Quantcast
Channel: Análisis y pruebas - Xataka Foto
Viewing all 375 articles
Browse latest View live

Panasonic Lumix TZ70, análisis

$
0
0

Dsc00693

La Lumix TZ70 es una «vieja» conocida de Xataka Foto. Esta compacta avanzada fue presentada a principios de enero, durante la edición del CES de este año, pero Panasonic España nos dio la oportunidad de probar una cámara de preproducción antes de que se hiciese pública su existencia, algo que nos vino de maravilla para comprobar qué nos ofrece esta propuesta.

En la toma de contacto que publicamos a principios de enero os ofrecimos nuestras primeras impresiones, y, como recordaréis, la TZ70 demostró ser una cámara digna de ser tenida en cuenta. Pero ahora está a punto de llegar a las tiendas (en algunas ya está disponible), por lo que es el momento propicio para ampliar y matizar aquella primera toma de contacto con un análisis completo de una cámara final. Vamos allá.

Panasonic Lumix TZ70, especificaciones

Sensor CMOS de 12,1 megapíxeles de alta sensibilidad y 1/2,33 pulgadas
Objetivo Leica DC Vario-Elmar 4,3-129 mm f/3.3-6.4 ASPH gran angular 24 mm y zoom óptico 30x
Estabilización de imagen Hybrid OIS+ de cinco ejes
Enfoque Sensor Auto Focus de 240 FPS y Focus Peaking
Grabación de vídeo Full HD 1080/50p
Sensibilidad De 80 ISO a 6.400 ISO
Visor Electrónico con resolución de 1.116.000 puntos y sensor ocular
Monitor Pantalla LCD TFT de 3 pulgadas
Conectividad WiFi y NFC
Características adicionales Lectura de códigos QR
Colores Plata y negro
Precio 399,90 euros

Ergonomía, sensor y objetivo

Por su construcción, diseño y ergonomía esta Lumix me recuerda mucho a la estupenda LX100 que tuve la ocasión de analizar a fondo a principios del pasado mes de noviembre. Gracias al grip de la parte frontal la TZ70 ofrece un agarre fiable, y el tamaño del dial de selección de modo y los botones me parece muy correcto en una cámara de sus dimensiones. Aun así, los botones de encendido y conexión WiFi sí son bastante pequeños, lo que puede dificultar su uso a las personas con dedos gruesos. En cualquier caso, la ergonomía global de esta cámara me parece muy correcta.

Dsc00694

El sensor de la TZ70 es una unidad CMOS de 12,1 megapíxeles y un tamaño de 1/2,33 pulgadas. A bote pronto puede parecer que esta cámara tiene poca resolución, pero lo cierto es que sus megapíxeles son los adecuados para un captador de este tamaño porque evitan que los fotodiodos sean excesivamente pequeños. De hecho, esta Lumix incorpora fotorreceptores con un tamaño 1,5 veces superior al de los integrados en el sensor de la TZ60, que es su predecesora.

Como veremos en el apartado de calidad de imagen, gracias a este equilibrio entre la resolución y el tamaño físico del captador la TZ70 arroja un resultado muy notable en las pruebas de sensibilidad ISO, lo que la coloca un peldaño por encima de algunas de sus competidoras al disparar en escenarios con poca luz ambiental.

Dsc00695

Los fotodiodos del sensor de esta TZ70 son 1,5 veces mayores que los de la TZ60, y eso se nota al poner a prueba su nivel de ruido

La óptica, que está firmada por Leica, como es habitual en las cámaras de Panasonic, es un objetivo DC Vario-Elmar 4,3-129 mm f/3.3-6.4 ASPH que nos ofrece un rango focal equivalente en 35 mm de 24 a 720 mm, por lo que su polivalencia está asegurada. La arquitectura óptica de este objetivo es bastante compleja, de hecho, incorpora 12 elementos organizados en 9 grupos (5 de ellos son lentes asféricas y 3 son de tipo ED).

Pero lo realmente importante es que su abertura máxima en focales cortas, que es f/3.3, no está nada mal en una cámara de esta categoría y precio. Gracias a este parámetro tenemos un margen de maniobra interesante tanto al disparar en condiciones de escasa luminosidad como al controlar con bastante precisión la profundidad de campo.

La Lumix TZ70, en combate

En la toma de contacto con esta cámara que publiqué a principios de enero coincidiendo con su presentación en el CES describí con bastante detalle qué experiencia de uso nos ofrece esta compacta avanzada. Lo cierto es que el modelo final que he tenido ocasión de probar para preparar este análisis no difiere prácticamente en nada de la cámara de preproducción que Panasonic nos envió en enero. En cualquier caso, la TZ70 nos ofrece una puesta en marcha realmente rápida (de unos 2 s) y un control manual de todos los parámetros de exposición que sin duda agradecerán los usuarios que buscan una compacta avanzada realmente flexible.

Dsc00699

El anillo de la óptica juega un papel fundamental a la hora de controlar manualmente los parámetros de exposición de la TZ70. Los ajustes que podemos llevar a cabo manipulándolo varían en función del modo de disparo que estemos utilizando. Al principio puede resultar un sistema un poco farragoso, pero cuando le dedicas unos minutos y te acostumbras lo que en un principio parece tedioso se vuelve ágil y cómodo. Gracias a este anillo no importa que utilicemos el control completamente manual, el disparo con prioridad de abertura o la prioridad de obturación; podemos controlar todos los parámetros de exposición con agilidad.

Dsc00701

Una de las cualidades más llamativas de la TZ70 es, en mi opinión, su visor electrónico, que tiene una resolución de 1.116.000 puntos y un nivel de detalle bastante alto. La única pega que puedo ponerle es que su latencia es algo elevada, aunque en esta cámara final se ha reducido mucho frente a la latencia que tenía el modelo de preproducción que probé en enero, algo que se agradece. Por otra parte, el monitor LCD TFT, de 3 pulgadas, tiene un nivel de detalle alto, una gama cromática convincente y un brillo suficiente que solo se resiente algo si lo exponemos directamente a la luz del sol.

Su visor electrónico tiene una resolución alta y un buen nivel de detalle, pero adolece de una latencia algo acusada

El enfoque es sin duda una de las grandes bazas de esta cámara. En automático resuelve de una forma muy correcta incluso las tomas realizadas con poca luz ambiental, y el enfoque manual mediante focus peaking es rápido y preciso, por lo que podemos recurrir a él cuando queramos «hilar fino» con total tranquilidad. Cambiando de tercio, como podéis ver en la imagen que tenéis justo encima de estas líneas, la TZ70 incorpora WiFi, por lo que podemos controlarla de forma inalámbrica desde un smartphone o un tablet en el que previamente hayamos instalado la aplicación Image App de Panasonic, así como transferir nuestras fotografías y vídeos cómodamente a este último dispositivo. El procedimiento de conexión no es complicado, pero requiere que nos conectemos desde el móvil a la red WiFi creada por la cámara y cuyo SSID veremos en la pantalla de la TZ70, y que después iniciemos la aplicación en el teléfono.

Calidad de imagen

A pesar de su «moderada» resolución, el nivel de detalle que nos ofrece la TZ70 no está nada mal, aunque me ha sorprendido más su amplio rango dinámico, que está muy en la línea del que nos ofrecen cámaras tan apetecibles como la Lumix LX100 de la propia Panasonic o la X30 de Fujifilm. Además, su capacidad de restituir el color no se deteriora cuando disparamos con poca luz, un escenario exigente en el que otras compactas sufren mucho, pero en el que esta Lumix ha demostrado sentirse particularmente cómoda.

P1000100
Panasonic Lumix TZ70 a f/4, 1/400 s y 80 ISO

Como os decía en el párrafo anterior, el nivel de detalle de esta compacta avanzada es muy digno a pesar de contar con «solo» 12,1 megapíxeles. Como es lógico, si las condiciones ambientales son propicias y hay bastante luz, el detalle es realmente bueno, por lo que en estas circunstancias dudo mucho que alguien eche de menos un captador de 16 o más megapíxeles. Y, como cabe esperar de una óptica Leica, la calidad de imagen global es muy alta en todo el rango de longitudes focales.

Tejados
Panasonic Lumix TZ70 a f/5.1, 1/320 s y 80 ISO

Como mencioné en el párrafo anterior, el enfoque automático hace un buen trabajo incluso en escenarios con poca luz ambiental, como el de la fotografía que tenéis justo debajo de estas líneas. Y, de nuevo, su nivel de detalle es alto. En la parte mejor iluminada de la máscara podemos apreciar todas las sutilezas talladas en su superficie, pero en la mitad poco iluminada la TZ70 no arroja un nivel de detalle tan alto como el que nos ofrecen otras cámaras. Recuerdo especialmente lo bien que rindió en esta prueba la X-T1 de Fujifilm con la óptica Super EBC XF 18-55 mm f/2.8-4 R LM OIS, pero es evidente que esta sin espejo juega en una liga diferente a la TZ70, y es una comparación en cierto modo injusta. En cualquier caso, mi valoración global en este apartado de esta Lumix es muy positiva.

P1000084
Panasonic Lumix TZ70 a f/8, 1/4 s y 3.200 ISO

Otro escenario de prueba en el que la TZ70 ha salido bien parada es el siempre crítico nivel de ruido con valores de sensibilidad elevados. Como mencioné al principio del post, gracias a que la resolución de esta cámara no es más alta Panasonic ha podido apostar por unos fotodiodos relativamente grandes, y esto se nota al usar valores ISO considerables. Hasta 3.200 ISO el nivel de ruido es bastante reducido, por lo que, si las circunstancias lo requieren, podemos utilizar estos valores sin temer que la fotografía quede arruinada. Pero lo más curioso es que incluso a 6.400 ISO la TZ70 se comporta razonablemente bien. Obviamente, el ruido a este valor es mayor que el que obtenemos a 3.200 ISO, pero, aunque es preferible contenerse, si nos vemos obligados a utilizarlo podemos hacerlo con cierta tranquilidad.

Sensibilidadiso

Panasonic Lumix TZ70, la opinión de Xataka Foto

Dsc00697

Esta compacta avanzada de Panasonic es una cámara, ante todo, equilibrada. Su mayor virtud es que cumple holgadamente en todos los escenarios de uso, pero, curiosamente, esa es también su mayor debilidad. Me explicaré. La TZ70 ha superado todas las pruebas a las que la he sometido de forma notable, pero no ha demostrado alcanzar un nivel sobresaliente en ninguna de ellas. Su construcción y ergonomía están cuidadas, pero no son sobresalientes; su calidad de imagen es muy alta, pero tampoco es sobresaliente, y su experiencia de uso es muy positiva, pero no enamora.
El principal problema al que debe enfrentarse esta Lumix es que afrontando un desembolso algo mayor podemos acceder a cámaras a priori más apetecibles, como la X30 de Fujifilm, que en algunos apartados sí consigue rozar el sobresaliente. Pero es justo recordar que la Fuji cuesta 150 euros más que la cámara de Panasonic. Por esta razón, si nuestro presupuesto no nos permite exceder los 400 euros y estamos buscando una compacta avanzada equilibrada, fácil de usar y que nos ofrezca una experiencia positiva, merece mucho la pena tener en cuenta a esta Lumix TZ70. No es una cámara de sobresaliente, pero sí de notable alto.

[[gallery: panasonic-lumix-tz70-2]]

La nota de la Lumix TZ70 en Xataka Foto

8,1

Características8,1
Diseño y ergonomía 7,9
Controles e interfaz7,9
Rendimiento8,2
Calidad de imagen8,4

A favor

  • Elevada calidad de imagen global
  • Buen rendimiento con valores ISO altos
  • Óptica bastante flexible

En contra

  • Botones de encendido y WiFi pequeños
  • Latencia del visor algo pronunciada
  • No es sobresaliente en ningún apartado

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Panasonic España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.


