ni en su sensor, CMOs de 16Mpx, ni en el procesador que lo acompaña, el TruePic VII, con lo que la calidad de imagen final no variará mucho respecto a su predecesora a pesar de ser este un modelo posterior. Aún así, sigue presentando un buen color y calidad de imagen en general y con una gestión del ruido y rango dinámico sin tirar cohetes, pero adecuados en su segmento. En la galería de flickr se puede ver una comparativa de ruido.

Pb200040
Olympus OM-D E-M10 Mark II @ 14 mm, 1/4 seg; f/4.5; ISO 400

Como modelo de entrada que es dispone de multitud de filtros y configuraciones pre-establecidas, además de , por ejemplo, el modo HDR que permite, tomando cuatro fotografías a la vez, crear una imagen HDR de alto rango dinámico:

HDR

Otra mención merece el Auto ISO, que es bastante pobre. Sólo contempla la posibilidad de escoger un límite superior e inferior, nada más. No tiene en cuenta la focal empleada. Tampoco existe la opción de compensación de la exposición en el modo Manual.

Pb210051
Olympus OM-D E-M10 Mark II @ 36 mm, 11250 seg; f/5.5; ISO 200

Vídeo

No presenta grabación en 4K

Tampoco hay muchas novedades en este aspecto. Sin el vídeo en resolución 4K, las opciones en Full HD (1920x1080, 16:9) que se permiten son 60p, 50p, 30p, 25p y 24p (MOV), básicamente, lo que ofrece la E-M5 II. Existe la posibilidad de cambiar la posición del punto de enfoque a través de la pantalla LCD durante la grabación. A diferencia de su hermana mayor, la OM-D E-M10 Mark II no posee entrada para micrófono, por lo que las grabaciones tendrán el sonido de los micrófonos incorporados en la cámara.

Uno de los grandes aspectos positivos es lo bien que se conjunta el sistema de estabilización con las grabaciones, funcionando a las mil maravillas.

En general, la calidad de los vídeos es aceptable, aunque sin llegar al nivel de sus competidores de Samsung, Panasonic o Sony, con la buena noticia del buen funcionamiento del sistema de estabilización.

Para terminar, ya hemos comentado que esta cámara no graba en 4K, pero sí dispone de una opción para crear vídeos timelapse que sí tienen esa resolución 4K.

[[gallery: olympus-om-d-e-m10-mark-ii]]

En Flickr | Galería a resolución completa

Olympus OM-D E-M10 Mark II, la opinión de Xataka Foto

Está claro que siendo un modelo nuevo que sustituye a otro lo primero que se piensa es que el nuevo equipo va a tener un nuevo sensor/procesador para conseguir una mejora evidente en calidad de imagen. Pero ya hemos visto en este caso que no es así. Aunque por otro lado, también se puede decir que su hermana mayor, la E-M5 Mark II, tampoco ha recibido un nuevo sensor en su actualización.

Habrá que ver si el nuevo estabilizador de 5 ejes con un buen comportamiento como ya hemos indicado o el nuevo visor electrónico con mayor resolución son suficientes argumentos para escoger esta cámara o, si tienen necesidad de algún extra, como un mejor estabilizador de imagen, un cuerpo sellado o una ráfaga mayor, que los llevaría a la Olympus OM-D E-M5 Mark II, pero, claro está, a costa de un mayor precio.

En conclusión, se trata de una cámara para entrar en el mundo de las cámaras sin espejo, con unas buenas prestaciones para su competitivo precio pero con algunas carencias (sellado, falta de vídeo en 4K).

La nota de la Olympus OM-D E-M10 Mark II en Xataka Foto

7.6

Características8
Diseño y ergonomía8
Controles e interfaz 7.5
Rendimiento 7
Calidad de imagen7.5

A favor

  • Tamaño y peso compactos
  • Visor electrónico mejorado
  • Buen funcionamiento del sistema de estabilización de 5 ejes
  • Precio competitivo

En contra

  • No es posible grabar en 4K
  • Enfoque continuo o de seguimiento no es muy fiable
  • Cuerpo sin sellar

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Olympus España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas


Copias fotográficas en soportes rígidos: probamos las opciones de Saal Digital

$
0
0
Saaldigital 5615

A la hora de imprimir copias de nuestras fotos digitales el soporte habitual es el papel. Ya hemos visto y comentado diferentes opciones, pero también existen otras posibilidades para obtener copias en soportes rígidos que debemos considerar. Especialmente, cuando necesitamos una copia diferente, ya sea para una exposición, para venderlas o para conservarlas en un acabado más resistente que el papel.

Entre esas opciones, hemos probado los servicios que ofrece Saal Digital en este sentido. Ya analizamos otro de sus productos habituales como son los fotolibros, y ahora hemos encargado tres copias en diferentes soportes para conocer el servicio, la calidad, acabados y los resultados.

La elección del tipo de soporte rígido

Saaldigital 5625

El Aluminio Dibond o el Forex son dos soportes habitualmente utilizados para exposiciones

Elegir el soporte rígido es algo que debemos determinar en función del propósito de la copia y del tipo de imagen. Por ejemplo, para una exposición podemos optar por el Aluminio Dibond o el Forex, que son dos de los más habituales y cuyo acabado nos garantiza facilidad de montaje en cualquier galería o sala de exposición. Pero también hay otras opciones, como el metacrilato, quizás menos habitual y más atrevido, pero cuyo acabado puede resultar interesante para otros propósitos. Estos son los tres soportes rígidos que precisamente hemos probado en Saal Digital. Veamos cómo ha sido y los resultados.
Saal Digital Cuadros Options

Esta empresa alemana ofrece sus servicios directamente desde su sede. Allí es donde imprimen y preparan los pedidos que son enviados directamente. Y desde hace un tiempo tiene una completa web en español con la que resulta muy fácil contratar sus servicios de impresión.

El funcionamiento de los pedidos en Saal Digital

Saal Digital Menu

Para encargar copias en soportes rígidos, tenemos que entrar en el apartado Cuadros de la web. Ahí encontramos las distintas opciones de soportes, como las mencionadas Aluminio Dibond (en dos acabados), Forex, Metacrilato así como, Lienzo o Picture Box. Entrando en cada soporte podemos encontrar las diferentes opciones que ofrece: tamaños, grosor, características técnicas,… incluso, un apartado con el perfil de color para este soporte (con instrucciones para utilizarlo tras descargarlo). Buen punto que demuestra como este servicio intenta cuidar los detalles para los más exigentes (solo se echa en falta la inclusión de ejemplos con diferentes imágenes para hacerse una idea más apropiada de cada soporte).

Perfilcolor

Una vez decidamos cuál es el soporte que vamos a elegir, es el momento de preparar la copia adecuadamente. Seleccionamos nuestra imagen, la ajustamos al tamaño que queremos y le aplicamos el perfil de color correspondiente. Así tendremos el archivo final que enviaremos.

Para realizar los pedidos podemos descargarnos un software, lo que puede resultar engorroso para algunos o para pedidos esporádicos

Para el encargo de la copia, el servicio nos invita a descargarnos un software específico (Windows/Mac) con el que gestionar y realizar todo el proceso en Saal Digital. Aquí, comentar que para algunos, este paso puede resultar algo engorroso, ya que si solo encargamos una copia, nos obliga a descargar un programa e instalarlo y no la opción de realizarlo todo directamente desde la web aparece algo escondida. Entendemos que esta opción se hace necesaria para productos que requieren de mayor preparación, como el caso de los fotolibros, pero si solo encargamos una copia, es mejor acceder directamente a la tienda virtual y no descargar ningún software.

Salvando esto, cabe señalar que el programa es ágil, se instala fácil y rápidamente y su funcionamiento es correcto y simple. Es similar a la web en diseño, así que encargar una copia en soporte rígido es tan sencillo como elegir el tipo, tamaño… elegimos nuestro archivo que se previsualizará en una maqueta para darle el ajuste final si necesitamos recortar. Una vez finalizado, solo debemos seguir los pasos para realizar el pedido, datos de envío y pago.

Forex, Alu Dibond y Metacrilato: tres acabados muy diferentes

Para esta prueba hemos encargado tres copias con tres tipos de imágenes diferentes, que se adecuan idóneamente al soporte elegido para cada una.

Saaldigital 5614
Saaldigital 5648

La primera es una imagen de alto contraste, con color vibrante impresa en Forex (espuma rígida) de 1 cm (también se puede encargar en 0,5 cm) y con bastidor que lo separa 1 cm, así que al colgarlo junto con el grosor del Forex nos da volumen y destaca. Este material es muy ligero, pesa realmente poco y el acabado es muy uniforme, mate y resistente para exteriores. El resultado de la copia es muy bueno, aunque su manipulación debe realizarse con esmero para evitar huellas o manchas indeseadas.

Saaldigital 5623
Saaldigital 5651

La segunda imagen es una fotografía en blanco y negro, también de alto contraste y que se ha impreso en Aluminio Dibond con un grosor de 3 mm y sin bastidor. Un soporte muy ligero, resistente, tanto para interior como para exterior, y que también se usa habitualmente para exposiciones por su elegancia, fácil manipulación y acabado. El resultado es sobresaliente con este autorretrato monocromo con negros profundos y donde el nivel de detalle es óptimo.

Saaldigital 5619
Saaldigital 5618

El acabado en metacrilato es curioso y diferente, con gran sensación de brillo y luminosidad

Con la tercera imagen nos atrevimos con un soporte menos frecuente, como es el metacrilato, con un grosor de 1 cm (también se puede elegir de 0,5 cm) y bastidor. Para ello, se escogió una imagen de colores vibrantes, con profundidad que el soporte ha realzado notablemente.
Saaldigital 5655

Es un acabado diferente y llamativo que ofrece gran sensación de brillo y luminosidad. Perfecto para paisajes coloristas e imágenes de arquitectura. Era el soporte que me generaba más curiosidad y cuyo resultado es espectacular. Ideal para sorprender porque depende del ángulo desde el que se mire ofrece un reflejo sutil muy curioso y elegante, sin distorsionar el resultado incluso con diferentes tipos de luz (sobre todo en este acabado con grosor de 1 cm).

Envío, recepción y conclusiones

Saaldigital 5612

Cabe destacar que tanto desde el software como desde la web podemos obtener información precisa sobre plazos y precios de los envíos, incluso el seguimiento de los mismos. Para este encargo, el envío solo tardó tres días laborables, recibiendo en todo momento, información del estado del mismo por email.

El pedido venía perfectamente embalado, precintado y protegido, con cartón rígido y retractilado, con detalles de cada uno de los pedidos. Buen trabajo aquí, ofreciendo una gran garantía, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un producto delicado y un transporte internacional. Sobresaliente en este aspecto.

El servicio ofrece gran fiabilidad y garantía y la elección de soportes rígidos permite gran flexibilidad de tamaños

Como conclusión cabe señalar que se aprecia el trabajo detrás de un servicio de calidad en Saal Digital, con una web completa, servicios bien detallados y un software para pedidos correcto, fácil de utilizar y, sobre todo, muy claro y detallado. Lo cual ofrece una fiabilidad y garantía en todo momento. Otro detalle a destacar es que los pedidos en estos soportes rígidos permiten gran flexibilidad de tamaños, para adecuarse a casi cualquier necesidad. Y en cuanto a precios, no son productos especialmente baratos pero tampoco desorbitados.

Como indicábamos al principio, estos soportes son indicados para copias puntuales, imágenes que queremos darle un acabado diferente, destacarlas, ya sea para una venta especial o para exposición. Teniendo en cuenta la comodidad, rapidez, excelente resultado y servicio de entrega, el precio parece justificado (además hay que indicar que suelen tener ofertas frecuentes y campañas con descuentos).

Post Focus de Panasonic, así funciona

$
0
0
Postfocus 5661

Hace algunos días Panasonic hizo oficial el lanzamiento de Post Focus, un nuevo y potente firmware disponible para algunos de sus últimos modelos de cámaras que permite seleccionar el punto de enfoque después de la captura. No se puede decir que sea muy revolucionario, pero sí podemos verlo como una aportación interesante y curiosa que hasta ahora ningún otro fabricante de cámaras se había atrevido a incluir.

Tras unos días con una Lumix GX8, hemos realizado algunas pruebas de campo para ver cómo funciona, sus resultados y posibles aplicaciones. Lo cierto es que es algo muy simple y los resultados, con matices, efectivos. Aunque seguro que se trata de un buen punto de partida para posteriores evoluciones y mejoras que nos podamos encontrar en futuros modelos.

Cómo elegir el enfoque tras la captura

Postfocus 5662

El funcionamiento de esta nueva opción de enfoque a posteriori, tal como explicábamos en el anuncio, se basa en la captura de un pequeño fragmento de vídeo en resolución 4K del que, a través de la pantalla y su capacidad táctil, solo tenemos que elegir el punto donde queremos que esté enfocado y listo. La cámara se encarga de guardar en un archivo JPEG de 8 megapixeles la imagen resultante.

Cuando activamos esta opción de Post Focus, la cámara tarda algo más de un segundo en hacer una captura

En la práctica, el trabajo de la cámara que realiza esa grabación en 4K de un segundo aproximadamente a 30 fotogramas por segundo y utilizando 30 punto de enfoque diferentes, requiere que tengamos buen pulso. La realidad es que tarda algo más de un segundo en hacer una captura, así que lo ideal es que las condiciones de luz sean idóneas para evitar trepidación.

Del mismo modo, tal y como funciona, requiere de escenas más bien estáticas y mejor si usamos una distancia focal larga y hay buena separación entre distintos objetos o sujetos entre los que decidir el foco adecuado. Aquí es cuando mejores resultados ofrece como podemos ver en el ejemplo.