Sony A7 II, análisis en vídeo

$
0
0

Sonya7ii Front

Poco más de un año después de estrenar nueva gama de cámaras sin espejo con sensor de formato completo, en Sony ya se han lanzado a una renovación del primer modelo. Así, a finales de 2014 presentaba oficialmente la Sony A7 II cuando su A7, A7R y, la última en llegar, A7S apenas estaban abriéndose hueco en un competido mercado.

La irrupción de una cámara pequeña, ligera, pero con un sensor full frame suponía un potente atractivo para muchos fotógrafos. Así, las miradas con esta nueva Sony A7 II son máxima para confirmar la capacidad de Sony para mejorar y seguir creciendo (y mordiendo un mercado de usuarios avanzados muy competido).

Sony A7 II, nuestro análisis en vídeo

Sonya7ii Top

Como comprobamos en nuestra primera toma de contacto, incorporaba con algunas características que justificaban su llegada. Empezando por la inclusión de un sistema de estabilización de cinco ejes, mejoras en el enfoque híbrido (por contraste y por detección de fase), así como ligeros avances en la grabación de vídeo y una ergonomía mejorada. Así, ahora hemos tenido la oportunidad de probarla más a fondo y comprobar estas novedades y su rendimiento, cuyas exigencias son elevadas tras la buena acogida y resultados de la primera generación.

Os dejamos con el análisis que hemos realizado en vídeo:

[[gallery: sony-a7-ii-2]]

La nota de la Sony A7 II en Xataka Foto

8,5

Características8,7
Diseño y ergonomía 8,2
Controles e interfaz8
Rendimiento8,5
Calidad de imagen9

A favor

  • Muy buena calidad de imagen global
  • Efectivo sistema de estabilización
  • Arranque y enfoque veloces

En contra

  • Mucho consumo de batería
  • La interfaz es mejorable
  • Pocas mejoras en la grabación de vídeo

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Sony España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Galería a máxima resolución | Sony A7 II en Flickr En Xataka Foto | Sony A7 II, toda la información acerca de la nueva Full Frame sin espejo con IS de cinco ejes

Bolsa Vanguard Reno 22, análisis

$
0
0

Vanguard Reno22 02

Las mochilas y bolsas fotográficas que siempre suelen acaparar la atención son las más completas, esas en las que cabe todo nuestro equipo cuando hacemos una escapada o un viaje. Pero, también existen alternativas más pequeñas y ligeras para el día a día. Para cuando solo necesitamos llevar lo imprescindible, un equipo mínimo y el menos peso posible sin renunciar a comodidad y protección, claro. Por eso, nos hemos puesto a probar la bolsa Vanguard Reno 22: pequeña, ligera, con estilo y, a pesar de su tamaño, con suficiente capacidad.

Ante el auge y tendencia de las cámaras sin espejo, los fabricantes de bolsas, como Vanguard en este caso, también tienen en su catálogo opciones interesantes. La Reno 22 es una bolsa para llevar al hombro, muy ligera, de buenos materiales y la hemos probado unos días para comprobar su resistencia, diseño y capacidad como opción ideal para quien guste de transportar a diario su CSC o incluso una DSLR.

Características

Vanguard Reno 22 Características
Dimensiones (interior) 220×110×180 (cm)
Dimensiones (exterior) 280×150×240 (cm)
Peso 240 g
Capacidad Una DSLR/CSC con un zoom medio acoplado, 1 objetivo extra, 1 flash y accesorios (tarjetas de memoria, cables, batería y cargador)
Material exterior 400D*400 Nylon + 210*210D Nylon+ 600D*600D Polyester
Material interior 150D Polyester + Velvet
Precio 40 €

Vanguard Reno 22: diseño

Vanguard Reno22 01

Cuenta con un diseño informal con opción de tres colores (azul, marrón y naranja)

Lo primero que cabe destacar es que esta bolsa no aparenta (demasiado) ser una bolsa fotográfica. Y eso suele ser una característica necesaria para muchos fotográficos. En mi caso, me gusta llevar siempre la cámara encima pero no cargar con una de esas bolsas que te “delatan” como fotógrafo. Prefiero la discreción. Y la Reno 22 lo cumple, aunque eso sí, con un diseño que seguro no será gusto de todos.

Está disponible en tres tonos, cada uno con colores combinados: caqui (con marrón y gris), azul (con morado y gris) y naranja (con burdeos). Hemos probado la azul, aunque cualquiera de las tres opciones son informales y, aunque me gustan los tonos neutros, reconozco que al menos estos colores escapan a los clásicos negro o gris, mucho más serios.

Vanguard Reno22 04

Los materiales hacen que su exterior se vea muy ligero. De hecho si algo sorprende es que su peso cuando está vacía es escaso, una pluma. Con lo cual, al introducir nuestro equipo nos ahorramos valiosos gramos cuando cargamos con ella todo el día al hombro. Con su correa extensible (de calidad y resistente) se puede llevar cruzada cómodamente.

Vanguard Reno 22: capacidad

Vanguard Reno22 05

Pero lo que más sorprende es en el interior. Sigue la estela de detalles cuidados y fabricación resistente y de calidad de otras bolsas de Vanguard. Aquí nos encontramos con una cremallera de fácil apertura y cierre, que nos da acceso a un interior bien acolchado y con dos separadores con velcro para poder adaptarlo y personalizarlo.

El interior es lo más sobresaliente de esta pequeña y ligera bolsa

Lo cierto es que cabe perfectamente una cámara CSC o una DSLR con un objetivo zoom (no muy largo), además de un segundo objetivo (o dos sin no son muy voluminosos) y algún accesorio tipo cargador o incluso un flash. Tras probarlo a conciencia, he podido transportar dos cámaras (una Sony A7 y una Fuji X) con sendos objetivos zooms, retirando uno de los separadores. E incluso quedaba algún hueco para llevar un cable y batería portátil para el móvil.

La impresión es que el interior es lo más sobresaliente de esta bolsa. Por su diseño no parece disponer de suficiente capacidad pero podemos transportar incluso una cámara DSLR de mayor tamaño y algún accesorio.

En el exterior encontramos un pequeño compartimento con cremallera, ideado para guardar la tapa del objetivo. No es un espacio amplio, de hecho su acceso no es cómodo para llevar una batería extra o una funda con tarjetas de memoria (como he probado), aunque caben por su apertura no es lo idóneo. También porque fuerza demasiado el tejido exterior y la protección es mucho menor que en su interior.

Vanguard Reno22 06

A los laterales encontramos dos bolsillos elásticos de malla, ideales para guardar una botella de agua (pequeñita, eso sí), el smartphone, alguna pequeña libreta o similar. No son muy amplios pero sí aprovechan bien las pequeñas dimensiones de la bolsa y ofrecen un espacio extra para pequeños objetos que tener a mano. Esta rejilla no es tampoco demasiado resistente con lo que mejor no introducir objetos grandes o cuadrados que fuercen las costuras del mismo.

Un valor extra es contar con una funda para la lluvia

Además, la Vanguard Reno 22 incorpora una funda protectora para la lluvia, que se encuentra plegada en la base, en la parte inferior de la bolsa. Se accede a través de una especie de bolsillo con un velcro y se despliega fácil para cubrir la bolsa. Es un añadido extra que se agradece y más si tenemos en cuenta el precio y sencillez de este modelo. Eso sí, es recomendable plegarlo bien para que la base no abulte para que si apoyamos la bolsa no se vuelque.

Por último, destacar que incorpora una pequeña asa en la parte posterior, junto a la apertura, que sirve de agarre extra cuando la cogemos para descolgarla del hombro o necesitamos llevarla de la mano.

Conclusiones

Vanguard Reno22 03

En defintiva, el diseño está muy bien pensado, con una calidad aceptable en su exterior y notable en el interior. Solo echamos de menos un bolsillo adicional más cómodo, ya que el que posee en el exterior está muy limitado al uso para las tapas de los objetivos (y que tampoco sean de gran diámetro).

Por lo demás, la relación entre calidad y precio es muy alta, ya que se trata de una bolsa pequeña muy ligera y bien fabricada. Perfecta para el uso diario de un equipo pequeño o cuando no necesitemos cargar con demasiados accesorios. Pensada para cámaras CSC, también es muy válida para DSLR de tamaño medio. Y para los que busquen otros tamaños, la serie Reno también cuenta con un modelo aún más compacto (Reno 19) y dos mochilas más grandes (Reno 34 y Reno 41).

La bolsa ha sido cedida para la prueba por parte de Vanguard España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Sitio oficial | Vanguard
En Xataka Foto | Bolsas para cámara con las que presumir

Canon PowerShot SX60 HS, análisis

$
0
0

Dsc00768

Las cámaras bridge siguen gozando de buena salud. Esto es lo que podemos deducir si nos fijamos en las numerosas propuestas de este tipo que nos ofrecen casi todos los fabricantes, lo que demuestra que aún confían en ellas, probablemente porque sus ventas no se han resentido tanto debido a la popularidad de los smartphones como las de las compactas económicas.

Precisamente, durante los últimos meses han llegado al mercado varias cámaras bridge muy apetecibles, y una de las que más ganas teníamos de probar es la PowerShot SX60 HS de Canon que protagoniza este análisis. ¿Sus bazas? Una óptica muy versátil, como corresponde a una solución de este tipo; una conectividad a la última y unas opciones creativas diseñadas para convencer a los usuarios que buscan un modelo que les imponga pocas limitaciones. Vamos con ella.

Canon PowerShot SX60 HS: especificaciones

Sensor CMOS BSI de tipo 1/2,3 con 16,1 megapíxeles efectivos y filtro de color primario
Procesador de imagen DIGIC 6 con tecnología iSAPS
Objetivo 3,8-247 mm (21-1.365 mm equivalentes en 35 mm) f/3.4-6.5
Arquitectura óptica 15 elementos en 11 grupos (1 lente asférica a doble cara y 3 lentes UD)
Enfoque TTL con modos AF sencillo, continuo, servo AF/AE y seguimiento AF / Manual con Focus Peaking
Exposición +/- 3 EV en incrementos de 1/3 de punto
Sensibilidad ISO De 100 a 3.200
Obturador De 15 a 1/2.000 s
Disparo en ráfaga Hasta 6,4 FPS
Monitor Pantalla LCD TFT PureColor II VA de 7,5 cm (3 pulgadas) con ángulo variable y resolución de 922.000 píxeles
Visor Electrónico de tipo 0,17, con formato 4:3 y 922.000 píxeles
Grabación de vídeo Hasta Full HD (1.920 x 1.080 puntos) a 60 FPS
Tipo de imágenes JPEG (EXIF 2.3), RAW y JPEG+RAW
Conectividad WiFi 802.11n y NFC
Tarjetas de memoria SD, SDHC y SDXC (compatible con UHS Speed Class 1)
Dimensiones 127,6 x 92,6 x 114,3 mm
Peso 650 g (batería y tarjeta de memoria incluidas)
Precio 429 euros

Construcción, ergonomía y óptica

El acabado de esta PowerShot no está nada mal, sobre todo si tenemos en cuenta su moderado precio. Por poco más de 400 euros no podemos esperar un cuerpo de aleación de magnesio, pero el policarbonato utilizado por Canon en la SX60 HS transmite buenas sensaciones. Eso sí, el recinto de la óptica es metálico, una característica que mejora tanto la estética como el acabado de esta cámara. Con un trato adecuado esta bridge debería depararnos muchos años de uso libres de problemas. Antes de dar por concluido este apartado, una curiosidad: este modelo está fabricado en Japón (al menos la unidad de pruebas que nos ha enviado Canon España). Esto confirma que, como os comentamos hace tiempo, la compañía japonesa está desviando una parte importante de la producción a su país de origen.

Dsc00773

Desde el punto de vista de la ergonomía apenas puedo poner pegas a este modelo. Su grip es bastante pronunciado, lo que nos permite adoptar un agarre firme y estable, y el tamaño de los botones y del dial de modos lo suficientemente generoso para que nadie, ni siquiera las personas con dedos gruesos, tenga problemas para manipularlos. Lo único que no me ha dejado buen «sabor de boca» es el tacto de la cruceta alojada junto al monitor LCD TFT, la que utilizamos para desplazarnos a través de los menús de la interfaz. Y es que es completamente lisa, y, además, tiene muy poco recorrido cuando la pulsamos, por lo que en ocasiones es necesario repetir la última acción porque algunas pulsaciones no surten ningún efecto.

Dsc00779

La principal cualidad de esta cámara, tal y como sucede con la mayor parte de las bridge, es su objetivo. Tiene una longitud focal variable en el rango que va de 3,8 a 247 mm, lo que en combinación con su sensor CMOS retroiluminado de 1/2,3 pulgadas y 16,1 megapíxeles efectivos nos ofrece un rango focal equivalente en 35 mm de 21 a 1.365 mm con apertura máxima f/3.4-6.5. La arquitectura óptica de este objetivo es razonablemente compleja (recurre a 15 elementos organizados en 11 grupos), como cabe esperar en una cámara con un zoom óptico 65x. Eso sí, como veremos un poco más adelante, su nitidez y nivel de detalle son elevados, lo que deja a esta SX60 HS en buen lugar frente a sus competidoras del mismo nivel de precio.

Enfoque y conectividad

El enfoque automático de esta cámara rinde a un nivel realmente bueno. De hecho, es rápido y funciona bien en condiciones de escasa luminosidad. Además, cuenta con los modos que podemos exigir a una cámara ambiciosa hoy en día (sencillo, continuo, servo AF/AE y seguimiento), y, como cabe esperar, nos permite seleccionar la zona de enfoque de forma manual con bastante flexibilidad. El enfoque manual se realiza mediante Focus Peaking, una técnica de detección del microcontraste que la mayor parte de los fabricantes domina, y que en esta cámara de Canon ofrece una precisión alta que nos permite «hilar fino» en aquellas fotografías que lo requieran.

Dsc00770

En lo que concierne a la conectividad Canon se ha esmerado con esta cámara. Si retiramos la tapa alojada en el lateral derecho (manteniendo el visor y el monitor hacia nosotros) accederemos al miniconector HDMI, a la conexión USB de alta velocidad y a la salida de audio y vídeo. Pero lo que es realmente positivo es que la compañía japonesa haya integrado en esta cámara, además del pertinente enlace WiFi (802.11n), conectividad NFC. La mayor parte de los teléfonos móviles y las tablets de cierto nivel que llegan hoy en día al mercado incorpora esta tecnología de negociación de la conexión inalámbrica, por lo que conectar la SX60 HS a uno de estos dispositivos es prácticamente inmediato y nos exime de realizar tareas de configuración tediosas.

Dsc00778

Con la SX60 HS en las manos

El tiempo de encendido de esta PowerShot es algo inferior a los 2 s, una marca interesante que puede ser decisiva a la hora de conseguir esa instantánea que con una cámara más lenta podría escapársenos. Una de las señas de identidad de este modelo es su monitor LCD TFT extraíble e inclinable, una característica muy valiosa cuando nos vemos obligados a colocar la cámara muy baja o muy alta para conseguir el encuadre que buscamos, y no a la altura de nuestra cara. Eso sí, el panel no es táctil, por lo que para desplazarnos a través de los menús de la interfaz de configuración tendremos que utilizar la cruceta alojada al lado del monitor, que, como he mencionado antes, tiene poco recorrido y no es cómoda.

Dsc00776

El visor electrónico de la SX60 HS tiene una resolución de 922.000 puntos, una cifra digna pero inferior a la de otros visores más avanzados que he tenido la ocasión de probar. Su latencia es bastante reducida, aunque, de nuevo, no bate récords. En general, este visor cumple su función con bastante eficacia. Sus prestaciones son inferiores a las de otros modelos más avanzados, pero lo cierto es que el precio de esta bridge es sensiblemente más bajo que el de las cámaras que incorporan visores más capaces.

El monitor LCD TFT de esta bridge es extraíble e inclinable, algo valioso que nos evita adoptar posturas inestables para conseguir el encuadre que tenemos en mente

Desde un punto de vista creativo se agradece mucho disponer de una óptica tan flexible como la de esta cámara, y, aunque yo no suelo utilizar los filtros incorporados, seguro que muchos usuarios sí valorarán positivamente que Canon haya integrado en este modelo un abanico amplio de efectos (alto rango dinámico, miniatura, ojo de pez, cámara de juguete, póster, efecto súper intenso, monocromo, etc.). También podemos elegir entre varios acabados desde el punto de vista del color: vívido, sepia, blanco y negro, película positiva, tono de piel más claro o más oscuro, color pesonalizado, etc. Quien quiera experimentar con estos modos, como veis, tiene mucho margen de maniobra.

Dsc00775

El apartado de la grabación de vídeo ha sido bien resuelto por Canon al contemplar la captura de imágenes Full HD (1.920 x 1.080 puntos) con una cadencia máxima de 60 fotogramas por segundo. Es posible que algunos usuarios echen de menos la posibilidad de grabar vídeo UHD/4K, pero, en mi modesta opinión, mientras los televisores con esta resolución no se popularicen más (algo que posiblemente no tardará en suceder), no me parece una característica imprescindible en un ámbito de uso estrictamente no profesional.

Calidad de imagen

Desafortunadamente la meteorología no acompañó durante nuestras pruebas de calle con esta cámara, por lo que las fotografías que tomamos, aunque son perfectamente válidas para extraer conclusiones interesantes acerca de la calidad de imagen de la SX60 HS, no lucen tanto como nos habría gustado. En cualquier caso, vamos allá. El nivel de detalle y la colorimetría de esta cámara bridge me han sorprendido gratamente. En estos apartados buena parte del mérito recae en su muy solvente objetivo, aunque es evidente que el sensor cumple con holgura a pesar de incorporar fotodiodos con un tamaño relativamente modesto, algo que podemos deducir a partir de su tamaño físico y su resolución.

Img 0075
Canon PowerShot SX60 HS a f/4.5, 1/50 s y 125 ISO

La luminosidad de la óptica de la SX60 HS no está nada mal, aunque lo cierto es que de su abertura máxima (f/3.4) esperaba un desenfoque del fondo más intenso. Aun así, esta cámara nos ofrece un margen de maniobra muy interesante en condiciones de escasa luminosidad. No obstante, debo mencionar que en varias fotografías satura un poco las altas luces, perdiendo, por ello, algo de nivel de detalle en estas zonas. Un apartado que, eso sí, tiene claramente a su favor es su capacidad a la hora de restituir una gama cromática amplia que le permite recrear de forma fidedigna las tonalidades de los objetos que estamos fotografiando.

Img 0079
Canon PowerShot SX60 HS a f/3.4, 1/60 s y 100 ISO

La fotografía que tenéis debajo de estas líneas es especialmente curiosa porque suele poner en apuros a las cámaras que no tienen el suficiente nivel de detalle. Si os fijáis en la ampliación de la zona marcada veréis que alrededor de la chimenea hay una especie de velo suave de color gris. Se trata de una malla metálica a la que se le ha encomendado la tarea de evitar que los pájaros puedan acceder al interior de la salida de humos. Lo interesante es que cuando se toma esta fotografía utilizando una focal larga en una cámara con relativamente poco detalle suele manifestarse en forma de ruido, y no como un velo homogéneo y bien definido. La SX60 HS, como veis, ha salido airosa en esta prueba.

Img 0108
Canon PowerShot SX60 HS a f/5.6, 1/250 s y 800 ISO

Vamos ahora con las pruebas de sensibilidad. En este apartado esta cámara me ha sorprendido gratamente. Debo ser sincero y reconocer que esperaba que al incrementar el valor ISO lo suficiente el ruido se acentuase claramente dado el comedido tamaño del captador, pero, como podéis ver, la SX60 HS ha aguantado estoicamente incluso en circunstancias comprometidas. Hasta el valor 2.000 ISO el nivel de ruido es muy reducido, y por encima de esta cifra se incrementa algo, pero de una forma muy leve. De hecho, incluso a la máxima sensibilidad, que es 3.200 ISO, el ruido es absolutamente tolerable, por lo que, para mi sorpresa, incluso este valor es perfectamente utilizable si las condiciones lo requieren.

Sensibilidad

Canon SX60 HS, la opinión de Xataka Foto

Dsc00774

Globalmente, la SX60 HS de Canon me ha causado una impresión positiva. Es una cámara razonablemente bien construida para su precio, con una ergonomía cuidada, que incorpora un objetivo de calidad y con un sensor que rinde bien incluso en circunstancias comprometidas. Además, desde un punto de vista creativo ofrece muchas opciones a los usuarios a los que les gustan los filtros, y graba vídeo Full HD a 60 FPS. Incluso su monitor LCD TFT y su visor electrónico, sin ser punteros, son muy convincentes. Pero no es perfecta.
En su «debe» tiene una cruceta de control de la navegación a través de la interfaz con un tacto mejorable, un visor electrónico con una latencia que no es puntera y un desenfoque del fondo algo limitado cuando optamos por la máxima apertura. Aun así, esta cámara es una bridge competitiva, globalmente muy equilibrada y con un precio interesante (429 euros) que merece la pena tener en cuenta si buscamos una cámara polivalente y con óptica fija cuyo coste oscile alrededor de los 400 euros (es posible encontrarla por debajo de esta cifra en algunas tiendas sin mucho esfuerzo). Si buscas algo así es probable que te convenza.

[[gallery: canon-powershot-sx60-hs]]

La nota de la Canon SX60 HS en Xataka Foto

8

Características8
Diseño y ergonomía 8,2
Controles e interfaz7,9
Rendimiento7,9
Calidad de imagen8,3

A favor

  • Óptica de calidad
  • Bajo nivel de ruido con valores de sensibilidad elevados
  • Interesantes posibilidades creativas

En contra

  • Cruceta de navegación con un tacto mejorable
  • El visor electrónico no es la «última palabra» en baja latencia
  • Desenfoque de fondo limitado

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Canon EF 11-24mm f/4 L USM, toma de contacto

$
0
0

Canon11 24 01

Hace escasas semanas Canon presentaba un sorprendente objetivo zoom junto con sus dos nuevas DSLR de alta resolución: el Canon EF 11-24mm f/4 L USM. Un objetivo que llegaba con el calificativo de ser el zoom rectilíneo más angular del mercado y que seguro ha despertado mucho interés entre fotógrafos de paisajes y arquitectura. Aunque, también hay que reconocer, que su precio no lo pone a alcance de muchos (3.499 euros precio oficial).

En cualquier caso, se trata de un objetivo muy llamativo, espectacular incluso y que hemos puesto a prueba unos días para tener una toma de contacto y comprobar, junto con una Canon EOS 1Dx su rendimiento precisamente en los escenarios donde debe moverse habitualmente: paisaje y arquitectura interior.

Características del Canon EF 11-24mm f/4 L USM

Canon11 24 02

Canon EF 11-24mm f/4 L USM Características
Construcción del objetivo (elementos/grupos) 16/11
Número de hojas del diafragma 9
Abertura mínima 22
Distancia mínima de enfoque (metros) 0,28 m (a 24 mm)
Motor para el AF USM de anillo
Resistencia al polvo y la humedad Si
Diámetro del filtro (mm) Portafiltros
Diámetro máximo x longitud (mm) 108 x 132
Peso (gramos) 1.180 g
Ángulo de visión (horizontal, vertical, diagonal) 117º 10'- 74º; 95º 10' - 53º; 126º 05' - 84º

Canon11 24 03

La llegada de este objetivo ha sido una tarea dura por parte de los ingenieros de la marca que se han visto obligados a desarrollar una arquitectura óptica novedosa para ofrecer una calidad de imagen elevada que es lo que se espera de este 11-24 mm. Y la primera impresión es que resulta un objetivo espectacular. Con una focal mínima de 11 mm y una apertura máxima de f/4, que si bien no está muy alejado, en cuanto a rango focal, de otros objetivos del mercado, sí que consigue un ángulo de visión valioso (ojo, casi 120º) y sin las distorsiones de objetivos de inferior calidad.