Postfocus Sample
Un ejemplo de una escena donde el Post Focus funciona muy bien

Funciona como promete: tras la captura, solo tenemos que seleccionar el punto de enfoque que queramos y listo

Para utilizar esta opción hay que acudir al menú y una vez activado (sin más opciones), cuando apretemos el disparador tomará una captura de vídeo de un segundo y tras procesarlo (esto es rápido aunque no inmediato), nos ofrece la captura final en pantalla y haciendo uso de la capacidad táctil solo tenemos que indicar cuál es el punto donde queremos que esté enfocado.

Postfocus Proceso
A la izquierda captura del fragmento de vídeo en 4K. A la derecha la imagen final tras decidir el punto de enfoque

Para mejorar la precisión podemos ampliar la visualización y, esta opción de Post Focus, debemos realizarla al instante. Es decir, no podemos continuar haciendo más capturas, así que tenemos que decidir sobre la marcha. Algo que se puede mejorar, ya que en determinadas situaciones vendría bien poder realizar varias tomas y luego, a posteriori, navegar por esas capturas y ya elegir ese punto de enfoque deseemos.

Esto de momento no lo permite. Tenemos que pensar bien cuándo usarlo porque la cámara realiza la captura y edición al instante de tomarla o si no, la descartamos y no podremos volver para rehacerlo.

Posibles usos del sistema Post Focus

Como vemos, aún es algo limitada esta opción, aunque no por ello menos útil para determinados usos. Viendo su funcionamiento y resultados podemos determinar que el Post Focus puede ser muy útil para la fotografía de bodegones, así como fotografía gastronómica o incluso retratos. Aunque seguro que los más avezados fotógrafos no necesitan de muchos artificios como estos para lograr un enfoque adecuado.

Conclusiones

Postfocus 5673

Panasonic ha sido la primera en incluir esta opción en algunos modelos de sus cámaras

Panasonic se ha marcado un punto con esta nueva opción para sus últimos modelos de Lumix (vía actualización de firmware). Ha sido la primera en incluirlo en una cámara, algo que ya habíamos visto en las cámaras plenópticas de Lytro y en algún modelo de smartphone, y se marca un acierto por innovación. Cumple con lo prometido, es una tecnología que aunque no sorprende demasiado, sí que resultará interesante para muchos aficionados que quieran despreocuparse de lograr un enfoque preciso en algunas escenas.

El funcionamiento es muy simple, está bien pensado y planteado y su uso es también muy sencillo. Los resultados que se obtienen son convincentes en la medida que se realice en las mejores circunstancias que hemos comentado (buena luz, sujetos más o menos estáticos y suficiente distancia entre los planos a elegir el enfoque).

La parte mejorable la encontramos en que, de momento, está muy limitada esta opción a pocos modelos (Lumix GX8, G7 y FZ300), que la imagen resultante es un JPEG de “sólo” 8 megapixeles, y que requiere decidir al instante el punto de enfoque, sin opción de realizarlo a posteriori.

El Post Focus no supone suficiente atractivo para la decisión de compra de uno de estos modelos de cámara que lo incluyen, pero sí que parece un primer paso para mejorar y que pueda venir de serie en próximas cámaras.

Canon Powershot G5X, analizamos esta compacta avanzada, versátil y con estilo

$
0
0

La Powershot G5 X es la última apuesta de Canon en el sector de las compactas enfocadas a aficionados exigentes que busca resultados de calidad en un cuerpo ligero y pequeño. La más joven de las Powershot compite en un un terreno hasta ahora reservado de formatos mayores. Canon, además, presenta un nuevo diseño, con un estilo clásico que busca también competir en este terreno

Dsc00355 Copia

La gama G de las Powershot de Canon han ido evolucionando hasta encontrar un equilibrio en la construcción de sensores que ha permitido pasar de los 12Mp de la primera G15 a los 20MP que posee esta Powershot G5 X.

Hemos tenido una primera toma de contacto donde nos ha sorprendido su tacto y su peso, con un cuerpo metálico, otorgando seguridad y sensación de robustez. Vamos a conocerla en detalle para ver cómo se comporta.

Características

2

Canon Powershot G5 X

Características

Sensor

CMOS retroiluminado tipo 1,0 1"

Megapíxeles

20

Visor

Electrónico EVF (tipo 0,39), aprox. 2.360.000 píxeles, OLED Cobertura 100%

Pantalla

LCD (TFT) táctil de ángulo variable de 7.5 cm (3.0”). Formato 3:2. Aprox. 1.040.000 píxeles. Tipo capacitivo

Flash

Alcance 50cm – 7,0m (angular) 50cm – 4,0 m (tele) Sicroniza hasta 1/2.000

Zapata Flash Externo

ISO

125 - 12800

Velocidad obturación

de 30s a 1/2.000s Opción de BULB

Enfoque

Tipo TTL 31 puntos

Vídeo

(Full HD) 1920 x 1080, 59,94 / 50 / 29,97 / 25 / 23,98 fps (HD) 1280 x 720, 29,97 / 25 fps (G) 640 x 480, 29,97 / 25 fps

Conectividad

WIFI

Dimensiones (An X Al X Prof.)

112,4 x 76,4 x 44,2 mm

Peso

Aprox. 377 g (batería y tarjeta de memoria incluidas)

Precio

899.99€

Diseño y ergonomía

Como ya adelantábamos antes, se trata de una cámara pequeña, robusta y bien construida, pese a ser un precioso juguetito no da la sensación de ser, en absoluto, una pieza de juguete, el diseño recuerda, de alguna manera, a las cámaras réflex de Canon, quizá por el montaje de la zapata de flash sobre un gran visor.

La rueda de la parte trasera, diseñada para combinarse con la delantera en el modo manual, es demasiado delgada para utilizarla con precisión y rapidez.

Pese a las buenas sensaciones en una primera toma de contacto en cuanto al renovado agarre, el tamaño, que a la hora de transportarla gana puntos, se convierte en un experiencia poco positiva para el usuario acostumbrado a cámara más grandes, los botones de control están muy juntos y a menudo hay que retirar la vista para buscar lo que necesitas, lo que hace que la captura pierda espontaneidad. La rueda de la parte trasera, diseñada para combinarse con la delantera en el modo manual, es demasiado delgada para utilizarla con total precisión y rapidez. Pero es un sacrificio para disponer de controles manuales en un cuerpo pequeño.

Dsc02282

Prácticamente todos los botones son personalizables. A los amantes de los objetivos de la era analógica les gustará la posibilidad de controlar el diafragma con el anillo delantero, simulando así la experiencia de las cámaras de objetivos intercambiables. Sorprende que dicho objetivo no pueda ser configurado como "Zoom" si seleccionamos el modo manual.

Dsc00394

Canon Powershot G5 X: pantalla y visor

A diferencia de cualquier otra cámara de la serie G, la G5 X tiene una gran articulación en su pantalla de 3", algo que se agradece mucho a la hora de capturar vídeo. No soy muy partidario de las pantallas táctiles, se ensucian con demasiada facilidad y no ofrecen, a mi juicio, opciones como para echarlas de menos. Pero entiendo que ya que la tecnología está hecha la incorporen como una característica para aumentar las prestaciones del producto, en la G5 X esta opción se puede desactivar pero no podemos elegir, en ninguno de los modelos de la gama G de Powershot, una que no sea táctil.

En cuanto al balance de blancos, hay mucha diferencia entre el modo automático y el predefinido para la escena que estamos fotografiando.

El visor de la G5 X es excelente, se trata de un dispositivo de tipo OLED de 0,39 pulgadas con resolución de 2,360K puntos, que resulta un placer usar. Con previsualización de escena con un 100% de fiabilidad en la previsualización de la imagen que se va a capturar e información suficiente que no tiene nada que envidiar a cámaras superiores. Tiene una frecuencia de refresco de 120 fps, por lo que es fácil seguir objetos en movimiento.

Dsc00388

Canon PowerShot G5 X: enfoque, velocidad y autonomía

Cuenta con un rápido sistema de enfoque guiado por sus 49 puntos de detección por contraste. La G5 X tiene un modo macro para primeros planos que sumado a su nuevo estabilizador de imagen es capaz de compensar las fotografías trepidadas a tiempo real y ofrecer imágenes con gran nivel de precisión y detalle. Para los puristas, esta cámara cuenta con la opción de enfoque manual, muy necesario en situaciones de poca luz si no queremos o no podemos utilizar el asistente luminoso y funciona adecuadamente.

La G5 X tiene un muy buen modo de disparo continuo, puede capturar imágenes JPEG en 5.9 fps, que combinado con el AF de seguimiento la hace muy competente tanto en escenas lentos como en otras donde la acción se desarrolla más rápidamente. No se aprecia una latencia en la respuesta en disparo a ráfagas ni letargo significativo en la escena fotografiada

Img 0008

La autonomía de la G5 X es muy buena si la usamos en modo de ahorro de energía Todo nos hacía pensar que el visor y la pantalla consumirían mucha energía, pero esta cámara permite configurarla para optimizar al máximo su batería. No solo puedes ponerlo en modo de "ahorro de energía" general para que se apague tras un rato sin ser usada, sino que, además, puedes utilizar la pantalla de modo que consuma poco sin perder funcionalidad. Haciendo esto podemos hacer que la batería aguante unos 100 disparos más. Aunque si vas a usar vídeo, WIFI y otras opciones de conectividad de manera habitual te recomendamos que tengas una segunda batería de repuesto.

Rendimiento y calidad de imagen

Img 0026 125 ISO 8,8mm f:1,8 1/80seg.

La Canon PowerShot G5 X viene armada con un sensor CMOS que rinde 20.2 megapixeles. A pesar de su tamaño, recordemos que se trata de un sensor de una pulgada, posee un buen rendimiento y calidad de imagen en situaciones de poca luz. Permite obtener imágenes limpias y nítidas que no decepcionan al pasar de la pantalla LCD al monitor del ordenador. Tampoco se aprecian aberraciones cromáticas muy acusadas.

Img 0054 800 ISO f:2,8 1/30seg. Zoom máximo.
Img 0039 3200 ISO 31mm f:2,8 1/8 seg.

Una de las críticas clásicas a las cámaras compactas es el bajo nivel de la G5 X exprime al máximo todo el potencial y mejora considerablemente los márgenes de rango dinámico, que era una de las tareas pendientes en estos modelos. Esta mejora se suma a un bajo nivel de ruido que consiguen ofrecer imágenes de una calidad sorprendente en diversas situaciones de luz

Img 0053 800 ISO f:2,8 1/40seg.

El sistema de "medición evaluativa" del modelo G5 X hace un muy buen trabajo, excepto si el punto AF se orienta hacia algo particularmente muy brillante, la solución la encontramos en una cómoda rueda de compensación de la exposición que se encuentra en la parte superior derecha.

Ofrece control de exposición avanzada con prioridad de apertura, prioridad de obturador y el modo manual, así como una colección de modos de escena y opciones automáticas. Es posible disparar ráfagas en modo RAW y tiene una buena estabilización integrada indispensable para disparar a baja luminosidad y así no poder ahorrarnos tirar a ISO elevados.

Tiene una opción de "efectos aleatorios" que aplica una serie de filtros a las imágenes, esa opción no permite que controlemos qué filtro usar o modificarlo después.

Img 0049 160 ISO f:3,2 1/1250seg.

En cuanto al balance de blancos, hay mucha diferencia entre el modo automático y el predefinido para la escena que estamos fotografiando, siendo este último modo el que ofrece una imagen que se parece más a la realidad.

Img 0032 Balance de blancos "automático"
Img 0033 Balance de blancos "nublado"
Img 0003 200 ISO 8,8mm f:2,8 1/160seg.
Img 0045 3200 ISO f:2,8 1/85seg.

Valoración en Xataka Foto

Sin duda estamos ante una gran cámara cuyas pegas principales no repercuten en la calidad de la imagen ni en el resultado final, sino que obedecen más a cuestiones de diseño, manejo y características como los botones algo pequeños, la falta de control en algunos filtros y la conectividad Wi-Fi. Dejando de lado estos matices, Canon ha conseguido un producto que, si bien no está enfocado para un público profesional, responde a usuarios exigentes que necesiten una cámara versátil, fácil de transportar y de manejar. Por cierto, como pequeño detalle cabe señalar que pese a que es muy intuitiva, se echa de menos un libro de instrucciones más elaborado en la caja, para profundizar en el manejo de algunas opciones.

La nota de la Canon G5 X en Xataka Foto

7,7

Características9,0
Diseño8,5
Ergonomía6
Controles6,5
Rendimiento8,0
Calidad de imagen8,5

A favor

  • Construcción.
  • Pantalla y visor.
  • Versatilidad.
  • Velocidad de enfoque.
  • Aprovechamiento del sensor de 1"

En contra

  • Pese a sus posibilidades creativas no se controlan los efectos de manera manual.
  • Proximidad y tamaño de los botones de control traseros.
  • Ciertas limitaciones de ajustes de controles en modo manual.

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Lúcida Straps: probamos sus correas de cámara de fabricación artesana y española

$
0
0
Lucida Dsc5774

Muchas son las opciones a la hora de elegir una correa de cámara. Diseños para todos los gustos. Entre ellos, hemos probado los productos artesanos de Lúcida Straps, una marca de correas y accesorios realizados a mano, principalmente en cuero y de origen español. Son correas diferentes, para quienes huyen del plástico o materiales sintéticos y que quieran distinción y funcionalidad.

Estas correas de Lúcida Camera Straps son diferentes, como insistimos, con una materia prima natural y una fabricación artesana. Algo que se aprecia con el uso intensivo, por su durabilidad y calidad del acabado. También hay que indicar que no son correas para todo tipo de público. Solo para aquellos que les guste disponer de correas con otro aspecto y sensación a las habituales.