Aunque se puede utilizar con una cámara APS-C, es con las nuevas EOS 5Ds y 5Ds R con las que debe ofrecer todo su potencial

Para probar este zoom gran angular hemos tenido un cuerpo de una Canon EOS 1Dx (y también se puede llegar a utilizar con un cuerpo con sensor APS-C), aunque es presumible y lógico que pueda rendir mucho más junto a las nuevos EOS 5Ds y 5Ds R, con mayor resolución y muy exigentes en cuanto a la óptica que les acompañe. En todo caso, hemos comprobado que se trata de un objetivo realmente atractivo, adictivo y cuyas impresiones vamos a desgranar en nuestro análisis.

Construcción y diseño

Canon11 24 04

A primera vista, hay que reconocer que este Canon EF 11-24mm f/4 es impresionante. Desde su imponente lente asférica frontal, hasta su tamaño, bastante considerable y por su peso contundente (casi el doble que el EF 16-35 mm f/2.8). Desde luego, de su tamaño es complicado hacerse una idea hasta que no se tiene en las manos, donde se aprecia su volumen y el gran acabado. No olvidemos que está sellado contra polvo y humedad.

La estructura óptica está compuesta por 16 elementos en 11 grupos y encontramos el parasol (en forma de pétalo) integrado (y no extraíble) que le otorga aún más contundencia y espectacularidad al acabado. Para su transporte se sumistra con una funda acolchada y, por supuesto, con una tapa de capucha de dimensiones notables. Con semejante acabado en su lente frontal (y por el amplio ángulo) se hace obligada la inclusión de un ajuste en su parte posterior para la inserción de filtros.

Un apunte obvio: con un objetivo de estas dimensiones y por el tamaño y curvatura de la lente frontal, se hace muy necesario una limpieza minuciosa y frecuente. Ya que el enorme cristal es todo un imán para motas de polvo, especialmente, cuando se utiliza en exteriores.

Enfoque y manejo

Canon11 24 06

Este objetivo posee el habitual motor ultrasónico de Canon, lo que permite un autoenfoque veloz y silencioso, como se espera e un objetivo de tan altas prestaciones. Resulta eficaz y rápido, aunque hemos logrado excelentes sensaciones utilizando el enfoque en modo manual, dado el gran tamaño del anillo de enfoque que permite una gran precisión. Teniendo en cuenta que la distancia mínima de enfoque es de tan solo 28 cm, el uso es muy adictivo, a pesar de la distorsión que ofrece si situamos objetos tan próximos (y más aún cuando se sitúa en los bordes del encuadre) a su destacada focal de 11 mm.

No es un objetivo para acción, pero en caso de utilizarse con sujetos en movimiento, ese enfoque automático funciona con efectividad, así que no podemos ponerle ningún pero en este apartado.

Canon EF 11-24mm f/4 L USM: calidad de imagen

Canon Ef11 24mm F4l Usm Paisaje4
Con Canon EOS-1D X y EF11-24mm f/4L USM @ 11mm; 1/320 s; f/11; ISO 100

Hay que reconocer que un angular así ofrece múltiples opciones creativas y resulta un objetivo muy adictivo. Trabajando a 11 mm el mundo se aprecia diferente, siendo capaz de incluir casi cualquier elemento que tengamos en nuestro campo de visión y sin por ello, ofrecer una distorsión elevada. Muy al contrario, si por algo destaca es precisamente porque mantiene a raya esa distorsión que tiene que luchar todo gran angular.

La construcción y acabado de las lentes consiguen resultados sorprendentes

La construcción y acabado de las lentes consiguen resultados sorprendentes. Para ello, no hay más que comprobarlo en una habitación de tamaño reducido donde las líneas se mantienen rectas y apenas existe distorsión en las esquinas (la hay, pero es muy aceptable si lo comparamos con otros objetivos). Eso sí, es exigente con las tomas más difíciles, y requiere que la nivelación del mismo sea muy precisa, pero es algo que se solventa con un poco de atención para ofrecer un resultado espectacular.

Canon Ef11 24mm F4l Usm 11vs24

Este el aspecto principal de este objetivo y su resultado no deja dudas sobre su valor. Incluso es capaz de evitar cualquier atisbo de luces parásitas y reflejos, muy controlados y que hacen olvidarse de este aspecto a la hora de iluminar un interior o de trabajar frente a sol y luces rebotadas en exteriores muy luminosos.

En cuanto al desenfoque que ofrece, es muy agradable y gradual. E incluso, sorprende el bokeh que se obtiene a f/4 (máxima apertura). Muchos (los más exigentes y este objetivo lo requiere) podrían esperar, precisamente, una mayor apertura máxima, teniendo en cuenta que “solo” es de f/4, pero lo cierto es que no se trata de un objetivo macro y ese f/4 nos ha resultado muy aceptable para gran parte del trabajo de campo realizado con él (aunque se aprecie claramente el viñeteo, que resulta aceptable y fácilmente subsanable). Y en cuanto a la nitidez, tampoco podemos poner peros, con un resultado brillante y a la altura de lo esperado en la gama más alta de objetivos de Canon.

Canon Ef11 24mm F4l Usm Interior1
Con Canon EOS-1D X y EF11-24mm f/4L USM @ 18mm; 2 s; f/10; ISO 100

Y las aberraciones cromáticas se mantienen también muy controladas, incluso pasan desapercibidas en las situaciones más extremas (de hecho hemos tenido que realizar muchas pruebas para encontrar algún rastro evidente). Con lo que no cabe duda de que el trabajo óptico es extraordinario, pudiendo evitar los reflejos más extremos y mantener contenida la aberración cromática, sin olvidar, la controlada distorsión que ofrece este gran objetivo.

Canon EF 11-24mm f/4 L USM: conclusiones

Canon Ef11 24mm F4l Usm Interior2
Con Canon EOS-1D X y EF11-24mm f/4L USM @ 19mm; 2,5 s; f/10; ISO 100

Hay que reconocer que este objetivo sorprende por sus credenciales (y al que se le coge cariño al instante) ha conseguido que sea complicado encontrarle algún mínimo punto negativo o mejorable. Más allá de que se trata de un objetivo de alta gama y un precio elevado que no será asequible a muchos aficionados a la fotografía de interiores, arquitectura o paisajes. Pero lo cierto es que resulta un objetivo espectacular en todos los sentidos. Por tamaño y dimensiones, por esos extraordinarios 11 mm con distorsión tan contenida y por unos resultados globales muy muy elevados.

Se trata de un objetivo espectacular en todos los sentidos

El enfoque, la nitidez, el control de la aberración,… lo convierten en un objetivo que obliga al aplauso a los ingenieros de Canon por su gran trabajo. Y si tenemos que ponernos muy exigentes, solo podríamos dos detalles a mejorar: reducir el viñeteo a máxima apertura (y a 11mm) y que, precisamente, algún paso más de apertura se hubiera agradecido. Sobre todo porque pagar los más de 3.000 euros hacen que el potencial comprador se cuestione hasta el mínimo detalle.
Canon Ef11 24mm F4l Usm Paisaje2
Con Canon EOS-1D X y EF11-24mm f/4L USM @ 11mm; 1/200 s; f/10; ISO 100

En conclusión, este zoom rectilíneo, el más angular del mercado, tiene que competir con otras opciones más económicas, con algo más de distancia focal pero también con mayores aperturas, lo cual debería hacer difícil su competencia. Pero es que este objetivo ofrece un rendimiento soberbio. Y por ello, de momento, se trata de una opción muy exclusiva para profesionales que realmente necesiten esos valores extremos, su distorsión contenida y, sobre todo, aquellos entusiastas solventes que también tengan fichada alguna de las inminentes 5Ds y 5Ds R con las que este objetivo debería rendir aún mejor.

[[gallery: canon-ef-11-24mm-f-4-l-usm]]

Tanto el objetivo como la cámara han sido cedidos para el análisis por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Agradecemos a los Apartamentos Los Venerables por cedernos el espacio para pruebas de interior.
Galería de fotografías a alta resolución | Canon EF 11-24mm f/4 L USM en Flickr

Jimdo, servicio online para crear tu web fotográfica: lo hemos probado

$
0
0

Jimdo Web

En la actualidad son muchas las opciones que nos permiten crear nuestra propia web fotográfico sin recurrir al habitual Wordpress. Jimdo es un servicio web pensado para, en sencillos pasos, tener nuestra propia web sin preocuparnos por los engorrosos temas técnicos. Hemos probado Jimdo y os contamos nuestras impresiones.

Jimdo es un servicio cada vez más popular y tiene versión en varios países. No está pensado exclusivamente para fotógrafos, pero sí posee opciones y plantillas para que lo tengamos en cuenta. Además, por precio y servicios es muy competitivo. Vamos cómo funciona Jimdo para crearnos nuestra web fotográfica, portfolio o galería personalizada.

Un servicio gratuito sin fecha de caducidad

Jimdo Portolio

La versión gratuita no tiene duración limitada

Mientras que algunos servicios online ofrecen un periodo de prueba (a menudo un mes) para usar su plataforma y crear nuestra web, en Jimdo no ponen fecha límite. La versión free cumple con la sencillez de uso pero sin ejercer presión para pasarte a las versiones de pago (JimdoPro y JimdoBusiness).

Así que este es un punto a favor. Podemos crear nuestra web, hacer todas las pruebas que queramos y no tenemos que hacerlo con prisas. Se puede testear un tiempo y luego ya valorar si se ajusta a nuestra necesidad o queremos ampliar opciones.

En español, fácil de usar y con buen soporte y ayuda

Jimdo Ayuda

Jimdo está en español y ofrece buenas opciones de ayuda

Otro de los aspectos positivos que hemos encontrado al probarlo, además de la sencillez de uso que veremos después, es que la plataforma está en español. Algo de agredecer frente a otros de la competencia que habitualmente no suele tener nuestro idioma entre las opciones. Esto facilita la tarea a la hora de controlar el panel de control y, sobre todo, consultar ayuda y encontrar soporte ante dudas o problemas.

Posee una buena guía de uso, bien explicada, en español y con todas las posibilidades que podamos necesitar para montar nuestra web, desde detalles técnicos a consejos generales para lograr un resultado satisfactorio. Además, como extra, posee un foro donde encontrar mucha más info.

Creando nuestra web fotográfica o portfolio con Jimdo

Jimdo Panel

Siguiendo la máxima de la facilidad y sencillez de uso, en Jimdo no tenemos más que elegir una plantilla que nos guste, registrarnos (de la forma más ágil: email y contraseña) y listo, ya tenemos nuestra web o portfolio en marcha. Claro, ahora hay que personalizarlo, para ello ofrece una interfaz sencilla, aunque no demasiado atractiva ni moderna, que funciona correctamente y que nos va guiando con los pasos para personalizar la página a nuestro gusto.

Podemos cambiar nombre de la página, añadir un logo, una descripción,... todo ello de forma intuitiva a través de la barra de herramientas situada a la derecha de la interfaz y que aparece flotando siempre para no despistarnos y como acceso rápido al resto de opciones. Incluso podemos crear un blog y tenemos aplicación móvil para actualizar la web desde nuestro smartphone o tablet (iOS y Android).

En cuanto a las imágenes, pues resulta fácil ir subiendo las que tengamos preparadas (importante tenerlas bien optimizadas), simplemente las escogemos y en un instante se suben, tanto individualmente como en lote a través de la interfaz (máximo 10MB por archivo en la versión free). Podemos organizarlas, reordenarlas o borrarlas con facilidad. Así que en cuestión de pocos minutos podemos tener un portfolio gratuito y listo para mostrar nuestro trabajo.

Cualquier cambio que realicemos se guarda automáticamente y solo tendremos que acudir a la vista previa para ver cómo va quedando en todo momento.