Hemos probado dos de los productos de correas que fabrican en Lúcida Straps: correa de cuello clásico de cuero y correa de cuero clásica de mano.

Productos y acabados

Lucida Dsc5780

No tienen excesiva variedad, aunque sí podemos elegir diferentes medidas y colores

Además de los productos comentados que hemos probado, también hay otras opciones complementarias, con protector y anillas de ajuste. No hay demasiada variedad, solo un modelo para cuello y otro de mano, aunque sí podemos elegir diferentes colores y tamaños.

El diseño es clásico y sencillo. Nada de alardes artesanales. Sobriedad y funcionalidad parecen ser las premisas de este fabricante situado en la provincia de León. Insisten en su proceso totalmente artesanal, fieles a la tradición y con materia prima de calidad para garantizar su durabilidad. En colores, podemos optar por los tradicionales marrón claro o marrón medio, el clásico negro o el tono chocolate y rojo para los que busquen algo diferente y más llamativo.

Lucida Dsf7487

Hay que destacar que se pueden comprar online a través de la plataforma Etsy, que se enlaza en la web del fabricante. Donde se pueden ver ejemplos claros de los distintos colores y acabados de sus productos. Poca variedad pero se aprecia autenticidad y la compra resulta fácil a través de Etsy. Los precios no son muy baratos, pero teniendo en cuenta que se trata de cuero legítimo y una fabricación artesana, tampoco se dispara. Parece bastante razonable.

No tienen un precio barato pero teniendo en cuenta que es cuero legítimo y fabricación artesana, tampoco se dispara

Donde se aprecia especialmente el mimo y el carácter artesano del producto es en su recepción. Una caja de cartón, que acentúa el material natural, y la correa muy bien presentada, enrollada con cordel y acompañado de una pequeña bolsa de tela que nos sirve para guardarla cuando no la usemos. El envío es rápido (menos de una semana) y tiene un precio muy razonable (unos tres euros en España).

Ergonomía

Lucida Dsc5770

Como se trata de acabado en cuero, en cuanto la colocamos en la cámara la notamos algo rígida. Se aprecia buen tacto pero requiere de cierto uso para que pierda esa rigidez y se sienta realmente cómoda. Especialmente en la correa de muñeca, para que se ajuste bien y sintamos un buen agarre en un uso intensivo.

La colocación de la misma es bastante simple, utilizando las anillas con las que se acompaña y sin miedo del posible desgaste por el roce, porque lleva un pequeño protector de cuero que evita arañazos con las piezas metálicas. No así en la correa de cuello que hemos probado que incorpora mosquetones de latón. Algo que le añade mayor originalidad y aumenta el aspecto clásico de la correa aunque es cierto que no encaja bien en cualquier tipo de cámara, especialmente en las de diseño más moderno. Y sí en las de aire más clásico. Aquí cabe señalar que este enganche y el tipo de correa de cuello se aconseja más para cámaras clásicas.

Lucida Dsf7417

En cuanto a la sujeción y uso se aprecia un buen agarre en la correa de muñeca, especialmente con una cámara pequeña, tipo CSC o compacta. O incluso con un réflex pequeña o mediana. Es una sujeción firme y proporcionada para tamaños comedidos de cuerpo y objetivo.

En la correa de cuello podemos apuntar en la misma línea. Se siente cómoda con una cámara no muy pesada, porque esta correa es estrecha y para sujetar una cámara pesada durante un tiempo prolongado no ofrece la mejor comodidad.

Conclusiones

Lucida Dsf7415

Como se indica al principio muchas son las opciones que hay en el mercado para correas de cámara. Pero quien busque buena calidad de material, donde se aprecie el valor de lo artesano en el acabado y quiera una correa cómoda, duradera y sentir el cuero legítimo, las correas de Lúcida Straps son una opción a considerar.

Un producto con una correcta relación calidad/precio (unos 28 euros la correa de mano y 38 la de cuello) y con la comodidad de compra online y envío rápido, asequible y con una cuidada presentación. Un punto añadido para quien desee valorarlo es el hecho de tratarse de un producto 100% español, además de que se aprecia el valor de lo artesanal desde que la tenemos en la mano.

El producto analizado ha sido cedido para la prueba por parte de Lúcida Straps. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Web oficial | lucidastraps.com

Sony RX10 II, analizamos esta compacta todoterreno muy equilibrada

$
0
0
Sony Rx10 Ii Xatakafoto Camara Compacta 1

Con la línea RX, Sony ha expandido y asentado una gama de productos a la que se suma esta Sony RX10 II, la renovación de una compacta todoterreno con un ultrateleobjetivo equivalente a un 24-200mm con una apertura constante a ƒ/2.8 y capacidad de grabación 4K en XAVC S a un bitrate de 100 MB/s por segundo.

La Sony RX10 II la clasificaría como una cámara familiar. Sus características equilibradas hacen que sea una cámara muy polivalente, diseñada para situaciones en las que estamos lejos de la acción o donde necesitamos un vídeo de alta calidad sin tener que cargar con una videocámara dedicada. Los fotógrafos aspiracionales, sin embargo, notarán que el sensor apilado de 1" se queda corto para trabajos serios, pero pocas cámaras ofrecen unas características como las de esta cámara. Pasemos a ver una tabla con las especificaciones principales...

Sensor

BSI-CMOS Exmor R 1" 'stacked' (13.2x8.8 mm)

Megapíxeles

20.1 megapíxeles

Procesador

BIONZ X

Rango ISO

100-12800

Óptica

Carl Zeiss 24-200mm (equiv.) ƒ/2.8

Motor de enfoque

25 puntos por detección de contraste

Monitor LCD

3" con 1.228.800 puntos

Visor electrónico

100% cobertura con 2.359.296 píxeles

Ráfaga

14 fotografías por segundo

Conectividad

Wi-Fi 802.11 b/g/n y NFC

Tamaño y peso

129x88x102 milímetros y 813 gramos

En esta línea encontramos también la Sony RX100 Mark IV, que conservando el tamaño del sensor, reduce su tamaño al incorporar un objetivo mucho más pequeño pero igualmente muy luminoso y de alta calidad. Compartiendo la filosofía de la línea RX100, las RX10 son cámaras polivalentes y adecuadas para casi cualquier situación en la que necesitemos tener una cámara decente a mano.

Podríamos pensar que la RX10 II y la RX100 IV comparten el propósito de ser equipos para realizar fotografía urbana y aunque ambas sirven perfectamente para ese propósito, la nueva RX10 se hace un poquito grande como para pasar desapercibido.

Sony RX10 II: Construcción y diseño

En cuanto al diseño, nos topamos con una RX clásica en la que encontramos un cuerpo sellado de aleación de magnesio, unas líneas afiladas y un acabado estupendo. Su prominente grip nos ofrece mucha estabilidad en la sujeción, dejando el disparador y el zoom en la parte superior para alcanzarlos fácilmente a la altura del índice.

Disponemos de dos diales además del anillo de diafragmas en el objetivo, por lo que tenemos controles dedicados a cada parámetro. El control manual es simple y rápido, y en los semiautomáticos podemos compensar la exposición con el dial dedicado a tal función en la zona superior. Otro detalle genial es la pantalla superior en la que figuran los parámetros que estamos usando en ese momento. Es especialmente útil si colocamos la pantalla en horizontal como un visor de cintura para encuadrar, mientras damos un vistazo a los parámetros en la pantalla superior.

Sony Rx10 Ii Xatakafoto Camara Compacta 8

Como ya hemos señalado, si bien es un equipo ligero, el tamaño hace que la cámara no pase desapercibida especialmente si hacemos gala de la posición más tele. Es una cámara con la que hacer fotografías en casa, a los pequeños de la casa jugando en el parque y con la que grabar vídeo en alta resolución. Si necesitas una cámara discreta para realizar fotografías, definitivamente tendrás que acudir a una compacta con un cuerpo más pequeño y un objetivo más discreto.

En el objetivo como viene siendo habitual entre las compactas de alta gama encontramos un anillo para cambiar la apertura en tercios de paso. El barril central que podemos usar para enfocar de forma manual o cambiar las posiciones del zoom al que si además le acoplamos el parasol, hace que el objetivo sea aún más grande.

Uso y experiencia

Disparar con la nueva Sony RX10 II es equivalente a tener en las manos un equipo fiable. Da una comodísima sensación de que lo tienes todo lo que puedas necesitar en las manos. Apretando un botón, podemos pasar de hacer una fotografía a grabar en 4K a una calidad genial.

Hemos señalado que esta nueva cámara tiene potencial para la fotografía urbana especialmente si hacemos uso del zoom, pero su ámbito natural es el consumo doméstico de alto nivel. El equipo es todoterreno en su máxima expresión, cubriendo todas las distancias focales tanto en foto como en vídeo con una apertura de ƒ/2.8 en todo el recorrido. Pocas compactas en el mercado ofrecen un superzoom luminoso con grabación 4K.

Sony RX10 imagen de muestra
Sony RX10 II. ISO 100, 1/800, ƒ/4.5.

En cuanto a la calidad general poco hay que objetar teniendo en cuenta las limitaciones del equipo. Si intentamos usar esta cámara como un equipo aspiracional para ir mejorando en el tipo de fotografía que nos interese, creo que es mejor optar por otros equipos con sensor APS-C que nos ofrezcan más posibilidades, como una réflex o una mirrorless.

En la Sony RX10 II se ha valorado la versatilidad por encima de la calidad de imagen pero que, insisto, es muy buena para el equipo que es. En cuanto al rendimiento ISO, la cámara cumple hasta aproximadamente los 1600-3200 que es el punto a partir del que notaremos cómo el detalle fino se degrada.

Lista para (casi) cualquier situación

Esta cámara está diseñada para el público doméstico que busca una cámara todoterreno sin tener que desembolsar dinero en dos cámaras dedicadas ni en objetivos adicionales para su réflex de iniciación. Todo en uno en un tamaño y peso muy bien medido.

Sony RX10 imagen de muestra 2
Sony RX10 II. ISO 100, 1/80, ƒ/2.8

A pesar de todo, la cámara tiene sus limitaciones, y en situaciones en las que tengamos que subir el ISO y hagamos uso del telezoom estaremos bastante vendidos porque el grano y la falta de nitidez pasarán factura al resultado final. Esto no es un problema para el usuario amateur, pero la imagen sufrirá a la hora de realizar una impresión a un tamaño más interesante como un A4 y eso es algo a tener en cuenta.

La Sony RX10 II es una cámara con la que no nos deberíamos complicar y lo más sencillo es disparar en automático, pero yo recomendaría usar el modo Programa compensando la exposición con el dial dedicado a tal función. Así podemos conseguir imágenes que en situaciones de alto contraste como contraluz o un atardecer nos permitirán controlar los negros y los blancos para que exponga correctamente. Ya que la cámara viene preparada para disparar fácilmente en los modos semiautomáticos, ¿por qué no aprovecharlo?

Calidad de imagen y postprocesado

En relación a la calidad de imagen, hay que tener en cuenta que esta es una cámara con un sensor de 1" y no persigue la máxima calidad, sino la máxima versatilidad. Tiene muy claro su propósito, que es ser solvente en múltiples situaciones. Poco retoque podremos darle a las fotografías, más allá de una sutil corrección en la exposición para imprimirlas en un 13x15 o colgarlas en tu Facebook rápidamente gracias también a la aplicación PlayMemories Mobile con la que podremos pasar una fotografía en el instante a cualquier dispositivo móvil que tenga instalada la aplicación.

Si además nos gusta el vídeo digital tal vez nos interese que esta cámara incorpore grabación en 4K a 25p con una tasa de bits de 100MB/s y curva SLog 2 que nos ofrece unos colores aplanados que posteriormente podemos etalonar tras el montaje. Destaca la inclusión de dos puertos jack de 3.5mm con los que podremos monitorear la salida de sonido e incluír un micrófono externo. Personalmente, creo que el añadido de una grabación así le queda grande a un sensor tan pequeño que apenas sacará partido del aumento de resolución, con el aumento de precio como consecuencia directa de este añadido.

Sony RX10 imagen de muestra 3
Sony RX10 II. ISO 64, 0.4s, ƒ/16

Podremos sacarle jugo a las fotos con Photoshop si exponemos correctamente, pero si tiramos con un ISO alto y una velocidad ajustada al máximo, el detalle se pierde entre el ruido digital y la trepidación. La imagen es 'usable' incluso a 3200 ISO pero tenemos que tener en cuenta que no tendremos detalle. Los RAWs no dan mucha información flotante para editar de forma agresiva y menos aún si enguarramos los píxeles con ruido digital.

 Dsc9436 1
A partir de 800 ISO se produce banding, el ruido hace acto de presencia y a partir de 1600 perdemos detalle fino.

Conectividad y menús

El diseño de menús de Sony se enfoca en lo simple, que es tener todas las opciones a mano. Que no hagan uso de sub-menús es algo que se agradece, así que podemos ir navegando a través de las diferentes pestañas, accediendo a las opciones de la cámara sin tener que bucear entre submenús gráficos que acaban liando y entorpeciendo el uso de la cámara.

Sony Rx10 Ii Xatakafoto Camara Compacta 7

Mantener la conectividad WiFi y NFC es un acierto y nos permite que nos permite a través de la aplicación disparar la cámara de forma remota o intercambiar las fotografías entre nuestros dispositivos. Aunque es un poco más lioso, gracias a esta conectividad podremos publicar una fotografía en Instagram con muchísima más calidad que cualquier teléfono móvil, lo que resulta muy útil para compartir nuestro día a día en las redes sociales.

[[gallery: sony-rx10-ii]]

Podéis ver estas fotografías a tope de resolución en nuestra galería de Flickr.