Por supuesto, también podemos incluir botones con nuestros perfiles sociales y otras opciones que dependerá de la plantilla elegida. La que hemos probado es la más simple, algunas imágenes en la galería, una página sobre el autor y una con el contacto (y un almacenamiento de hasta 500MB).

Jimdo Personalizacion

En todo momento, la página creada en Jimdo tendrá la dirección que le hayamos indicado bajo el subdominio de Jimdo. Esto es, por ejemplo: jesusleong.jimdo.com. Para muchos esto será suficiente, pero si queremos dar un paso más, tener más opciones (como email, dominio o servicio de venta electrónica) tendremos que acudir a las versiones de pago.

En cuanto a precios comentar que son bastante competitivos con respecto a otras alternativas. Tenemos la versión JimdoPro a 5 euros mensuales (con pago anual y hasta 5GB de almacenamiento) o JimdoBusiness a 15 euros mensuales (pago anual y almacenamiento ilimitado). En la versión Pro tendremos una dirección de email, un dominio, estadísticas y el sitio web estará optimizado para móviles. Además, uno de los puntos fuertes de Jimdo, nos permite establecer una tienda básica, ideal para vender nuestras fotos, todo ello sin comisión.

Conclusiones

En general Jimdo está bien pensado para aquellos que nos quieran complicarse a la hora de crear su propia web, aquellos que huyan de wordpress y quieran algo más simple con ciertas opciones de personalización. La interfaz, como comentamos, es fácil de usar, completa e intuitiva, aunque no es una maravilla, cumple su función sin muchos alardes. Quizás simplificándola se pudiera mejorar aún más la experiencia de uso.

Interfaz sencilla pero se echan en falta más plantillas y acabados más pro

En cuanto a las opciones, encontramos un buen puñado de plantillas, aunque solo unas pocas adecuadas y diseñadas para fotógrafos. Es quizás uno de los puntos más flojos comparados con la competencia. Se echa en falta más opciones de diseño con acabados más profesionales y variedad para elegir. Algo que se puede suplir si buscas algo sencillo y luego incorporar elementos de personalización que permite Jimdo.

En el lado positivo encontramos que es la versión gratuita es muy apta para muchos usuarios, sin limitación temporal y la publicidad incluida (en el pie) es bastante discreta y bien integrada. Por lo demás encontramos, buena optimización SEO, estadísticas y un buen servicio para crear una tienda online. En definitiva, Jimdo está enfocado para el que busque crear una web fácil, sin complicaciones y con una versión gratuita aceptable para comenzar a mostrar nuestro trabajo y portfolio fotográfico. Para quien sea más exigente y quiera un diseño más moderno y acabado más profesional tendrá que buscar otras opciones.

En Xataka Foto | Siete claves para mantener un buen portfolio online

Fujifilm X-A2, análisis

$
0
0

Dsc00996

La aún reciente X-A2 de Fujifilm es una cámara con personalidad propia. Cuando la compañía japonesa la dio a conocer, a mediados del pasado mes de enero, hizo hincapié en que se había esforzado por renovar su cámara sin espejo de la familia X más sencilla adaptándola a los nuevos tiempos. Por esta razón, dos de las novedades más llamativas de este modelo son su pantalla inclinable 175 grados y el enfoque automático con detección de ojos, que facilitan la toma de autorretratos.

Sin embargo, el hecho de que este modelo se sume a la moda de los selfis no indica que Fujifilm se haya relajado a la hora de poner a punto la X-A2. En absoluto. Esta cámara, a pesar de ser el modelo más sencillo de la familia, es una serie X por derecho propio. Nosotros la hemos probado con la óptica Fujinon Super EBC XC 16-50 mm f/3.5-5.6 OIS II, disponible en uno de los kits, y esto es lo que nos hemos encontrado.

Fujifilm X-A2: especificaciones

Sensor CMOS APS-C de 16,3 megapíxeles efectivos con filtro de color primario
Procesador de imagen EXR II
Montura Fujifilm X
Sensibilidad 200 a 6.400 ISO (ampliada de 100 a 25.600 ISO)
Control de la exposición Medición TTL de 256 zonas, múltiple / puntual / media
Compensación de la exposición -2,0 EV a +2,0 EV en pasos de 1/3 EV
Estabilizador de imagen Compatible con objetivos de tipo OIS
Soporte de almacenamiento Tarjetas SD, SDHC y SDXC (UHS-I)
Formatos de archivo JPEG (EXIF 2.3) / RAW (formato RAF) / RAW+JPEG
Tiempo de exposición De 30 a 1/4.000 s
Disparo continuo Máximo de 5,6 FPS
Modos de enfoque Enfoque manual / AF de área / AF múltiple / AF continuo / AF de seguimiento
Monitor LCD TFT de 3 pulgadas (920.000 puntos) inclinable con relación de aspecto 3:2 y cobertura del 100%
Grabación de vídeo Hasta 1080/30p
Conectividad WiFi 802.11b/g/n
Alimentación Batería de ión-litio NP-W126 (incluida)
Dimensiones 116,9 x 66,5 x 40,4 mm
Peso 350 g (con batería y tarjeta de memoria)
Temperatura de funcionamiento De 0 a 40°C
Precio 499 euros con el objetivo Fujinon Super EBC XC 16-50 mm f/3.5-5.6 OIS II

Una serie X con carácter propio

La última cámara de Fujifilm que he tenido ocasión de analizar fue la X30, una compacta avanzada con cualidades muy interesantes que la colocan como uno de los modelos más atractivos en su segmento de precio. Y esta X-A2, a pesar de ser una cámara con óptica intercambiable, tiene mucho en común con la X30, al menos desde un punto de vista «racial». Su construcción no está tan lograda como la de la compacta avanzada, pero es justo reconocer que su precio está más ajustado. Aun así, la X-A2 tiene un cuerpo robusto, unos diales bien mecanizados y una ergonomía correctamente ejecutada en la que destaca un grip ligeramente pronunciado que permite agarrarla con bastante estabilidad, y, así, nos ahorra esa sensación tan molesta que nos incita a pensar que la cámara se puede deslizar entre nuestros dedos en cualquier momento.

El procesador de imagen de la X-A2 es un chip EXR II idéntico al que podemos encontrar en modelos superiores de Fujifilm

En lo que concierne a sus especificaciones es difícil poner pegas a una cámara como esta. El equilibrio entre el tamaño del sensor, que es APS-C, y su resolución me parece el idóneo. Además, pone en nuestras manos un rango de sensibilidad muy interesante, y, lo que es más importante, con valores ISO utilizables incluso cuando necesitamos incrementar más de la cuenta la sensibilidad. Lo veremos con detalle más adelante. El procesador de imagen es un chip EXR II idéntico, por ejemplo, al que encontramos en el interior de la mencionada X30, y gracias al que la X-A2 nos ofrece, entre otras opciones, un disparo continuo de hasta 5,6 FPS y un enfoque automático de seguimiento muy logrado.

Dsc00988

Por lo demás, esta cámara es una opción bastante completa. Incorpora un monitor LCD TFT de 3 pulgadas con una resolución y una calidad de imagen altas, graba vídeo 1080/30p y tiene conectividad WiFi, aunque no NFC, por lo que el proceso de conexión a un smartphone o una tableta no es tan inmediato como el que nos ofrecen las cámaras que sí incorporan este estándar de negociación de la conexión inalámbrica.

Antes de seguir adelante merece la pena que nos detengamos un momento para revisar el objetivo que hemos utilizado en las pruebas, que es uno de los que nos ofrece Fujifilm junto a la X-A2. A pesar de su relativa sencillez, su calidad de imagen es alta, como veremos un poco más adelante, lo que demuestra que es posible poner a punto una óptica cuidada y capaz de minimizar las aberraciones cromáticas, y, aun así, mantener bajo control su precio. Al menos parece que a los ingenieros de esta marca se les da muy bien colocar en el mercado objetivos con una relación calidad/precio muy favorable.

Flexible y preparada para los selfis

Como os he anticipado al principio del post, la pantalla de la X-A2 puede inclinarse un máximo de 175 grados, facilitando, de esta forma, la toma de selfis. Pensando en los usuarios a los que les gustan los autorretratos, Fujifilm ha implementado además la detección de ojos para que en estas condiciones la cámara sea capaz de enfocar directamente los ojos al tomar un selfi. Curiosamente, esta prestación se activa de forma transparente para el usuario cuando giramos la pantalla al máximo, aunque, eso sí, siempre y cuando hayamos habilitado previamente el enfoque automático. No está en absoluto mal pensado.

Dsc00992

En cualquier caso, no es esta la característica por la que yo consideraría la opción de hacerme con esta cámara, aunque reconozco que hay muchas personas que buscan expresamente un modelo que les permita tomar autorretratos de calidad de una forma sencilla. Eso la X-A2 nos lo ofrece, pero también contempla unas posibilidades creativas a las que merece la pena que prestemos atención.

El abanico de modos de simulación de película y los filtros artísticos integrados por Fujifilm en este modelo es muy amplio. Los hay para todos los gustos, pero a mí particularmente los que más me interesan, aunque reconozco que no me gusta abusar de este tipo de modos, son los de simulación de las películas Classic Chrome, Provia y Velvia. Esta marca siempre ha destacado por su bagaje a la hora de controlar el color, en gran parte gracias a la calidad de sus captadores y sus algoritmos de procesado de las imágenes, y es evidente que ese conocimiento les ha ayudado a poner sobre la mesa unas opciones creativas que pueden llamar la atención incluso a los usuarios que, como yo, no solemos utilizarlas.

Enfoque preciso y control sencillo

El enfoque automático de la X-A2 funciona realmente bien, aunque, si mi memoria no me falla, no es tan rápido como el de la X30. Aun así, resuelve de una forma muy correcta no solo los escenarios de captura fáciles en los que todas las cámaras se portan bien, sino aquellos en condiciones de bajo contraste y escasa iluminación, que es cuando suelen sufrir. Incluso resuelve con rapidez las capturas en macro, enfocando de una forma casi instantánea objetos situados a una distancia mínima de unos 15 cm.

El enfoque de esta cámara resuelve de una forma satisfactoria los escenarios de captura con bajo contraste y poca iluminación

Me ha dejado muy buen «sabor de boca» el modo de enfoque automático de área, en el que la cámara recurre a varios puntos de enfoque para identificar el motivo que hemos elegido y lo mantiene en el foco con mucha precisión y bastante rapidez. Durante mis pruebas de los modos de enfoque, y a pesar de haber hecho la puñeta a la X-A2 tanto como pude, esta cámara arrojó una tasa de fotografías correctamente enfocadas de entre el 80 y el 90%, un resultado superior al que he obtenido con otras cámaras sin espejo de este rango de precio.

Dsc00994

En lo que concierne al control de los parámetros de exposición la X-A2 nos ofrece todas las opciones de gestión manual que podemos pedir, aunque es evidente que Fujifilm ha apostado por la simplicidad, como corresponde a un modelo indicado para usuarios con un nivel de conocimientos bajo o medio. Es perfectamente posible dominar la cámara sin esfuerzo, y, lo que es más importante, en muy poco tiempo. Aunque, sinceramente, la interfaz de algunas cámaras de esta marca me parece un poco espartana desde un punto de vista estético (funcionalmente no tengo nada que reprocharles).

En la imagen que tenéis justo encima de estas líneas podéis ver que la X-A2 incorpora únicamente dos diales en la parte superior de la cámara: uno para la elección del modo de disparo y el otro para compensar la exposición. Lo habitual en la mayor parte de las sin espejo de este nivel.

Calidad de imagen

Quizás no lo parezca, pero las condiciones en las que tomé la fotografía que podéis ver justo debajo de este párrafo fueron muy rigurosas. En el interior de la capilla había muy poca luz, y, además, estaba «teñida» por las preciosas vidrieras de colores de los ventanales. Estas circunstancias me obligaron a incrementar la sensibilidad drásticamente porque en ese momento no tenía un trípode que me permitiese jugar con más libertad con el tiempo de exposición. De todas formas, me venía bien para comprobar el nivel de ruido de esta cámara en un escenario de uso real. Y, como podéis ver, salió bien parada: ha resuelto muy bien el detalle y el nivel de ruido es muy bajo a pesar de que utilicé un valor de sensibilidad de 4.000 ISO.

Dscf0056
Fujifilm X-A2 a f/5.6, 1/100 s y 4.000 ISO

Esta segunda fotografía nos viene de perlas para revisar la gama dinámica que es capaz de reproducir esta cámara. Su paleta cromática es terriblemente amplia, algo a lo que me tienen acostumbrado las cámaras de Fujifilm. El color es vibrante, pero, al mismo tiempo, fiel a los tonos reales, por lo que en este ámbito no puedo ponerle una sola pega. Al contrario, me parece que resuelve el color de una forma sobresaliente. Y, además, rinde muy bien tanto en RAW como en JPEG, lo que nos indica que el procesado de las imágenes que realiza esta cámara para generar estos últimos ficheros está muy cuidado.

Dscf0015
Fujifilm X-A2 a f/6.4, 1/38 s y 200 ISO

Esta fotografía nos sirve para corroborar todo lo que hemos visto hasta ahora. La luz aquel día no era la idónea porque estaba muy nublado y no era especialmente bonita, pero, aun así, la X-A2 resolvió la escena con un nivel de detalle muy alto, un colorido absolutamente fidedigno y un balance de blancos equilibrado. Un apunte más, aunque no se puede apreciar en estas fotografías: en RAW tiene una tendencia muy ligera a subexponer, aunque no es nada dramático porque es muy fácil afinarlo durante el procesado a posteriori.

Dscf0080
Fujifilm X-A2 a f/6.4, 1/1.200 s y 2.000 ISO

Vamos ahora con el que habitualmente es el apartado más peliagudo cuando probamos una cámara: el ruido. La X-A2 se siente muy cómoda hasta 4.000 ISO; de hecho, aunque el ruido se incrementa a medida que subimos la sensibilidad, lo hace de una forma tan leve que incluso este último valor me parece perfectamente utilizable. A 6.400 ISO el ruido es más claramente perceptible, pero no destroza las fotografías, por lo que es posible usarlo si las circunstancias lo exigen y no tenemos otra opción que nos permita equilibrar la exposición. Eso sí, a 12.800 y 25.600 ISO, que son valores de sensibilidad ampliados, el ruido es ya muy notable, por lo que yo prescindiría de ellos.

Isototal

[[gallery: fujifilm-x-a2]]

Fujifilm X-A2, la opinión de Xataka Foto

Dsc00990

El mercado de las cámaras sin espejo de precio razonable está muy competido, y no hace falta esforzarse mucho para encontrar modelos muy interesantes de varios fabricantes. En mi opinión, esta propuesta de Fujifilm merece ser considerada como una opción muy válida en su rango de precio por varias razones. Como hemos visto, su construcción, ergonomía y sencillez de uso son, cuando menos, notables. Pero su cualidad más importante en su calidad de imagen global.
En este último apartado una cámara de este nivel no debería hacer concesiones importantes, y la X-A2 no las hace. Resuelve bien el detalle global y trata acertadamente tanto las luces altas como el detalle en sombras; genera unos JPEG muy buenos; tiene un nivel de ruido bajo hasta 4.000 ISO, y, por último, su gama cromática es fantástica. Además, el objetivo de este kit es bastante versátil y su calidad óptica está por encima de la que cabe esperar de una propuesta de precio comedido. Por todo esto, si buscáis una sin espejo que no supere los 500 euros con óptica incluida, y que, de propina, os permita evolucionar desde un punto de vista creativo, tened este modelo en cuenta. No os defraudará.

La nota de la Fujifilm X-A2 en Xataka Foto

8

Características8
Diseño y ergonomía 7,5
Controles e interfaz8,2
Rendimiento8,2
Calidad de imagen8,5

A favor

  • Gran calidad de imagen global
  • Excelente reproducción del color
  • Amplias posibilidades creativas

En contra

  • Ruido elevado por encima de 4.000 ISO
  • Carece de visor
  • No tiene conectividad NFC

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Fujifilm España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Fujinon XF 16-55 mm f/2.8 R LM WR, toma de contacto

$
0
0

Fujinon 16 55 Top1

A comienzos de año Fujifilm presentaba un nuevo objetivo zoom de su serie X, el Fujinon XF 16-55 f/1.8 R LM WR, que venía a completar la gama de objetivos zoom estándar como el XF 18-55 y el más sencillo XC 16-50. Este nuevo objetivo ofrece una mayor luminosidad (f/2.8 en todos los rangos focales) y con una construcción más sólida y resistente, ideal para combinar con la cámara más avanzada del fabricante, la popular X-T1.

También por precio (1.099 euros) se sitúa por encima de los mencionados y quería comprobar cómo rinde y para ello lo hemos puesto a prueba. Un zoom todoterreno con una focal equivalente a 24 a 84 mm se postula como un objetivo muy apropiado para cualquier situación. Veamos las conclusiones de nuestra prueba.

Fujinon XF 16-55 mm: características

Fujinon 16 55 Hood

Hacemos un repaso por sus principales características.

Montura Fujifilm X
Distancia focal (equivalente en 35 mm) 16-55mm (24-84mm)
Construcción 17 elementos en 12 grupos (incluídos 3 asféricos y 3 de extra baja dispersión)
Ángulos 83.2°- 29°
Nº de palas 9 redondeadas
Apertura máxima f/2.8
Apertura mínima f/22
Rango de enfoque 0.6m – ∞
Peso 655g
Dimensiones (diámetro por longitud) 83.3mm x 106.0mm (Wide) / 129.5mm (teleobjetivo)
Tamaño de filtro 77 mm

Diseño y construcción

Fujinon 16 55 Zoom

La primera impresión que se obtiene al tenerlo en la mano es que es muy sólido, de metal y con una construcción realmente excepcional. De nuevo aquí, gran trabajo de diseño e ingeniería para obtener una óptica zoom de gran calidad que sabrán apreciar los más exigentes.

El hecho de que esté sellado contra polvo, salpicaduras y soporte temperaturas de hasta -10ºC es otro plus en un objetivo así. Una garantía cuando se quiere trabajar con situaciones adversas. En este sentido, cabe decir que es efectivo y tras una sesión en terreno adverso para cualquier objetivo ha salido indemne. Solo una limpieza detenida lo vuelve a dejar como nuevo y sin aparentes consecuencias.

Buena construcción del anillo de enfoque, muy cómodo de utilizar, con la resistencia necesaria y que invita a su uso, a pesar de que cuenta con un sistema de autoenfoque rápido y eficaz. También es cómodo el anillo del zoom que hace desplegar el mismo unos cinco centímetros, que no es excesivo y ahí aparece la parte de plástico resistente que posee en su interior.

Fujinon 16 55 Vs 18 55 El XF 18-55 mm a la izquierda frente al XF 16-55 mm a la derecha

Donde sí encontramos algo que objetar es en algo tan básico como su tamaño y peso. Es realmente grande para un zoom de estas características, especialmente cuando lo comparamos con el XF 18-55. Y esto es algo que lo hace combinar mucho peor con otros cuerpos de la serie X. Siendo la X-T1 su pareja de baile ideal.

Con todo, es un objetivo voluminoso para la distancia focal que posee y en comparación con otros (y más si tenemos en cuenta que no posee sistema de estabilización). Mucha culpa tiene aquí la construcción esmerada y cuidada, el sellado y, por supuesto, su luminosidad con un f/2.8 constante. Y la cosa aumenta cuando se utiliza el parasol, que termina por convertirlo en un zoom más propio de una réflex full frame.

El peso también es algo a destacar, con 655 gramos lo convierten en un zoom no demasiado pesado pero, insistimos, comparado con el XF 18-55 mm, se aprecia mucha la diferencia. Quizás excesiva. El argumento de poseer un tamaño reducido que tanto abanderan las cámaras CSC aquí, si lo combinamos con la X-T1 no se nota tanto y parece que llevemos una réflex de tamaño medio.

Rendimiento de enfoque y calidad de imagen

Fujinon 16 55 Vs @ 16 mm arriba / @ 55 mm abajo

El sistema de enfoque automático es veloz, silencioso (muy silencioso, ideal para vídeos) y efectivo. Tan sólo hemos apreciado algún mayor lapso en escenas complicadas con escaso contraste, pero en general ofrece un gran rendimiento, incluso en escenas con poca luz. Muy en la línea de las mejores ópticas de Fujifilm.

En cuanto a calidad de imagen el Fujinon XF 16-55 mm ofrece unos resultados esperados. Sobresaliente en reproducción de color, nitidez y, sobre todo, en el bokeh. Aquí no podemos poner muchas pegas, porque rinde con gran calidad.

Fujinon 16 55 Color Con Fujifilm X-T1 y Fujinon XF 16-55 mm @ 21 mm; 1/60 s; f/5; ISO 800

La nitidez es estupenda incluso en su máxima apertura, aunque a f/5.6 se aprecia aún mejor calidad. Y el bokeh es tan bueno que este objetivo no decepcionará al más exigente ni a ningún profesional, con unos resultados muy buenos.

Fujinon 16 55 Contraluz Con Fujifilm X-T1 y Fujinon XF 16-55 mm @ 22 mm; 1/500 s; f/13; ISO 200

En cuanto a los niveles de aberración cromática y el viñeteo están muy controlados y, en este sentido, se vuelven a apreciar ligeras mejoras comparado con el 18-55 mm. La distorsión a 16 mm es apreciable, aunque aceptable (estamos hablando de 24 mm equivalentes).

Conclusiones

Fujinon 16 55 Bokeh Con Fujifilm X-T1 y Fujinon XF 16-55 mm @ 50 mm; 1/80 s; f/2.8; ISO 640

En conclusión podemos indicar que este zoom no sustituye al 18-55, de hecho éste es el objetivo de kit de varios modelos, por lo que hay que tenerlo en cuenta a la hora de valorarlo y compararlo.

Sí es cierto que es más grande y pesado, pero a cambio ofrece una construcción mejor, resistente y mayor luminosidad. En rendimiento quizás encontremos menor diferencia (porque el 18-55 es un objetivo de kit de calidad elevada), pero en determinadas situaciones, las más extremas, ese mayor rango focal en su parte angular y la luminosidad a máxima focal son factores determinantes para fotógrafos más exigentes. Algo que compensará el peso y tamaño a quien realmente necesite ese extra.

Fujinon 16 55 Glass

Es un zoom muy versátil, que responde muy bien, se echa un poco en falta la estabilización, que lo habría convertido en un zoom muy potente y más polivalente si cabe, pero con todo resulta ser un objetivo a la altura de lo que se espera de la serie X de Fujifilm. Eso sí, a la hora de buscar un cuerpo como pareja, no nos parece que pueda ser otra que la X-T1, no solo por la resistencia y sellado, sino también por compensar el tamaño del conjunto.

El objetivo ha sido cedido para el análisis por parte de Fujifilm España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En Flickr | Galería a toda resolución


Profoto B2, toma de contacto

$
0
0

Profoto B2Hace poco hemos tenido la ocasión de probar brevemente el nuevo sistema Profoto B2, para realizar una toma de contacto. Se trata de un equipo de iluminación portátil. Es, precisamente, la portabilidad una tendencia cada vez más demandada entre los fotógrafos que buscan soluciones de calidad para sus trabajos en localizaciones.

Las primeras sensaciones son buenas en cuanto sacas el equipo de la bolsa de transporte diseñada en exclusiva para ello. Dos "cabezas" Profoto B2, una batería y los transmisores manual y TTL, componían el equipo que nos fue suministrado. A ello, unimos dos accesorios de la gama B: una ventana softbox con su grid y un snoot.
[[gallery: profoto-b2]]

Especificaciones

Como ya sabíamos, el B2 es más ligero que su homólogo, el B1. El Profoto B2 Off-Camera Flash consta de un generador de baterías y una cabeza aunque la batería admite la conexión de dos cabezas B2. El generador de baterías se puede poner en el hombro o en la cadera, mientras que la pequeña cabeza es lo suficientemente ligera como para montarse en un monopie o en la propia cámara.