Conclusiones

La Sony RX10 II es una cámara excelente, pero cara. Comparándola con la competencia como puede ser la Panasonic FZ1000 o la Canon G3X, la Sony RX10 II es un equipo que los supera en epecificaciones pero que cuenta con una peor relación calidad-precio con su precio de lanzamiento.

La Sony RX10 II es una cámara que cumple con las funciones básicas de una cámara de fotografía y vídeo en casi cualquier situación. Quien entienda de fotografía sabe que 1600 euros para una compacta de estas características tiene una relación calidad-precio difícil de digerir, pero si esperamos a que las expectativas del lanzamiento se relajen, podríamos encontrarla un poco más barata en el rango de precios que personalmente sí que me parece interesante, que sería rondando los 1000 euros.

Su mejor descripción es que es un equipo versátil y que puede mirar por encima del hombro a muchas compactas. El cuerpo de aleación de magnesio es resistente y además está sellado por lo que podremos usarlo bajo la lluvia sin problemas. El objetivo es El vídeo en 4K, aunque en mi opinión le quede grande, es un gran añadido y un reclamo para muchos usuarios.

Sony RX10 II: la nota de XatakaFoto

7.6

Características8
Ergonomía8
Controles e interfaz8
Rendimiento7
Calidad de imagen7

A favor

  • - Teleobjetivo 24-200mm a ƒ/2.8 constante
  • - Vídeo 4K a 25p y 100MB/s. Aw yeah!
  • - Cuerpo pequeño y ligero, además de sellado

En contra

  • - Lo bueno tiene un precio, y en este caso es muy elevado
  • - El sensor queda pequeño para unas prestaciones tan potentes
Si tuviésemos que describir a Sony RX10 II en una palabra, sería 'equilibrada'. Es una cámara todoterreno que cumplirá en prácticamente cualquier situación y necesidad sin tener que comprar una de fotos y una de vídeo. Es versátil, es equilibrada y es muy práctica, pero tenerlo todo en un cuerpo tan pequeño se paga y es por eso por lo que su precio final se eleva hasta los 1600 euros. ¿Es una cámara que merece la pena? Por supuesto, pero cuatro cifras pueden ser muchas cifras para una cámara compacta.

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Objetivos Sony G Master: toma de contacto y primeras muestras

$
0
0
 Dsc0161 6 Logo

Ayer Sony presentó en Amsterdam la nueva serie de objetivos de alta gama para full frame de los que os habíamos hablado en hace poco. Hemos podido realizar una primera toma de contacto (donde también estuvo la nueva Sony A6300) y realizar unas imágenes con los tres objetivos presentados para extraer unas primeras impresiones

Sony sacó músculo ayer en una presentación donde pudimos ver la amplia gama de objetivos con los que cuenta la marca. De nuevo parece querer acallar las voces de quienes les critican por tener poca oferta. Pero el evento se centró en la presentación de los nuevos tres modelos de fabricación propia, donde el hecho de no contar con Zeiss no quiere decir decir que abandone ese tipo de ópticas, sino que surge una nueva línea de modelos que coexistirán y se complementarán.

Sony FE 85mm f/1.4 GM

Dsc00309 3 1/250seg. f/1,4 85mm ISO 100

La primera sensación es que estamos ante un objetivo que necesitamos domar si queremos utilizarlo a su máxima apertura, su impresionante desenfoque se complementa con una espléndida resolución y un contraste bastante interesante que mejora a medida que cerramos el diafragma.

Dsc00327 5 1/250 f/1,4 85mm ISO 100

Estas tres imágenes se han hecho con la Sony A7RII que es la que mayor resolución tiene de toda la gama. Podéis apreciar mejor los detalles en las fotos en alta resolución de nuestra cuenta en Flickr.

Dsc00378 19 1/640seg. f/1,4 85mm ISO 100

Se trata de un objetivo cómodo, robusto, que cuenta con un anillo de diafragma que rememora los tradicionales objetivos y un botón para el bloqueo de foco perfectamente integrado.

Sony FE 24-70mm f/2.8 GM

Dsc00277 5 1/40seg. f/2,8 distancia focal 70mm ISO 100

Pese a situarlo en segundo lugar fue el primero que probamos, nos sorprendió la exactitud, velocidad de enfoque y la nitidez en un etorno muy cuidado con iluminación continua.

Dsc00518 24 1/500seg. f/2,8 70mm ISO 640

Se trata de un zoom muy cómodo y versátil, un todoterreno imprescindible que permite alejarse para mirar y con una caída de contraste más interesante cuanto más nos acercamos a la mayor distancia focal del objetivo.

Dsc0153 29 1/80seg. f/3,2 26mm ISO 1600

Se trata de un objetivo muy equilibrado en peso, que conjuga el diseño y ergonomía con una distribución de controles con las que familiarizarnos de manera muy rápida.

Sony FE 70-200mm f/2,8 GM OSS

Dsc04908 2 Logo

Este objetivo aún no se ha puesto en venta y, aunque se ha presentado como complemento de la gama G Master, aún no tiene una versión definitiva por lo que no era posible aún tomar imágenes con él, pero lo hemos tenido en la mano y hemos podido comprobar que el enfoque es rápido y silencioso. La cuidada construcción y una estética minimalista hacen que parezca más pequeño de lo que es, aún así es más pequeño que otros teleobjetivos con el mismo recorrido de distancia focal y apertura.

Dsc05168 3 Logo

Sony A6300

También pudimos ver y tocar la nueva Sony A6300 pero de momento no hemos poner a prueba lo suficiente como para unas primeras valoraciones, así que queda pendiente el análisis correspondiente en cuanto se distribuyan las primeras unidades.

Dsc00442 5 Logo
Dsc00429 3 Logo
Dsc00435 4 Logo

Galería de fotos | Flickr

Canon EF 35 mm f/1,4L II USM: toma de contacto

$
0
0
Canon35 1 4 L Ii Usm 01

La primera versión del Canon 35 mm (lanzado en 1998) se había convertido en un clásico (y veterano en el catálogo de Canon). Uno de esos objetivos que no podían faltar en la bolsa a fotógrafos profesionales de reportaje, social o documentalismo. Su fama hacía que lanzar una renovación lograra superar un objetivo de alto nivel y gran éxito. A pesar de hacerse esperar, hace pocos meses llegaba a las tiendas la esperada renovación: el Canon EF 35 mm f/1,4L II USM.

Un objetivo que tiene un listón muy alto y que, en conjunto con la alta resolución de cuerpos como la Canon EOS 5Ds, tenía un gran reto por delante. Eso sí, no es un objetivo compacto ni ligero (ni tampoco barato). Hemos podido probar una unidad durante unos días para comprobar su rendimiento en diferentes escenarios.

Características del Canon EF 35 mm f/1,4L II USM

Canon35 1 4 L Ii Usm 02

Construcción del objetivo (elementos/grupos)

14/11

Nº de hojas del diafragma

9

Abertura mínima/máxima

f/22 - f/1.4

Distancia mínima de enfoque

28 cm

Resistencia al polvo/humedad

Si

Diámetro del filtro (mm)

72

Máx. diámetro x longitud

80,4 x 105,5 mm

Peso

760

Precio

2.399 euros

Este nuevo objetivo es el primero de Canon que incorpora lentes Blue Spectrum Refractive (ópticas BR), que mejoran la calidad general de imagen en cualquier situación, especialmente en las que tenemos luces directas e indirectas que complican el resultado.

Una de sus principales ventajas es su máxima apertura de f/1.4

La distancia focal clásica de 35 mm es la preferida de muchos fotógrafos, con amplias posibilidades en el campo del reportaje, y unida a una apertura tan grande como f/1.4, sus opciones aún se amplían más si cabe.

Es muy fácil acostumbrarse a trabajar en 35 mm porque se pueden realizar paisajes, retratos de grupo o de individuos a cuerpo completo, acción y, en general, en cualquier espacio. Por supuesto, el hecho de ser tan luminoso en este caso no nos impide trabajar también con muchas garantías en situaciones de poca luz, en interiores o de noche. Algo que agradecerán reporteros y fotógrafos de boda.

Construcción y diseño

Canon35 1 4 L Ii Usm 04

Este objetivo no es especialmente compacto ni pequeño, a pesar de tener una distancia focal clásica

Este objetivo no es especialmente compacto ni pequeño, a pesar de tener una distancia focal clásica. Es algo más largo que la primera versión (y algo más pesado), pero mantiene el diseño con gran similitud. La construcción se ha realizado siguiendo la línea habitual de la gama L de Canon y resulta un objetivo robusto y contundente en la mano. En conjunto con un cuerpo como la 5Ds hace una buena pareja, bien compensado en peso. Además, contamos con el sellado contra el polvo y salpicaduras.

Además, cuenta con revestimientos de flúor que aumentan la protección de la lente. Y es que este 35 mm está preparado para un uso intenso por parte de los profesionales y, tras usarlo, queda claro que ofrece garantías de durabilidad.

El objetivo Canon EF 35 mm f/1,4L II USM cuenta, además, con otros revestimientos como el de de Estructura de Sublongitud de Onda (Subwavelength Structure Coating o SWC), que mejora el contraste y reduce el velo óptico y luces parásitas. También cuenta con el motor ultrasónico (veloz y silencioso) y un cómodo acceso para el cambio de enfoque a manual, ideal para su uso en grabación de vídeo.

En conjunto, es un objetivo bastante sobrio en su construcción, con un anillo de enfoque cómodo, una pequeña guía de escalas y el botón de uso de enfoque. Todo ello, permite centrarnos en las escenas sin demasiadas distracciones ni controles que manejar.

Enfoque y manejo

Canon35 1 4 L Ii Usm 06

Como cabía esperar, el AF es eficaz en todo tipo de situaciones

Como indicamos, incorpora el habitual motor ultrasónico de Canon, lo que ofrece velocidad de autoenfoque, además de silencioso, como cabía esperar. En la práctica, es eficaz en todo tipo de situaciones, aunque obviamente cuando la luz escasea las opciones de acertar disminuyen. Con todo, como resulta fácil acceder al enfoque manual (que cuenta con un anillo suave, bien amortiguado), y que es muy cómodo de manejar con el anillo correspondiente, siendo la sensación general buena y precisa.

Hay que tener en cuenta la dificultad por la escasísima profundidad de campo que tenemos con una apertura f/1.4 en un sensor de formato completo, y aún así el autofocus logra buenos resultados casi siempre, que disminuyen cuando la escena se complica por falta de contraste y luz, pero que son fácilmente subsanables con un poco de destreza.

En escenas de acción también se desenvuelve bien y funciona con efectividad, por lo que no podemos ponerle ningún pero en este apartado.

Canon EF 35 mm f/1,4L II USM: calidad de imagen

Canon35 1 4 L Ii Usm 9557
Con Canon EF 35 mm f/1,4L II USM: 1/80 s; f/13; ISO 125

Un objetivo de 35 mm nos permite trabajar para casi cualquier propósito y, por ello, es fácil acostumbrarse a él. Aunque se obtienen mejores sensaciones cuando se utilizan las máximas aperturas del mismo, logrando gran nitidez, excelente desenfoque y casi nula distorsión.

Responde bien en situaciones difíciles con luces frontales

Puesto a prueba en situaciones de luz difíciles, con luces frontales, se nota que mantiene a raya los reflejos y luces parásitas. Responde muy bien y, a pesar de que no siempre se pueden evitar al 100%, se maneja con solvencia en este apartado a aperturas pequeñas y muy bien con máximas aperturas.

Canon35 1 4 L Ii Usm 9885
Con Canon EF 35 mm f/1,4L II USM: 1/250 s; f/1,6; ISO 100

El desenfoque es extraordinario y gradual, con un bokeh sensacional a su máxima apertura f/1.4. Algo que seguro valoran quienes tengan que trabajar con frecuencia en situaciones con menos luz.

Pocas pegas también en cuanto a la nitidez que ofrece. En conjunto con un sensor de alta resolución como el de la Canon EOS 5Ds (muy exigente en este sentido) se consigue un resultado brillante, a la altura de lo esperado en esta gama alta y por su precio. En cuanto al rendimiento general, se aprecia un gran resultado en el centro y algo más débil en las esquinas cuando se trabaja en su máxima apertura, pero tampoco es especialmente crítico y está bien controlado. Conforme se cierra el diafragma mejora notablemente, y ya a f/2.8 no se aprecia diferencia, así como con el ligero viñeteo, algo normal en este tipo de objetivo.

Las aberraciones cromáticas están bien controladas, tanto como para no tener demasiados problemas en la mayoría de situaciones.

Canon EF 35 mm f/1,4L II USM: conclusiones

Canon35 1 4 L Ii Usm 9739 Con Canon EF 35 mm f/1,4L II USM: 1/50 s; f/2,0; ISO 800

En líneas generales este objetivo cumple con sus altas expectativas. No cuenta con puntos negativos destacables, más allá de su tamaño y peso algo mayor que la generación anterior, o el incremento de precio, que es razonable después de tanto tiempo y de incorporar nueva tecnología.

Uno de sus principales argumentos en su máxima apertura, que resulta especialmente efectiva, útil y con unos resultados muy buenos, que justifican su calidad y su valor.

Canon35 1 4 L Ii Usm 9588
Con Canon EF 35 mm f/1,4L II USM: 1/125 s; f/20; ISO 200

En líneas generales, por el enfoque, nitidez, control de aberración y viñeteo, resulta un objetivo que cumple y no decepcionará al usuario más exigente

En cuanto al enfoque, nitidez, control de aberración y viñeteo, resulta un objetivo de altura, que cumple en este terreno y que no decepcionará al usuario más exigente. Tiene como principal handicap la competencia, existiendo opciones de misma focal aunque menos luminosos (como el mismo 35 mm f/2), pero quien trabaje en escenas con poca luz, le guste aprovechar el desenfoque extremo de f/1.4 y quiera garantías para múltiples situaciones y escenas, se trata de un objetivo muy recomendable. Si bien, resulta especialmente recomendable en conjunto con los cuerpos de la 5Ds y 5Ds R, donde rinden especialmente bien y extraen el máximo partido a su alta resolución.

[[gallery: canon-ef-35-mm-f-1-4l-ii-usm]]

En Flickr | Galería a máxima resolución

Tanto el objetivo como la cámara han sido cedidos para el análisis por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.


Sony A6300, toma de contacto y primeras muestras

$
0
0
Dsc05287 8

En febrero pudimos asistir a la presentación en Amsterdam de la nueva Sony A6300, ahora, dos años después de la salida de la Sony A6000, hemos tenido una primera toma de contacto con una cámara de bolsillo que entre las mejoras más importantes respecto a su predecesora está la posibilidad de grabar vídeo 4K, el considerable aumento de puntos de enfoque por detección de fase que pasa de de 179 a 425 y la velocidad de enfoque que sitúa a esta cámara a la cabeza en su categoría.

Dsc05294 15 5

Pese al vídeo 4K y un magnífico enfoque continuo, rápido y silencioso, no es una cámara pensada para hacer vídeo de manera directa, la falta de un estabilizador nos obliga al uso de uno externo que supla esa carencia; esto sumado al pequeño objetivo con el que viene el modelo, hace que la tesis de que haya ha sido construida pensando para su uso en aparatos como drones se refuerce.

Sony A6300: diseño y ergonomía

Aunque ya habíamos podido tenerla en las manos brevemente en su presentación, la primera toma de contacto no vaticina el poder que encontraremos a la hora de trabajar con ella. Su tamaño y peso hacen que parezca una cámara para salir del paso, pero la primera vez que haces autofoco con ella te das cuenta que no se trata de un juguete.

Dsc05298 19

La nueva A6300 es muy parecida a la A6000. En cuanto a la distribución de los botones y elemento de control son prácticamente iguales, las diferencias más evidentes estriban en un nuevo botón de disparo, la incorporación en la parte trasera de palanca para seleccionar el AF/MF o el bloqueo AEL. El nuevo modelo no mejora la distribución del botón para la grabación de vídeo y sigue manteniéndolo en un lateral.

La pantalla del panel trasero sigue siendo una LCD de 3,0 pulgadas con resolución de 921.600 puntos, que permite la basculación entre los 90º hacia arriba y 45º si queremos subrir la cámara y utilizar la cámara desde abajo.

Dsc05292 13

Un visor mejorado

Una de las críticas más encajadas por el modelo anterior, fue la incorporación de un visor que no solo no estaba a la altura de la evolución esperada, sino que hubo quien dijo que fue un paso para atrás.

En el nuevo modelo la resolución total ha aumentado en un 63%, con 2.359.296 frente a los 1.440.000 puntos que tenía la cámara anterior. Algo que casi se nos pasa desapercibido pero que nos ha llamado la atención es que se puede ajustar la velocidad de los frames del visor para adapatarlo a los disparos por ráfagas o a situaciones en las que vamos a disparar de manera más lenta. También podemos seleccionar la tasa de refresco optando bien por el estándar de 60 fotogramas por segundo, bien por una el doble de rápida de 120 fps.

Sensor y calidad de imagen

El sensor sigue siendo un CMOS Exmor, con filtro RGB y un tamaño APS-C que ofrece una resolución de 24MP. No nos pararemos a analizar mucho este apartado ya que no es una novedad y ofrece imágenes con el mismo factor de recorte que la A6000 y la misma resolución.

Dsc00083 Sony A6300, 32mm, f/25, 1/125, ISO 800

No hemos podido hacer un análisis exhaustivo de su rango dinámico, pero hemos podido comprobar que estamos en torno a los 10 puntos de diferencia de rango, que es un margen muy aceptable para una cámara de bolsillo, recordemos que la A7S II tiene doce.

[[gallery: ejemplos-sony-a6300]]

Galería a máxima resolución | Sony A6300 en Flickr

Los niveles de ISO no son malos aunque al compararlos con modelos superiores notamos que es bastante superior en este modelo.

Dsc01267 2 Sony A6300, 47mm, f/5,6, 1/125, ISO 12800

Sistema de enfoque, sorprendentemente rápido y efectivo

Encontramos una importante mejora en el sistema de enfoque automático, bautizado como "4D FOCUS", que es donde la Sony A6300 da un golpe sobre la mesa, podemos decir que la única rival que tiene es su predecesora, la A6000, que ya contaba con un autofoco potentísimo que la distanciaba de las demás.

Dsc01510 3

Muchos más puntos de enfoque para elegir que antes y éstos cubren casi la totalidad del campo de visión, un total de 425 puntos de enfoque por detección de fase (PDAF), lo que la convierte en la cámara de su categoría con mayor número de puntos PDAF hasta la fecha, además hay que sumarle que añaden otros 169 puntos de detección de contraste (CDAF), una densidad de puntos AF espectacular de por sí, pero que si la comparamos con su predecesora se entiende mejor de lo que hablamos, ya que la Sony A6000 tenía 179 PDAF y 25 CDAF.

Dsc01336

Muchísimos puntos de autoenfoque para la opción seguimiento, que tendrán analizan mucha más información en este modo. Para seguir a un modelo en movimiento, los puntos se ponen a bailar en torno del sujeto en el que hemos bloqueado el foco para rastrearlo y ofrecer un enfoque rápido y preciso, con una cobertura de, prácticamente, todo el área del cuadro.

Dsc01302 Sony A6300, 39mm, f/5,6, 1/125, ISO 1600

Un vídeo 4K sin estabilizador

Una de las principales ventajas de esta cámara es la de tener un vídeo 4K en una cámara con montura E con la que podríamos investigar muchas posibilidades creativas, pero se ve empañada por la falta de un estabilizador.

Es, con diferencia, uno de los handicap más acuciantes de esta cámara en la que el uso del foco contínuo, también en vídeo, le otorgaba una ventaja sobre las demás cámara de su sector, pero sospechamos que eso haría sombra también a modelos superiores de Sony a los que optan los aficionados del vídeo. Asimismo comprobamos que genera vídeos con una gran homogeneización en el rango dinámico y una buena conservación de la información en las altas luces.

Dsc05288 9 2

La opinión de Xataka Foto

Quedamos a la espera de poder realizar una prueba más a fondo de este modelo, pero la primera toma de contacto arroja datos suficientes como para pensar que estamos ante una cámara que supera en mucho al modelo anterior y que bebe de la experiencia de modelos superiores.

De momento el punto más negativo es, como hemos comentado más arriba, el de la falta de estabilización, no sabemos como funcionará si le incorporamos un objetivo estabilizado de un modelo FF, pero aunque funcione bien, es negativo tener que buscar esas mejoras fuera de una cámara que, pese a ser más barata que modelos como A7SII o A7RII, no deja de tener un precio que supera los 1000 euros.

Por lo demás, la A6300 deja un buen sabor de boca, sorprende que una cámara de este sector funcione tan bien y se agradecen detalles como la mejora en el visor. No me atrevería a decir sin hacer una prueba de campo o una comparativa con otros modelos de su gama que sea la mejor cámara en el mercado de su categoría, pero sí que compite en algunas características con cámaras muy superiores. Quizá esto sea motivo para justificar que el precio de salida oficial sea de prácticamente el doble para el nuevo modelo, que tiene un precio estimado de 1250 euros.

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Fujifilm X-Pro2, sigue siendo diferente y ahora con la mayor calidad de imagen de la serie X

$
0
0
Fujifilm Xpro2 Diseno

La presentación de la nueva Fujifilm X-Pro2 se hacía a bombo y platillo aprovechando el quinto aniversario de la serie X. Una renovación muy esperada y rodeada de crecientes rumores en las semanas previas que al final confirmaron la gran apuesta del fabricante japonés con una nueva integrante. En este caso estrenando nuevo sensor y resolución, continuando con un gran visor híbrido como característica personal de este modelo, además de añadirles mejores sustanciales que más allá del papel había que probar a fondo.

Un gran paso adelante en la serie X

Con la llegada de la X-Pro2, se mantiene el espíritu de la serie X, pero también la peculiar personalidad de la X-Pro, solo que ahora se actualiza con la última tecnología y mejorando (con mucho, en algún detalle) a la primera generación, justo allí donde más debilidades poseía. Para así, conformar un modelo muy sólido, potente, completo y que sintetiza con sólidos argumentos técnicos la apuesta de Fujifilm con su serie X.

Fujifilm Xpro2 Mano

Como ya indicábamos cuando fue anunciada y con la primera toma de contacto, no se trata de una renovación de modelo al uso. Tras un tiempo considerable en este veloz mundo de la tecnología, y tras varios modelos que han servido para consolidar el sistema, la llegada de la Fujifilm X-Pro2 era una prueba de fuego para ver qué puede deparar el fabricante en el futuro. De momento, hemos podido ponerla a prueba para ver su comportamiento, valorar sus virtudes y no olvidar sus defectos.

Fujifilm X-Pro2, características principales

Sensor

X-Trans CMOS III de 24,3 MP

Procesador

X Processor Pro

Visor

Híbrido con resolución de 2,36 millones de puntos y tasa de refresco de 85 fps

Obturador

hasta 1/8000 s (electrónico hasta 1/32000 s)

Disparo continuo

Hasta 8 fps

Sensibilidad

De 200 a 12.800 ISO

Cuerpo

Aleación de magnesio y sellado

Pantalla

LCD de 3 pulgadas y 1,62 millones de puntos

Almacenamiento

Doble ranura para tarjetas SD

Conectividad

Wi-Fi

Vídeo

Full HD a 60/50/30/25/24 p

Modos simulación película

15 (incluido ACROS)

Batería

NP-W126

Dimensiones

140,5x82,8x45,9 mm

Peso

495 g (batería y tarjeta incluidas)

Precio

1.799 € (solo cuerpo)

Fujifilm X-Pro2: diseño y ergonomía

Fujifilm Xpro2 Tras

Pocas diferencias encontramos en cuanto al concepto de diseño a primera vista. Aunque las tiene y algunas son realmente destacables. Empezando por su visor híbrido, que sigue manteniendo su excepcional calidad, tanto en su versión óptica (que incorpora info completa sin perder las sensaciones) como la electrónica que mejora resolución y velocidad de refresco (hasta 85 fps, en modo alto rendimiento). Es uno de sus puntos fuertes así que no podía quedarse sin una lógica mejora en calidad global.

En su parte trasera se ha incluido un nuevo joystick muy útil para seleccionar puntos de enfoque y navegar por los menús

La pantalla trasera aumenta su resolución, así como mejora su velocidad de refresco. Algunos controles han sido desplazados hacia la derecha de la mencionada pantalla y se incorpora un nuevo control, un pequeño joystick que añade más versatilidad para el control de diversos parámetros (especialmente indicado para la elección del punto de enfoque).

En el resto las mejoras eran más esperadas, como el dial de compensación de la exposición que aumenta los valores hasta +/- 3 (con una opción C que permite incrementar hasta +/- 5 pasos). Además, encontramos una nuevo control de la sensibilidad ISO, integrada dentro del dial de selección de velocidad de obturación. Una solución ingeniosa, que se recupera de diseños antiguos de la era analógica, pero que aquí, al menos en la práctica, no termina de convencer demasiado.

Fujifilm Xpro2 Dial

El nuevo dial de selección de valores ISO no nos ha convencido y no resulta muy cómodo

Hay que levantar la rueda y girarlo para seleccionar el valor ISO adecuado que se ve a través de una diminuta ventana en el dial de velocidades. Es fácil usarla. Pero no es ni demasiado intuitiva ni ágil cuando se trabaja. Al margen de que en situaciones de poca luz esta ventana es tan pequeña que no se puede apreciar el valor a seleccionar y hay que recurrir a la pantalla o visor para ello. Esto, unido a que es necesario levantar la rueda para girar y seleccionar, hacen que no sean pocas veces las que no se consigue seleccionar el valor deseado con suficiente rapidez y comodidad, siempre con cierto temor de cambiar, accidentalmente, el valor de velocidad de obturación.

Eso sí, quizás compensa en cierto modo este aspecto menos convincente del diseño, el hecho de que, ahora, esta X-Pro2 permite hasta tres diferentes configuraciones del ISO automático y que, unido a la personalización de algunos de los botones configurables, mejora notablemente sus posibilidades (incluso por encima de usar el modo manual a tenor de esa falta de comodidad de manejo mencionada).

Fujifilm Xpro2 Slot

Un punto a favor del diseño es que nos encontramos con un doble slot o ranura para usar dos tarjetas de memoria (una es compatible con UHS-II, en tanto que la otra los es con UHS-I). Un avance casi obligado si las pretensiones de este modelo son convencer completamente a usuarios profesionales y exigentes.

El resto, encontramos el cuerpo sólido, resistente y cómodo (se ha mejorado ligeramente el agarre) manteniendo un tamaño comedido y un diseño discreto.

Nueva interfaz. Bienvenida

Fujifilm Xpro2 Acros

Con la nueva interfaz se ha conseguido una mejora sustancial de los menús y su navegación

Un cambio que suele pasar más desapercibido pero que nos ha parecido sustancial en el uso intensivo, es la mejora y cambio de la interfaz. Se ha conseguido una mejora sustancial de los menús y su navegación. Un rediseñado suponemos que casi obligado tras la incorporación de las nuevas opciones que incorpora la X-Pro2 y que, en conjunto, resulta un acierto y al que es fácil acostumbrarse. Y para los que gusten de personalización, se incluye una opción en el menú donde incluir los valores que más usamos y así tenerlos a mano y no tener que navegar por todos los menús y submenús (que han aumentado).