Profoto B2 Generador del Profoto B2

Concretamente, hay dos tipos de kit B2 TO-GO y el B2 LOCATION KIT. En nuestro caso el kit fue el segundo. Este kit incluye un pack de dos baterías B2 y dos cabezas de flash B2. Incluye también dos baterías y un cargador de batería de 2.8A Li-ion que carga completamente en una hora. También está incluida una mochila de transporte que te permite colocar el B2 en el cinturón, en el hombro o en un stand. Existe una cable de extensión opcional (que contamos con él para la toma de contacto) que te permite mover la cabeza del flash hasta 3 metros de distancia del pack de baterías. 

Profoto B2 Profoto B2 con rejilla para la cabeza del B2

Repasemos el Profoto B2 en datos:

Nombre B2 To-Go Kit 901109 / B2 Location Kit 901110
Máxima potencia 250W
Rango 9 f-stop (2.0-10.0 ; 1/256-1/1)
Tiempo de reciclado 0.03-1.35s (Ráfaga rápida de hasta 20 flashes/s)
Destello de Flash (modo normal) Desde 1/9300 s (1W, mínima potencia) - 1/1,000 s (250W, máxima potencia )
Destello de Flash (modo congelar/freeze) Desde 1/15,000 s (1W) - 1/1,000 s (250W)
Capacidad de la batería Hasta 215 destellos a máxima potencia
Luz de modelado Equivalente a una fuente LED de 9W
Radio y control remoto Sí, dos tipos de controladores: manual y TTL
Tamaño del generado (batería inc.) 16 x 8 x 17 cm
Tamaño de la cabeza B2 10 cm de diámetro
Peso del generador (batería inc.) 1,6 kg
Peso de la cabeza 0,7 kg
Profoto B2 Location Kit 3 1024x529 Profoto B2

Así funciona el Profoto B2

Para dicha toma de contacto organizamos una pequeña sesión para realizar unas fotografías y comprobar la calidad que se les presupone a este equipo de iluminación.

Profoto B2 Profoto B2

Dentro de lo más destacable de este equipo tenemos primero su gran versatilidad, resulta bastante versátil en condiciones de sesiones de retrato y muy fácil de colocar en un pie o acoplarlo en una pared con un pequeño trípode del estilo GorillaPod o Clampod Takeway.

Profoto B2 Profoto B2

Una de las cosas que quería comprobar es su sencillez de manejo para alguien que no tenga muchos conocimientos de fotografía. Para ello mientras realizaba algunas tomas decidí que alguna de las modelos sujetara el B2 y se encargase de la iluminación. Como estaba disparando usando el TTL no me preocupé más que de indicarle la posición y la altura a la que quería la luz.

Profoto B2 Profoto B2

Lo mejor de todo, a pesar de lo que puede parecer en un principio, es que resulta cómodo llevar la batería del B2 junto con una de las cabezas del flash para trabajar. Contábamos con una ventana tipo softbox que colocamos sobre un pie de estudio y con el que realizamos gran parte de las fotografías de la sesión, aunque por su ligereza (incluida la ventana), resultaba muy fácil sujetarlo con una mano y desplzarse, aumentando así la fluidez en el trabajo en la sesión.

Profoto B2 Profoto B2

En cuanto a su calidad de luz, ofrece una temperatura de color ligeramente cálida pero agradable por lo que hemos podido observar en las fotografías que hemos realizado durante las dos sesiones realizadas.

Profoto B2 Así funciona el Profoto B2

En una posterior sesión, al caer la tarde, conté con la colaboración de Joel que es capaz de subirse a cualquier cosa que tenga ruedas ( y es el hijo de un amigo). Decidí llevarme el equipo para realizar unas fotografías en movimiento tal cual había visto en los vídeos del sistema Profoto B1/B2 con la intención de exigir al máximo la gran velocidad de reciclado que se les presupone a los Profoto B2, sin embargo, mis equipos B2 no contaban con la última actualización de firmware que corrige, precisamente, ciertos problemas existentes en la alta velocidad de sincronización (HSS) y la velocidad de reciclado. Por lo tanto, el sabor fue agridulce puesto que no pude realizar las fotografías como pretendía hacerlo.

Profoto B2

A pesar de ello, según el fabricante, ello se corrige con dicha actualización del firmware, pude comprobar la idoneidad de dichos equipos para este tipo de fotografías.

Conclusiones

Estamos, sin duda alguna, ante un equipo de calidad profesional aunque no apto para todos los bolsillos (PROFOTO FLASH B2 250 AirTTL To-Go Kit
, 1999 euros y PROFOTO FLASH B2 250 AirTTL Location Kit, 2750 euros). Hemos de plantearnos un cambio al sistema completo Off Camera Flash si queremos rentabilizar la inversión pues contar con el equipo entero (si a ello tenemos que sumar nuestras caras cámaras) supone un desembolso importante si queremos jugar en la liga del sistema B de Profoto. Sin embargo, nos encontramos una cierta sensación agridulce por no haber podido comprobar en condiciones óptimas su alta velocidad de reciclado por el problema de firmware mencionado.

Tenemos ante nosotros un equipo de unos acabados magníficos, con una calidad de luz muy buena y con una temperatura de color muy estable. Un sistema TTL que funciona muy bien y que ofrece gran portabilidad (su bolsa de transporte perfectamente diseñada ayuda mucho a dicha sensación). Sin embargo, el ser un sistema propietario en cuanto a los accesorios como pueden ser las ventanas, snoots, grids y demás, hace plantearse también que de optar por este sistema tengamos que plantearnos tambien otros cambios.

ACTUALIZACIÓN: Actualmente todos los equipos Profoto del mercado tienen actualizado el firmware correspondiente, con lo que el HSS funciona perfectamente. Cualquier usuario puede actualizar el firmware creando un usuario de manera gratuita en la web de Profoto y descargándose la aplicación. Esto permite que el sistema TTL y HSS sea compatible con las nuevas cámaras.

El objetivo ha sido cedido para el análisis por parte del distribuidor de Profoto en España, Innovafoto en colaboración con Namen Color de Valladolid. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En Xataka Foto | Profoto anuncia su nuevo y mejorado Profoto B2 Off-Camera Flash Sitio Oficial | Profoto

Arena, fuego y sangre. Analizando la fotografía de Mad Max: Fury Road

$
0
0

Mad Max Fury Road Analisis Direccion De Fotografia 6

Atención: este artículo puede contener spoilers de la película.

'Mad Max: Fury Road' está llamada a ser una de las grandes películas de año. No sólo por su tremendo diseño en vestuario o atrezzo, sino también por una estética impecable en su dirección de fotografía que aporta ritmo y estilo a una industria cada vez más monótona.

George Miller ha contado con John Seale para esta entrega, un director de fotografía con una profusa carrera a sus espaldas. Entre sus trabajos encontramos 'El club de los poetas muertos' (1989), 'Cold Mountain' (2003) o 'El paciente inglés' (1996) que le valió un Óscar a la mejor fotografía. Hoy, nos proponemos analizar y profundizar su trabajo en 'Mad Max: Fury Road'

A ojos del espectador medio no escapará que esta no es una película habitual. Carece de argumento, presenta un ritmo y una cadencia de planos ridículamente alta que hace que te quedes pegado al asiento sin poder pestañear. Precisamente, son recursos como la cadencia de planos, encuadre en el plano, los recursos fotográficos o el color los que analizaremos a continuación.

Mad Max Fury Road Analisis Direccion De Fotografia 7
Fotografía: Mad Max

Cadencia de planos

La cadencia de planos, para los iniciados en la cinematografía, haría referencia al número de cambios de cámara que se realizan a lo largo de una secuencia o un periodo de tiempo determinado.

El tipo de planos más difíciles de realizar son los 'plano-secuencia' porque suelen abarcar toda una secuencia dramática o mecánica y requieren que todos los elementos de la escena se coordinen entre sí. Por antonimia, los planos cortos son más fáciles de realizar puesto que narrativamente distraen al espectador de una historia vacía o de unas acciones que de normal no tendrían la misma potencia si se grabasen con planos cortos.

Mad Max Fury Road Analisis Direccion De Fotografia 1 Fotografía: Mad Max

El reto para un cineasta que quiera fotografiar una buena historia es grabar una película con los menores cortes posibles para que el espectador se concentre en la historia y no se vea distraído por los cambios de cámara. Sin embargo, películas como las películas de acción tipo 'A Todo Gas' o 'Misión: Imposible' carecen de una historia interesante, por lo que se suele optar por ofrecer un espectáculo lleno de acción, efectos especiales y muchos cambios de cámara para ofrecer un espectáculo al espectador.

En 'Mad Max: Fury Road' podemos disfrutar de una de las películas con mayor cadencia de planos que yo haya visto jamás, pero no en un sentido negativo. Ni siquiera las películas de acción más generalistas llegan al número de planos que alcanza el nuevo film de George Miller (algo harto difícil) y aún así es posible apreciar que John Seale ha tomado esto como un recurso narrativo. No lo emplea porque lo necesite, sino porque sabe que una película de acción con esta cadencia tan tremenda te va a dejar pegado a la butaca.

Mad Max Fury Road Analisis Direccion De Fotografia 2
Fotografía: Mad Max

Esta cadencia provoca que la acción se acelere muchísimo. Al prinicpio del film durante la persecución de los War Boys a Mad en la Ciudadela, podemos sentirnos extrañados porque todo parece ir a cámara rápida. Pero nada más lejos de la realidad, lo que pasa es que nuestros ojos están viendo tantos cambios en tan poco tiempo que no nos dá tiempo a procesar lo que vemos. La acción no se acelera, sino que nuestro procesado visual se ralentiza.

Encuadre de la imagen en el plano

El encuadre es uno de los elementos más importantes en una producción cinematográfica, y cambiar el encuadre implica que el lector necesite unas décimas de segundo para 'leer el frame' por completo. Con tantísimos cambios de cámara a lo largo de los 120 minutos que dura la película, hay que ingeniárselas para lograr encuadrar todo lo que necesitemos meter en el plano.

John Seale, consciente de que estaba empleando un ritmo demasiado trepidante decidió encuadrar toda la acción en el centro. Si bien lo más común es encuadrar los elementos en los tercios de la pantalla para dejar aire en alguno de los lados del frame, Seale encuadra todo al centro para evitar la lectura del fotograma por parte del lector.


Se suele decir que cuando un director de fotografía tiene una forma concreta de encuadrar o realiza ciertos planos que le caracterizan, adquiere un estilo. Ese estilo es interpretado por el espectador, que convierte las imágenes en un discurso narrativo en su cabeza. En este caso, y tal y como muestran en el vídeo, Seale opta por un encuadre de la acción en el centro para evitar que el espectador evite tanto interpretar un estilo como mover sus ojos para mover el frame. No emplea el encuadre centrado por vaguería, sino para facilitar la visualización de una película con un ritmo tan trepidante.

Aunque por motivos estéticos, otros directores como Wes Anderson también emplean los encuadres centrados para acentuar la simetría de algunos planos.

Mad Max Fury Road Analisis Direccion De Fotografia 9
Fotografía: Mad Max

Recursos fotográficos: el color y la noche americana

Otro de los grandes recursos de los que alardea 'Mad Max: Fury Road' es de una gama tonal bien diferenciada. Cuando vemos los coches rodar por el desierto, podemos apreciar una arena naranja que contrasta con el azul del cielo, mientras que tanto los protagonistas como sus coches aparecen en tonalidades neutras y generalmente oscuras. La única diferencia las podríamos encontramos en el motivo de toda la persecución, las esposas de Immortan Joe, que visten harapos blancos y la piel de los War Boys, también blanca.