El enfoque, ahora mucho más veloz y completo

Fujifilm Xpro2 Af Menu

En la primera generación, el autofocus era uno de sus puntos menos brillantes. Tras tanto tiempo y viendo las mejoras que han aportado modelos como la X-T1 o la X-T10, se esperaba bastante avance con la X-Pro2. Como así ha sido. Y, de hecho, ya no se queda “tan atrás” con respecto a la competencia y ofrece un sistema de enfoque automático de gran rendimiento y con opciones realmente avanzadas, para competir claramente con cámaras profesionales.

Encontramos un enorme incremento de los puntos de enfoque, hasta 273, lo que unido a la nueva palanca de control (o joystick), se puede seleccionar con gran precisión y comodidad el punto de enfoque exacto. Pero más allá del control, lo cierto es que el nuevo autofocus es efectivo. Y eso que lo hemos probado con objetivos que, según las especificaciones, no son algunos de los últimos y que permiten una aún mayor “aceleración” del enfoque.

El enfoque por seguimiento ahora es muy sorprendente y efectivo (por fin)

El enfoque por seguimiento ahora es muy sorprendente. Veloz, efectivo y convierten a la X-Pro2 en una cámara válida para escenas de acción. Algo que, hasta ahora y salvando situaciones, la serie X no competía a gran nivel frente a rivales. La X-Pro2 se aprovecha del gran área de autofocus y sus numerosos puntos para sacarle partido en el enfoque continuo.

Conectividad, velocidad de disparo y autonomía

Fujifilm Xpro2 Visor

Como cabía esperar, la X-Pro2 cuenta con conectividad inalámbrica vía Wi-Fi, con gran facilidad de uso a través de la correspondiente aplicación. Funciona con efectividad y resulta muy ágil la habitual transferencia de imágenes al dispositivo que conectemos.

Otra opción que se ha visto mejorada notablemente es la velocidad de disparo. Permite alcanzar hasta 8 fps pero además, gracias al nuevo procesador el buffer ahora es mucho más potente y permite acumular bastantes disparos (hasta 50 seguidos en RAW) y almacenar a gran velocidad. Aquí notamos un importante avance que combina muy bien con dos aspectos: la doble ranura para tarjetas, que aumenta las opciones y la posibilidad de utilizar archivos RAW comprimidos sin pérdida. Esto, teniendo en cuenta el aumento de resolución se convierte en un punto a favor para los que necesiten disparar mucho y muy seguido.

El apartado de la autonomía es el que menos encontramos mejorado. Es el mismo tipo de batería que otros modelos de la serie X, solo que aquí, gracias a la opción del visor óptico, podemos prolongar algo más su rendimiento. Eso sí, aquí tenemos la opción de elegir entre tres modos según necesidades de cada momento: alto rendimiento (todas las opciones activadas, incluida la máxima velocidad de refresco del visor electrónico), normal y económico, donde se limitan algunas opciones para prolongar la autonomía. Ideal para situaciones donde no queremos perder el último suspiro de batería en una sesión.

También cabe destacar que se incluye un obturador electrónico con lo que incrementa las posibilidades de trabajo, permitiendo velocidades de hasta 1/32.000 segundo, mientras que la obturación mecánica permite alcanzar hasta 1/8.000 s. Además, permite la opción de ambos obturadores, que se usan en función de la velocidad de disparo que se requiera y que es muy cómodo en el modo prioridad a la apertura.

Calidad y rendimiento ISO

Fujifilm Xpro2 Dsf1055
Con Fujifilm X-Pro2 @ 35 mm; 1/500 s; f/4,5; ISO 1.000

Además de la resolución, se aprecia una mejora de calidad de imagen global realmente sorprendente, incluso superior a la X-T1

Es el aspecto más importante y que más queríamos poner a prueba. No solo porque se trata de el nuevo sensor X-trans-III, si no por ver hacia donde Fujifilm puede apuntar en el futuro inmediato. La calidad obtenida en los sensores de otros modelos de la serie X ponía el listón muy alto (incluso con la propia X-Pro1). Pero hay que reconocer el gran (y, porque no, grandísimo) en el desarrollo de este nuevo sensor, donde con un incremento notable de resolución la calidad se aprecia sobresaliente, incluso superior al de la X-T1 que era quien marcaba el nivel máximo hasta el momento.

Unido al hecho de que este aumento de resolución no solo afecta a la señal de ruido, sino que incluso es capaz de mejorar los resultados en sensibilidades altas, dice mucho del resultado de este nuevo sensor.

Fujifilm Xpro2 Dsf1017
Con Fujifilm X-Pro2 @ 35 mm; 1/1250 s; f/5; ISO 400

Excepcional en la reproducción de color. Es éste uno de sus principales argumentos y donde mejora a muchos modelos de la competencia, hasta el punto de que, sin entrar en pruebas de laboratorio comparativas, se puede decir que consigue resultados sobresalientes en todas las situaciones, incluso en escenas complicadas con una combinación de varias luces.

Muy buen comportamiento también del rango dinámico, que sigue la misma línea mejorando a modelos anteriores, incluso al de la X-T1. Especialmente en escenas de paisajes con altas luces y sombras, se aprecia una mejora en este sentido y vuelve a demostrar el trabajo de los ingenieros de Fujifilm, que han logrado una enorme madurez con esta serie X.

Fujifilm Xpro2 Dsf7160
Con Fujifilm X-Pro2 @ 35 mm; 1/2200 s; f/1,4; ISO 200; Modo ACROS

Aquí no podemos olvidar que con esta X-Pro2 se ha incluido un nuevo modo de simulación de película que hará las delicias de muchos. El modo Acros, un modo en blanco y negro de resultados realmente sorprendentes y que lo acerca con una fidelidad asombrosa a imitar el trabajo con película monocromática (de hecho hereda el nombre). Unos resultados muy buenos en diferentes escenas que, además, se pueden combinar con las nuevas opciones de adición de “grano simulado” en diferentes intensidades, para lograr una brillante “imitación” a la película fotográfica. ¿Igual a la Leica M Monochrome? habría que hacer una comparativa de laboratorio pero viendo los resultados, lo cierto es que no anda muy lejos en cuando a reproducción de tonos y contraste.

Fujifilm Xpro2 Dsf7218
Con Fujifilm X-Pro2 @ 35 mm; 1/70 s; f/6,4; ISO 6.400

A pesar del incremento de píxeles, la señal de ruido es muy contenida y ofrece buenos resultados hasta 6.400 ISO

En cuanto al rendimiento ISO cabe destacar, nuevamente, un gran trabajo con el sensor. Que con mayor número de píxeles, no solo no aumenta la señal de ruido con respecto a otros sensores de la serie X, sino que incluso la mejora. Aquí quizás no sea tan notable la diferencia, pero teniendo en cuenta que posee mayor resolución es un gran avance. Podemos comentar que aunque permite alcanzar valores nativos de hasta 12.800 ISO, si queremos unos resultados más óptimos podemos quedarnos con 6.400 ISO (aunque se ha mejorado tanto que este valor casi correspondería a un 3.200 ISO de la X-Pro1), donde no se aprecia una pérdida de nitidez ni una señal de ruido que inviten a no usarlo. No es lo más idóneo para lo que busquen la excelencia en nitidez pero es un resultado aceptable para la mayoría. A todo esto, si unimos el efecto de añadir “grano simulado” o el nuevo modo Acros, el ruido no resulta tan molesto. Aunque siempre depende del tipo de uso para el que se requiera.

[[gallery: fujifilm-x-pro2]]

Galería a toda resolución | En Flickr

Fujifilm X-Pro2, la opinión de Xataka Foto

Fujifilm Xpro2 Dsf7073 Con Fujifilm X-Pro2 @ 35 mm; 1/350 s; f/4,5; ISO 200

Es una cámara diferente, se siente diferente

Cuando llegó la X-Pro1 tuvo algo de especial, por el tipo de cámara, con altas prestaciones y con un visor híbrido que le confería una personalidad única. Es la mejor expresión de unir lo mejor del pasado fotográfico y no solo en cuanto a mero diseño, sino también en concepto (y así se siente cuando se trabaja con ella), con la última tecnología. Y la nueva Fujifilm X-Pro2 sigue manteniendo ese espíritu intacto. Es una cámara diferente, se siente diferente y, aunque tiene una curva de adaptación no muy baja (requiere un tiempo hacerse a su concepto), el caso es que viendo los resultados obtenidos y el manejo, la cámara es de las que enamora absolutamente o se odia (aunque no por opciones o resultados, desde luego).

Fujifilm ha hecho un trabajo notable con la X-Pro2, logrando incluir lo último en tecnología, mejorando progresivamente lo realizado en la serie X. Es una cámara que intenta acercarse a su uso como cámara telemétrica clásica y, por tanto, se aprovecha mucho mejor su concepto con focales fijas y distancias cortas (un 24, 35 o 50 mm), especialmente por el visor óptico.

Su calidad en rango dinámico, reproducción del color y control de la señal de ruido es una nueva cota para las cámaras de Fujifilm. En todo caso, cabe señalar que habría que diferenciar claramente este modelo de la gama X-T (con X-T1 y X-T10). En este caso, la X-Pro2 es una cámara ideal para reportaje, pero con la que salir bien parado de cualquier otro tipo de fotografía y escena. Una cámara de concepto diferente a cualquier otra (salvando a las “Leicas”) y que cuya elección a la hora de comprar tiene un gran componente de “enamoramiento” de su diseño y concepto.

La nota de la Fujifilm X-Pro2 en Xataka Foto

8.9

Características8.8
Diseño y ergonomía9
Controles e interfaz8.5
Rendimiento9
Calidad de imagen9.2

A favor

  • Diseño resistente y mejorado en detalles.
  • Visor híbrido único y diferencial
  • Gran calidad de imagen global
  • Reproducción de color y control del ruido

En contra

  • Dial de selección ISO incómodo
  • Autonomía mejorable
  • Opciones de vídeo mejorables y ausencia de 4K
  • Precio

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Fujifilm España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Canon EOS M10, analizamos esta nueva sin espejo ligera, táctil y asequible

$
0
0
Canon EOS M10

Los intentos de Canon por entrar en el mercado de las cámaras sin espejo empezaron bastante más tarde que otras marcas, concretamente en 2012 con la EOS M que nació con críticas, entre otras cosas, por su excesivo precio de salida, después en 2013 llegó sólo para Asia la EOS M2 y, hace un año, Canon puso toda la carne en el asador con la EOS M3 intentando reducir la distancia que le separan con otras marcas que llevan años trabajando estas cámaras y con la idea, eso dicen, de liderar este mercado en 2017. Con este panorama, la Canon EOS M10 se presentó en Octubre del pasado año para ser la puerta de entrada de la marca en el segmento de las mirrorless.

La pequeña de la saga M tiene como señas de identidad un sensor de 18 megapíxeles comandado por el procesador DIGIC 6, un sistema de autofoco CMOS Híbrido II y grabación de vídeos Full HD a 30p. Y tendría como rivales a la Fujifilm X-A2 , la OM-D E-M10 Mark II o a la Sony A5000, entre otras.

La unidad probada está acompañada del objetivo EF-M 15-45 mm f/3.5-6.3 IS STM que también se presentó en Octubre del año pasado.

Especificaciones

La Canon EOS M10 presenta las siguientes características:

Canon EOS M10 Características
Sensor de imagen CMOS de 22,3 x 14,9 mm de 18,5 megapíxeles (18,0 efectivos) con Sistema de Limpieza Integrada EOS
Procesador de Imagen DIGIC 6
Montura EF-M (compatible con los objetivos EF y EF-S con el adaptador de montura EF-EOS M)
Longitud focal equivalente a 1,6x de la longitud focal del objetivo
Activación/Desactivación de la Estabilización de la Imagen en los objetivos compatibles
IS Dinámico disponible en los objetivos compatibles
Sistema de enfoque AF CMOS Híbrido. Píxeles de detección de fase incorporados en el sensor de imagen
Sistema/Puntos AF: 49 puntos AF (máximo)
Selección automática (cara+seguimiento), selección manual (AF en un punto)
Disponible MF Peaking
Sensibilidad ISO Auto (100-12.800), 100-12.800 en incrementos de 1/3 de paso
La sensibilidad ISO se puede ampliar a H: 25.600
Durante la grabación de vídeo: AUTO (100-6.400), 100-6.400 (en incrementos de 1/3 de paso)
Velocidad de obturación 30-1/4.000 s (en incrementos de 1/3 de punto)
modo “B” (larga exposición)
Pantalla LCD Pantalla táctil LCD (TFT), de 7,5 cm (3,0”), de tipo abatible.
Formato 3:2 Aprox. 1.040.000 píxeles con cobertura aprox. del 100%.
Flash Integrado. Número guía 5.
Disparo en serie Máx. aprox. 4,6 fps, hasta aprox. 1.000 imágenes JPEG, 7 imágenes RAW [16][19]
Formato de Imagen RAW: (3:2) 5.184 x 3.456, (4:3) 4.608 x 3.456, (16:9) 5.184 x 2.912, (1:1) 3.456 x 3.456
JPEG 3:2: (G) 5.184 x 3.456, (M) 4.320 x 2.880, (P1) 2.880 x 1.920, (P2) 2.304 x 1.536, (P3) 720 x 480JPEG 4:3: (G) 4.608 x 3.456, (M) 3.840 x 2.880, (P1) 2.560 x 1.920, (P2) 2.048 x 1.536, (P3) 640 x 480JPEG 16:9: (G) 5.184 x 2.912, (M) 4.320 x 2.432, (P1) 2.880 x 1.616, (P2) 1.920 x 1.080, (P3) 720 x 408JPEG 1:1: (G) 3.456 x 3.456, (M) 2.880 x 2.880, (P1) 1.920 x 1.920, (P2) 1.536 x 1.536, (P3) 480 x 480
Formato de vídeo MP4 [Vídeo: MPEG-4 AVC / H.264, Audio: MPEG-4 AAC-LC (estéreo)]
Full HD: 1.920 x 1.080 (29,97, 25, 23,976 fps)
HD: 1.280 x 720 (59,94, 50 fps)
VGA: 640 x 480 (29,97, 25 fps)
Efecto miniatura: HD, VGA (6, 3, 1,5 fps) Híbrido Automático: HD (30 fps)
Almacenamiento SD, SDHC, SDXC (compatible con UHS-I)
Conectividad LAN inalámbrica (IEEE802.11b/g/n), (sólo 2,4 GHz), con compatibilidad para NFC Activo
Baterías 1 batería de ión-litio recargable LP-E12
Duración de la batería: Aprox. 255 (a 23 °C, exposición automática 50%, exposición con flash 50%) (5). Aprox. 210 (a 0 °C, exposición automática 50%, exposición con flash 50%)
Materiales Acero inoxidable, aleación de magnesio y resina de policarbonato
Dimensiones 108 x 66,6 x 35 mm
Peso (sólo el cuerpo) 301 gramos (incluyendo la batería y la tarjeta de memoria)
Precio 419 euros (sólo el cuerpo), 549 euros con el nuevo objetivo 15-45

Diseño

Canon EOS M10

El diseño marca una línea continuista con su hermana, la M3, de la que se diferencia por la falta el dial de modos, aspecto acorde con la idea de modelo de entrada en el mundo de las cámaras sin espejo. El cuerpo de la cámara emplea plástico con un acabado brillante y con una hendidura para colocar el dedo del disparo y permitir un agarre más cómodo. Todo ello repercute en cuerpo liviano y compacto, de tan sólo 300 gramos, lo que la hace muy portable.

Canon EOS M10

La mayoría de opciones de operación han de escogerse a través de la pantalla

Como ya hemos indicado, la presencia de botones y diales es más reducida, lo que implica interactuar más con la pantalla. Todas las operaciones para escoger el modo de disparo (manual, prioridad a la apertura o a la velocidad, además de los modos creativos prefijados) han de realizarse desde la pantalla táctil LCD de 3 pulgadas.

Los fotógrafos menos avezados podrán dominar fácilmente los controles fotográficos a través del modo Creative Assist, en el que se explican los ajustes más habituales con un lenguaje muy fácil de entender.

Canon EOS M10

La pantalla presenta una buena resolución y una adecuada visión en exteriores, aunque sólo se puede abatir un máximo de 180º.

Canon EOS M10

En cuanto a la parte operativa de la cámara, los menús son bastante intuitivos, sobre todo para los usuarios que ya hayan tenido una Canon.

Rendimiento

Se echa de menos la presencia del estabilizador de imagen

Incorpora el vetusto sensor de 18 megapíxeles que ya se empleó en muchos modelos de la marca, por lo que hay pocas novedades en este tema, aunque venga de la mano del nuevo procesador de la marca, el Digic 6. Como gran aspecto negativo hay que destacar la ausencia de un sistema de estabilización en el cuerpo (sí lo lleva el objetivo), aspecto que sí presenta la gran mayoría de la competencia.

Echando en falta también el visor, una de las cosas positivas en la cámara que ya hemos comentado es su pantalla, de buena visión y que, gracias a que es táctil, permite el enfoque con un dedo.

Canon EOS M10

Hablando del enfoque, el AF CMOS Híbrido II de 49 zonas (el AF CMOS Híbrido III se queda para la hermana mayor, la EOS M3), este no se ha comportado del todo mal en condiciones de buena luz para** una cámara de su segmento, incluso con objetos en movimiento (en la galería de flickr podéis ver algunos ejemplos), con lo que se puede salir airoso de la mayoría de situaciones. Si la luz no es buena, el enfoque ya no es tan preciso.

Canon EOS M10

En cuanto a la ráfaga ésta se queda en unos modestos 4,6 fps, muy lejos, por ejemplo, de los 8,5fps de la Olympus OM-D E-M10 Mark II.

Calidad de imagen

Canon EOS M10
Canon EOS M10 @ 15 mm, 1/500 seg, f/8, ISO 400

Las imágenes obtenidas con la Canon EOS M10 presentan un buen color y una gestión del ruido y rango dinámico aceptable. En la galería de flickr se puede ver una comparativa de ruido, en el que se puede observar que el límite podrían ser los 3.200 ISO.

Canon EOS M10
Canon EOS M10 @ 45 mm, 1 seg; f/8; ISO 3200

Destinada a un público que, en gran mayoría, llegará de los móviles o cámaras compactas, la Canon EOS M10 tiene muchas configuraciones y filtros y pre-establecidos.

Canon EOS M10

A pesar de que el sensor ya tiene sus años, la calidad de imagen es relativamente buena en general, a lo que ayuda, sin duda, la presencia del procesador más potente de la marca, el Digic 6.

Canon EOS M10
Canon EOS M10 @ 23 mm, 1/50 seg; f/4; ISO 400

Vídeo y conectividad

Pocas novedades en cuanto al vídeo. Descartando de entrada la grabación en 4K, la M10 se conforma con grabar en FullHD a 30p como máximo. El enfoque es fluido y silencioso, gracias, sobre todo, a la tecnología STM del objetivo empleado.

Si hablamos de conectividad, la cámara está al día y presenta conexión WiFi y NFC, con un botón dedicado para ello.

Canon EOS M10

Además, incluye una clavija HDMI para reproducir los contenidos de la cámara y el consabido puerto MicroUSB.

Canon EOS M10

Objetivo Canon EF-M 15-45 mm f/3.5-6.3 IS STM

Como ya hemos indicado, el objetivo del kit que acompaña a la Canon EOS M10 es el objetivo retráctil EF-M 15-45 mm f/3.5-6.3 IS STM, que permite "plegar" o reducir su extensión cuando ya no lo vayamos a utilizar. Como se puede deducir de sus características no destaca precisamente por su gran luminosidad, aunque, por otro lado, es muy ligero y compacto, y palia la falta de estabilización en el cuerpo ofreciendo un estabilizador óptico de 3,5 pasos

Canon EOS M10, la opinión de Xataka Foto

Tal y como comentamos en la introducción, el mundo de las cámaras sin espejo se le ha atragantado a la marca japonesa. Entró tarde en él y los pasos que ha dado tampoco han contribuido a mejorar esa percepción. Ahora bien, es justo reconocer que la cámara que nos ocupa, aún con la carencia de un visor o del sistema de estabilización de imagen (aunque lo tenga el objetivo) que presentan casi todos sus competidores, tiene argumentos para poder convencer.

Uno de esos factores es la calidad de la pantalla que permite hacer fotos incluso a plena luz. Otra es su compacto tamaño y ligereza que la hacen ideal para llevarla siempre encima. Y, finalmente, un precio que creemos competitivo, 550 euros cuerpo y objetivo.

[[gallery: canon-eos-m10]]

En Flickr | Galería a resolución completa

La nota de la Canon EOS M10 en Xataka Foto

7.2

Características7
Diseño y ergonomía7
Controles e interfaz 7.5
Rendimiento 7
Calidad de imagen7.5

A favor

  • Tamaño y peso compactos
  • Buena pantalla
  • Precio competitivo

En contra

  • Falta de visor
  • No tiene estabilizador
  • No graba en 4K

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Panasonic Leica DG Vario-Elmar 100-400mm f/4-6.3: toma de contacto

$
0
0
Lumix100 400 5916

A comienzos de año Panasonic presentó un nuevo y potente objetivo zoom para el sistema Micro Cuatro Tercios: el Panasonic Leica DG Vario-Elmar 100-400 mm f4-6.3 ASPH Power O.I.S. Se trata del zoom más potente del sistema con un equivalente a un 200-800 mm en 35 mm, pero con un peso y un tamaño bastante comedido. También de precio, sobre todo si lo comparamos con objetivos de focales similares en otros sistemas.

Hemos podido probar este nuevo 100-400 mm, durante un partido de fútbol, de noche y con lluvia, que aún no siendo el mejor escenario posible para una prueba, sí nos ha permitido extraer unas primeras conclusiones.

Características del Panasonic Leica DG Vario-Elmar 100-400mm f/4-6.3

Distancia focal

100-400mm (equivalente a cámara de 35 mm, 200-800mm)

Montura

sistema de Micro Cuatro Tercios

Contrucción del objetivo

20 elementos en 13 grupos (1 objetivo asférico ED, 1 objetivo UED, 2 objetivos ED)

Estabilizador Óptico de Imagen

Sí (POWER O.I.S.)

Tipo de abertura

9 hojas de diafragma / diafragma de apertura circular

Máxima apertura

F4.0 (angular) - F6.3 (teleobjetivo)

Abertura mínima

F22

Tamaño de filtro

φ72 mm

Longitud

Aprox. 171,5 mm

Peso

Aprox. 985 g

Precio

1.699,90 €

Construcción y diseño

Lumix100 400 5914

Lo que más llama la atención es su tamaño y su peso (apenas 1 kg)

Sin duda lo que más destaca es que posee un tamaño bastante comedido. Especialmente cuando manejamos el zoom replegado, a 100 mm. Tanto como para poder manejarse cómodamente y sin necesidad de monopié o trípode, algo esencial en un zoom de estas distancias focales pero para cámaras réflex full frame. En conjunto con una Lumix GX8, resulta un equipo muy ligero ideal para fotografía de naturaleza, que es donde puede ofrecer su máximo potencial.

La construcción es sólida y los anillos de enfoque y de selección de focal poseen un buen agarre. Si bien cabe señalar que la unidad probada era de preproducción y, como nos insisten desde Panasonic, las unidades finales aún serán más suaves y precisas.

Algo a destacar en su diseño es que está pensado para un uso avanzado, contando con sistema de limitador de foco, así como un soporte rotatorio para trípode, que nos permite acoplarlo cómodamente y poder girar al instante entre formato apaisado y vertical.

Enfoque y manejo

Lumix100 400 1070391
Lumix GX8 con LEICA DG 100-400/F4.0-6.3 @ 1/200 s; f/5,6; ISO 3200

Siendo una unidad no final y una prueba tan limitada, no podemos extraer demasiadas conclusiones definitivas en cuanto a su manejo en diferentes escenarios, pero, en líneas generales, durante el partido de fútbol se podía manejar cómodamente y a pulso, así como hacer un seguimiento de la acción con agilidad. Aquí es donde su peso y dimensiones lo convierten en un super zoom muy manejable y más polivalente que sus equivalentes en otros sistemas. Además, si tenemos en cuenta que posee sistema de estabilización.

Lumix100 400 1040153
Lumix GX8 con LEICA DG 100-400/F4.0-6.3 @ 1/320 s; f/5,2; ISO 5000

En el enfoque, junto con una Lumix GX8, demuestra que se desenvuelve muy bien, tanto en modo sencillo como en continuo, esencial para fotografiar un evento deportivo como el que hemos tenido la ocasión. Pocas pegas en este sentido, aunque nos hubiera gustado extraer más conclusiones en diferentes escenarios y ver si su potencial para fotografía naturaleza podía dar la talla en cuanto a velocidad de enfoque y precisión.

Panasonic Leica DG Vario-Elmar 100-400mm f/4-6.3: conclusiones

Lumix100 400 5912

Disparar a un equivalente a 800 mm a pulso es un argumento muy sólido

Como primera valoración lo cierto es que nos encontramos con un objetivo zoom que hará las delicias de los fotógrafos de naturaleza y acción que no quieran cargar con equipos tan pesados. Es su principal baza. Disparar a un equivalente a 800 mm a pulso (y por un precio comedido, unos 1.700 euros) es un argumento muy sólido.

Aunque hay más detalles, como el hecho de que este objetivo puede aprovecharse para sacarle jugo a Photo 4K, una nueva función de algunas cámaras Lumix que nos permite una especie de ráfaga que se antoja ideal para un escenario como un partido de fútbol y con el que lograr el fotograma más apropiado en una acción de los futbolistas a gran velocidad en el partido.

Lumix100 400 1040151
Lumix GX8 con LEICA DG 100-400/F4.0-6.3 @ 1/500 s; f/5,2; ISO 6400

En conclusión, en cuanto a enfoque, manejo y calidad de imagen este objetivo promete bastante. Es cierto que su máxima luminosidad se puede quedar corta en escenarios complicados (como el de esta prueba) o con muy poca luz, obligándonos a subir el ISO en la Lumix que acompaña más de los que desearíamos.

Sin embargo, estamos hablando de un 200-800 mm (equivalente) que podemos manejar cómodamente y transportar en un mochila. Algo importante y que va en sintonía con la apuesta del sistema Micro Cuatro Tercios. Equipos potentes, completos pero pequeños y muy ligeros. Y en este sentido, el Panasonic Leica DG Vario-Elmar 100-400mm f/4-6.3 completa el catálogo de objetivos con una opción muy específica que seguro sabrán valorar quiénes gusten de la fotografía de naturaleza, deportes y acción.

Nota: las muestras han sido realizadas con una unidad de preproducción

Olympus PEN-F, una cámara muy bonita y con buenos argumentos para enamorar (pero no al bolsillo)

$
0
0
Olympus Pen F 7648

Olympus presentó a finales de enero una nueva integrante en su catálogo de cámaras sin espejo, la Olympus PEN-F, con un diseño exquisito como principal atractivo, pero que contiene argumentos muy interesantes y originales. Tanto como para que este nuevo modelo de la serie PEN sea diferente, tanto al resto del fabricante japonés, como al resto de lo que encontraremos en el mercado. Especialmente, por implementar ajustes de color como ninguna otra y controles para cambiar de filtros que la convierten en una delicia de juguete que enamora. Aunque no a nuestro bolsillo.

Tras la primera toma de contacto en su presentación oficial, ahora hemos podido analizarla con más calma aprovechando los días pasados de Semana Santa para comprobar cómo se desenvuelve en diferentes situaciones. Su diseño es muy atractivo, pero además cuenta con prestaciones de altura y unos resultados que no se alejan mucho de la más potente OM-D del catálogo de Olympus.

Características de la Olympus PEN-F

Olympus Pen F 7650

Sensor

4/3" Sensor Live MOS de 20,3 megapíxeles

Visor electrónico

2.360.000 puntos

Pantalla

LCD inclinable, táctil y con resolución 1.037.000 puntos

Sistema de enfoque

AF por contraste con 81 puntos

Velocidad de obturador

1/8000 - 60 seg

Ráfaga de disparo

Aprox. 10 fps

Estabilización de imagen

Sensor de movimiento (5 ejes)

Dimensiones (A x A x P)

124,8 x 72,1 x 37,3 mm

Peso

427 g (batería y tarjeta de memoria incluidas) y 373 g (sólo cuerpo)

Precios

Solo cuerpo: 1.199 € Kit 17 mm f/1.8: 1.499 € Kit Pancake Zoom (14-42): 1.399 €

Diseño y ergonomía

Olympus Pen F 7652

No cabe la menor duda de que se trata de una cámara que entra por los ojos al primer vistazo

No cabe la menor duda de que se trata de una cámara que entra por los ojos al primer vistazo. Es bonita. Muy bonita. Un diseño muy cuidado al detalle, exquisito y que rememora (siguiendo cierta tendencia de diseño que se lleva imponiendo) a las veteranas PEN analógicas, con las que guarda enorme parecido.

Su construcción también lleva pareja un acabado que hace relucir aún más el concepto de diseño. Ausencia de tornillos a simple vista, diales resistentes en la parte superior (no tanto los botones de la parte posterior, algo pequeños), agarre agradable, acabado rugoso y la inclusión de algunos controles que llaman la atención. Como el dial de encendido, situado a la izquierda, bien diferenciado y que posee suficiente dureza. Quizás no sea la ubicación más idónea para quien busque un encendido veloz, pero tampoco supone impedimento alguno para hacerlo con agilidad y total seguridad.

Olympus Pen F 7649

Además de los habituales diales de modos, compensación de la exposición, disparador… también encontramos un dial que caracteriza a esta PEN-F. Está situado en el frontal de la cámara y no es especialmente discreto (teniendo en cuenta sus opciones se podría haber disimulado algo más). Sirve para activar modos de color y monocromo con un simple giro. Así no hace falta acudir al menú y buscar las opciones para activar estos modos, algo que, quizás por ello, suelan usarse con menos frecuencia.

Con el dial específico en el frontal resulta instantáneo activar el modo monocromo lo cual es una delicia para los que gusten de la fotografía en blanco y negro

Con esta facilidad es instantáneo poner la cámara en modo monocromo lo cual es una delicia para los que gusten de la fotografía en blanco y negro. También cabe señalar que los resultados son bastante buenos en líneas generales y que las opciones creativas aún animan más a jugar con él y buscar efectos más acusados.

Olympus Pen F 7651

En el resto encontramos una pantalla táctil (LCD de 3 pulgadas y 1.037.000 puntos) y completamente abatible en todos los ángulos y además se pliega invertida. Ideal cuando no vayamos a usar la cámara y proteger la pantalla de arañazos, pero también cuando busquemos máxima discreción.

El visor electrónico es realmente magnífico. Es el primer modelo PEN que lo incorpora y lo hace a lo grande, ya que se trata de un visor tipo OLED con una resolución de 2,36 millones de puntos. Eso sí, una recomendación: no usar el ajuste automático, ya que en situaciones oscuras mostraba la escena más luminosa de la cuenta (en algún caso excesivamente) haciendo que nos podamos confundir en la captura y sobreexponerla. Mejor ajustarlo de modo manual y cambiar cuando sea necesario.

Si el cuerpo fuera sellado sería realmente perfecta en diseño

¿Qué se echa en falta? Si el diseño fuese sellado contra salpicaduras, sería realmente perfecto. Y por el precio de esta cámara casi podríamos decir que debería haberse incluido.

No posee flash incorporado (aunque sí zapata de conexión) pero se suministra un pequeño flash como accesorio.

Estabilización de 5 ejes muy efectiva

Olympus Pen F 7656

Otro elemento muy positivo que incluye la PEN-F es el sistema de estabilización de cinco ejes. Un sistema que está contrastado y con grandes resultados en sus hermanas de la familia OM-D, y que en esta PEN-F demuestra que Olympus ha logrado una gran madurez en su desarrollo.

Y realmente es efectivo. ¿Hasta cinco pasos como presume en su hoja de características? Bueno, eso depende de la escena, longitud focal, velocidad de disparo y nuestro pulso, pero realmente funciona con gran efectividad y se nota, especialmente, en escenas complicadas cuando no tenemos muchas opciones y no queremos subir la sensibilidad ISO a valores demasiados altos.

Enfoque y velocidad de disparo

Olympus Pen F 7658

Otras características que demuestran que Olympus le ha puesto mucho cariño a esta PEN-F es su sistema de enfoque automático de 81 puntos. No ha optado por un enfoque híbrido, algo que cada vez se está imponiendo más en cámaras sin espejo de altas prestaciones (como posee alguna OM-D), pero el sistema de enfoque por contraste funciona con efectividad en la mayoría de situaciones. Es veloz, aunque por el precio y categoría de cámara no hubiese estado mal que el sistema híbrido que hubiese aumentado aún más su capacidad de autoenfoque.

Esta bonita PEN-F permite una velocidad máxima de disparo de hasta 10 fps, lo cual es bastante para cámara así, aunque manteniendo enfoque, exposición y balance de blancos del primer disparo. Si queremos que varíe nos quedaremos con 5 fps. Más que suficiente para usuarios entusiastas e incluso para escenas con algo de acción.

Modo de alta resolución y grabación de vídeo

Olympus Pen F 7666 Opción de disparo en alta resolución activada

La función de disparo de alta resolución ya lo vimos en la OM-D E-M5 Mark II

Una opción añadida que incluye es el disparo a alta resolución. Recordemos que cuenta con un sensor de 20 megapixeles, pero incluye un modo de disparo que ya vimos en la OM-D E-M5 Mark II. Un modo inteligente que hace uso del sistema de estabilización para desplazar el sensor entre las ocho imágenes en una secuencia que captura, con una resolución de 20 megapixeles cada una (con ciertas limitaciones en la captura en cuanto a velocidad, apertura e ISO).

Olympus Pen F 3270057
Captura realizada en modo de disparo de alta resolución

Las capturas se fusionan en una única imagen que proporciona un archivo JPEG final de 50 millones de píxeles y un archivo RAW de 80.6 megapíxeles. Una opción solo recomendada para escenas estáticas (requiere que la cámara esté apoyada o en trípode) y cuya efectividad está muy bien conseguida, aunque su uso práctico no sea muy frecuente.

En cuanto al vídeo, sí encontramos que las opciones no son muy ambiciosas (nada de 4K, por ejemplo, aunque sí curiosamente en la opción para realizar timelapse), pero suficientes para grabar en Full HD (1920 x 1080) en un rango de 60p, 50p, 30p, 25p y 24p. Eso sí, nada de puerto para micrófono externo. No es una cámara para videógrafos o fotógrafos más exigentes en este sentido.

Los filtros a un nuevo nivel

Olympus Pen F 7661 Con el nuevo dial es muy fácil elegir algunos de los filtros

Como indicamos, en el diseño de la cámara se ha incluido un nuevo dial para selección de modos de color. Esta es una de las características más curiosas y peculiares de este modelo. No solo porque invita a jugar y usar modos creativos y filtros que simulan distintos acabados más que en cualquier otro modelo, sino también porque posee unas opciones por software para modificar los ajustes de color al gusto de cada uno.

Olympus Pen F 3190037
Captura realizada con el filtro Blanco y Negro Antiguo

Es realmente curioso poder manejar la curva de colores y configurarla para conseguir unos resultados a nuestro gusto

Es realmente curioso poder manejar la curva de colores y configurarla para conseguir unos resultados que nos satisfagan (permite controlar la saturación de 12 tonos para ajustarse de forma individual o en conjunto a través de 11 pasos, desde -5 a +5). Y hacerlo al instante, en la captura, sin tener que dedicar luego mucho tiempo al post-procesado de los archivos. Nos captura un JPEG con nuestra configuración personalizada de color y, además, tenemos el archivo RAW por si nos arrepentimos o queremos hacer alguna variación partiendo de la captura original.

Calidad de imagen

Olympus Pen F 3240016
Olympus PEN-F con Zuiko 17 mm @ 1/125 s; f/1.8; ISO 400

Hay que subrayar que la PEN-F incluye un sensor con 20,3 píxeles efectivos, lo que supone un aumento considerable con respecto al resto de modelos PEN actuales, e incluso las OM-D. Como resultado, se aprecia una mejora de detalle en las capturas realizadas con valores ISO bajos y esto la convierte en la mejor Olympus en este terreno hasta el momento. Eso sí, cuando aumentamos la sensibilidad, la pérdida de detalle ya hace que destaque en este sentido.

Olympus Pen F 3200010
Olympus PEN-F con Zuiko 17 mm @ 1/320 s; f/14; ISO 200

Aunque permite valores más elevados, hemos encontrado que un ISO 6.400 puede ser el valor máximo tolerable en la mayoría de situaciones. Muestra algo de ruido, algo de pérdida de imagen pero es bastante aceptable, aunque notablemente mejor si nos quedamos con un ISO 3.200. Todo esto si no trabajamos con el modo blanco y negro, donde el ruido en conjunto con el buen trabajo del filtro monocromo permite obtener resultados con valores ISO muy altos y que no estropeen el aspecto general.

Olympus Pen F 3230038
Olympus PEN-F con Zuiko 17mm @ 1/8.000 s; f/1.8; ISO 6.400

El balance de blancos automático es muy mejorable

Dos aspectos en los que hemos encontrado margen de mejora para Olympus de cara a una próxima generación es el rango dinámico, pero sobre todo en el balance de blancos automático. De hecho es el aspecto que más llama la atención cuando se aprecia que no consigue un resultado aceptable cuando se miran las capturas en la pantalla (ni cuando se ven en el ordenador durante el post-procesado). Incluso utilizando algunos de los modos personalizados, tampoco hemos quedado muy satisfechos en algunas escenas. Para muchos puede ser un problema menor que siempre se puede arreglar posteriormente, pero teniendo en cuenta lo completa que resultad esta PEN-F, este aspecto desmejora algo su calidad global.

Olympus Pen F 3250029
Olympus PEN-F con Zuiko 17mm @ 1/15 s; f/1.8; ISO 3.200
Olympus Pen F 3250039
Olympus PEN-F con Zuiko 17mm @ 1/13 s; f/5.6; ISO 3.200
Olympus Pen F 3240057
Olympus PEN-F con Zuiko 17mm @ 1/200 s; f/4; ISO 200

Galería de muestras: [[gallery: olympus-pen-f-1]]

Imágenes a resolución completa | Olympus PEN-F en Flickr

Olympus PEN-F, la opinión de Xataka Foto

Olympus Pen F 7673

Se trata de una cámara preciosa, de diseño muy atractivo y que seguro encandilará a muchos entusiastas que tengan ya un ojo echado a las PEN. Esta PEN-F destaca y, sin duda, los cuidados detalles ayudan a convencer aún más cuando se tiene entre las manos. Un empaquetado exquisito, el acabado y las sensaciones que ofrece son realmente de altura y una de las cámara más bonitas del escaparate actual.

Es ideal para usuarios entusiastas y, sobre todo, idónea para fotografía de viajes y fotografía urbana, porque es pequeña, discreta y silenciosa.

En cuanto a calidad de imagen, en Olympus han querido colocarla como la reina de la gama PEN, con la esencia de la familia pero incorporando prestaciones potentes de las más ambiciosas OM-D. Y el aumento de resolución del sensor es buena prueba de ello, que la coloca al más alto nivel. El comportamiento de su sensor es muy bueno en calidad especialmente con valores ISO bajos, cuando se aumenta la sensibilidad no destaca tanto.

Buen punto incorporar el modo de alta resolución, aunque destaca, sobre todo, su excelente sistema de estabilización y su apuesta por los filtros y modos de color personalizados de una forma muy convincente y seria. El manejo, diseño, el visor y su pantalla de ángulo variable son el resto de aspectos positivos. Los que menos son los botones pequeños de la parte posterior.

En conjunto se trata de una cámara completa y equilibrada

Eso sí, el balance de blancos automático no nos ha parecido muy fiable y la capacidad de grabación de vídeo no es muy ambiciosa (aunque seguramente suficiente para los que graban ocasionalmente algunos clips), pero en conjunto es una cámara completa y equilibrada, aunque cuenta con un precio elevado que será su principal handicap. El diseño cuidado y el conjunto de sus prestaciones hay que pagarlos. Y por ese precio, cualquier potencial comprador tendrá dudas entre esta bonita PEN-F o la potente E-M1. En el diseño y su uso estará la clave.

La nota de la Olympus PEN-F en Xataka Foto

8.6

Características8
Diseño y ergonomía9.5
Controles e interfaz8.7
Rendimiento8.2
Calidad de imagen8.5

A favor

  • Diseño exquisito
  • Sistema de estabilización muy efectivo
  • Buena calidad de imagen a ISOs bajos
  • Acertada opción de color en la captura personalizable

En contra

  • Precio elevado
  • Falta de acabado sellado
  • No graba vídeo en 4K
  • Balance de blancos automático mejorable

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Olympus España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Viewing all 375 articles
Browse latest View live