La noche americana es un recurso narrativo empleado para simular la noche mientras grabamos durante un día nublado o durante el crepúsculo, cuando no existen sombras directas sobre los protagonistas. El proceso es simple: se graban las imágenes de día y en postproducción se tiñen de un azul muy intenso que da la sensación de nocturnidad. Este recurso es rarísimo de ver en las salas de cine, y lo han usado películas como 'Apocalypse Now' (1979).

Mad Max Fury Road Analisis Direccion De Fotografia 4 Fotografía: Mad Max

En definitiva, 'Mad Max: Fury Road' es una producción que difiere tanto a nivel narrativo como técnico con muchas de las costumbres del cine para el público general y que los amantes del cine de acción disfrutarán con creces. También me gustaría hacer una especial mención al diseño de producción de la película por los coches como los props y atrezzo que hacen que la ambientación sea impresionante.

Sitio Oficial | Página web oficial de 'Mad Max: Fury Road'

En Xataka | 'Mad Max: furia en la carretera', para no creérsela

En BlogdeCine | 'Mad Max: furia en la carretera', una maravillosa salvajada

Nikon D7200, análisis

$
0
0

D7200aper

Nikon ha apostado sobre seguro con su nueva D7200. O, al menos, lo ha intentado. Ha mantenido lo que funcionaba en la D7100, un modelo equilibrado y todoterreno que nos gustó mucho cuando lo analizamos, a mediados de 2013, y ha mejorado aquellos apartados en los que tenía margen para evolucionar. Y no son pocos. Probablemente la mejora más relevante es el enfoque, que ha pasado del sistema Multi-CAM 3500DX de la D7100 al Multi-CAM 3500DX II de esta D7200. Pero hay otras novedades en las que merece la pena que nos detengamos.

El nuevo modelo incorpora un procesador de imagen Expeed 4, un buffer con más capacidad que ahora es capaz de almacenar hasta 18 fotografías RAW o 100 JPEG, graba vídeo con una calidad máxima de 1080/60p, tiene WiFi y NFC, y, de propina, su autonomía pasa de los 950 disparos de su predecesora a 1.110 disparos. Pero todo esto solo es lo que nos ofrece la D7200 sobre el papel. Veamos cómo se ha portado durante nuestras pruebas y qué sensaciones transmite esta a priori interesante DSLR en formato DX.

Nikon D7200: especificaciones

Sensor CMOS APS-C de 24,2 megapíxeles
Procesador Expeed 4
Enfoque Sistema AF de 51 puntos Multi-CAM 3500 II. Reduce la sensibilidad hasta -3 EV (ISO 100, 20 °C)
Sensibilidad De 100 a 25.600 ISO Velocidad de obturación Hasta 6 FPS en formato DX y hasta 7 FPS en modo recorte de 1,3 aumentos. Hasta 27 imágenes RAW de 12 bits y hasta 100 imágenes JPEG de alta calidad en una sola ráfaga de alta velocidad
Conectividad WiFi y NFC
Grabación de vídeo Full HD en formato DX a una velocidad de hasta 25p/30p, o modo recorte de 1,3 aumentos y graba a hasta 1080/50p/60p.
Visor Pentaprisma con cobertura aprox. del 100%
Monitor Pantalla LCD antirreflectante de 3,2 pulgadas y 1.229.000 puntos de resolución
Flash incorporado Flash i-TTL inteligente y función de controlador inalámbrico
Resistencia Resistente al polvo y a la humedad. La unidad de obturador permite alcanzar 150.000 disparos.
Autonomía Hasta 1.110 imágenes estáticas y hasta 80 minutos de metraje de vídeo con una sola carga con la batería recargable de iones de litio EN-EL15.
Almacenamiento Dos ranuras de tarjetas SD, compatibles con tarjetas SDXC y UHS-I de alta capacidad
Dimensiones 135,5 x 106,5 x 76 mm
Peso 765 g con batería y tarjeta de memoria
Precio 1.349 euros con el objetivo AF-S Nikkor DX 18-105 mm f/3.5-5.6G ED analizado

Misma resolución, mejor enfoque

La resolución del sensor APS-C (DX) que incorpora la D7200 es muy similar a la del captador de la D7100, aunque no idéntica: ha pasado de los 24,1 megapíxeles de esta última a 24,2 megapíxeles en la nueva cámara. Por otro lado, la D7200 mantiene la construcción resistente al polvo y la humedad con la que ya contaba su predecesora. En mano ofrece un agarre estable y cómodo gracias a sus generosas dimensiones, aunque no son exageradas, y a un grip bastante pronunciado. Todo acorde a lo que cualquiera que conozca las DSLR de Nikon esperaría de una cámara como esta. ¿Y su construcción? De una gran solidez, así que en este apartado no tengo nada que objetar.

Nikon no ha dejado pasar la oportunidad de integrar en este modelo su procesador de imagen Expeed 4, el mismo que podemos encontrar, por ejemplo, en las superiores D810 y D810A. Yo no fui el editor que probó en su momento la D7100, y por esta razón no tengo una referencia directa del rendimiento del procesador Expeed 3 de esta cámara, pero sí puedo deciros que el comportamiento global de esta DSLR es fluido, y, como veremos más adelante, su contribución a la hora de permitir que el sensor y la óptica den lo mejor de sí mismos en términos de nivel de detalle, precisión tonal y nivel de ruido es importante.

Enfoque1

En cualquier caso, una de las mejoras más relevantes introducidas por Nikon en la D7200 atañe directamente a su enfoque automático, que está derivado del que podemos encontrar en la familia FX. Como he mencionado al principio del post, esta cámara recurre al sistema Multi-CAM 3500DX II. Emplea detección de fase TTL y 51 puntos de enfoque, 15 de ellos en cruz en la parte central, pero lo que realmente le permite aventajar a la D7100 es que incrementa la sensibilidad de los puntos de enfoque de los -2EV de esta última cámara a -3EV en todos los puntos de enfoque de la D7200. Como veremos más adelante, esta mejora incide de una forma muy clara en la capacidad de enfoque automático en escenarios con escasa luminosidad, por lo que en estas circunstancias esta nueva cámara aventaja claramente a su predecesora.

Enfoque2

Un apunte interesante antes de seguir adelante. Como he mencionado al principio de este apartado, el sensor de la D7200 tiene casi la misma resolución del captador de la D7100. Sin embargo, este «casi» nos está indicando que ambos sensores son diferentes. De hecho, se comenta que el de la D7200 es un nuevo captador fabricado por Toshiba que supera el rango dinámico del que utiliza su predecesora, y, además, no adolece de los problemas de banding de los que informaron algunos usuarios de la D7100, y que se manifestaban bajo la forma de unos artefactos que aparecían como patrones de líneas verticales u horizontales en algunas de las fotografías tomadas en condiciones de alto contraste.

Vídeo y conectividad mejorados

Es evidente que Nikon sigue sin apostar por la grabación de vídeo 4K/UHD. Esta cámara no nos ofrece esta opción. Eso sí, a diferencia de la D7100 nos permite recoger imágenes Full HD con una cadencia máxima de 60 FPS en formato progresivo, aunque para alcanzar esta cifra es necesario recurrir al modo de recorte de 1,3 aumentos. Si no lo hacemos tendremos que conformarnos con unos más modestos 25p o 30p en modo Full HD. En cualquier caso, la calidad global de los vídeos que podemos grabar con esta cámara es alta.

El vídeo también ha mejorado: la D7200 puede grabar secuencias de hasta 1080/60p con recorte 1,3x

Yo me quedaría con su gama dinámica y riqueza tonal, más que suficientes para satisfacer las necesidades de cualquier usuario medio, e, incluso, avanzado, que vaya a utilizar como dispositivo de reproducción un televisor Full HD. Quien ya se haya hecho con una tele UHD y quiera sacarle el máximo partido tendrá que tomar otro camino porque con la D7200 no podrá grabar vídeos con esta resolución (3.840 x 2.160 puntos).

Video

Cambiando de tercio, en lo que concierne a la conectividad es evidente que Nikon ha escuchado a los usuarios que reclaman poder disfrutar un enlace WiFi sin necesidad de optar por accesorios que encarecen el coste de la máquina, y que, además, suelen complicar algo su uso. La D7200, a diferencia de su predecesora, tiene WiFi y NFC. Para transferir nuestras imágenes y controlar de forma remota la cámara solo tenemos que instalar en nuestro teléfono móvil la aplicación Wireless Mobile Utility.

A partir de aquí el procedimiento de conexión es similar al que nos proponen otros fabricantes, y resulta bastante sencillo, por lo que no creo que plantee dificultades a nadie. Eso sí, si nuestro smartphone tiene NFC la negociación de la conexión inalámbrica es prácticamente transparente para el usuario, lo que se agradece, especialmente si no nos sentimos demasiado cómodos con este procedimiento, que tiene más de informática que de fotografía.

Así se porta la D7200 «en combate»

Esta es una cámara asequible, especialmente para los usuarios que ya están familiarizados con otros modelos de Nikon. Las indicaciones de los diales son claras y su considerable diámetro permite manipularlos con comodidad. Además, la D7200 transmite la sensación de ser una cámara diseñada para acompañarnos a cualquier entorno, por agresivo que sea, y salir indemne, lo que siempre se agradece. Durante nuestras pruebas utilizamos uno de los objetivos disponibles en uno de los kits, un AF-S Nikkor DX 18-105 mm f/3.5-5.6G ED, que, como podéis ver, es una óptica bastante versátil que nos permitió poner a prueba la cámara en escenarios de captura lo suficientemente diversos.

Combate1

Si he de elegir una cualidad de esta cámara que le permite desmarcarse con bastante claridad de las DSLR que he analizado durante los últimos meses me quedaría, sin dudarlo, con su enfoque automático. Rendir bien cuando abunda la luz es fácil, pero la cosa se complica mucho si la luminosidad ambiental escasea. Y aquí la D7200 se siente cómoda. Todos los puntos de enfoque, y no solo los centrales, son capaces de «bajar» hasta los -3EV, y esto se nota porque permiten a la cámara bloquear el enfoque con más rapidez y precisión cuando hay poca luz, e independientemente de la posición del punto de enfoque.

También me ha sorprendido positivamente, sobre todo si tenemos en cuenta que la D7200 es una cámara de precio moderado y no una propuesta con vocación profesional, su enfoque por seguimiento. El algoritmo de análisis de la imagen diseñado por Nikon para permitir a la cámara mantener el enfoque en el sujeto que estamos fotografiando funciona realmente bien incluso cuando la distancia que existe entre la cámara y el sujeto se modifica rápidamente. En estas circunstancias el reenfoque se lleva a cabo con rapidez y precisión, por lo que inevitablemente me ha recordado a las prestaciones que en este escenario de uso nos ofrecen las cámaras profesionales, cuyo precio, obviamente, suele ser claramente superior.

Combate2

En modo DX podemos disparar en ráfagas de 6 FPS, que alcanzan los 7 FPS con el recorte 1,3x

Más características de esta cámara que me han dejado un buen «sabor de boca». Nos permite tomar ráfagas de hasta 6 FPS en modo DX y 7 FPS si optamos por el recorte a 1,3 aumentos, cifras interesantes, pero no sorprendentes. Lo que me parece más atractivo es que el incremento del tamaño del buffer y la integración del procesador de imagen Expeed 4 nos permiten disparar «a discreción» varias ráfagas consecutivas sin temer que esta memoria intermedia vaya a llenarse enseguida. De hecho, como mencioné antes, puede almacenar un máximo de 27 fotografías en formato RAW de 12 bits y hasta 100 en JPEG de alta calidad. Como veis, no está nada mal.

En lo que se refiere al visor óptico, no tengo nada que objetar. En escenas a contraluz rinde muy bien y es bastante luminoso. Y el monitor LCD TFT, de 3,2 pulgadas y con una resolución de 1.229.000 puntos, tiene un nivel de detalle suficiente y una riqueza cromática muy satisfactoria, por lo que podemos utilizarlo para previsualizar nuestras fotografías con confianza.

Calidad de imagen

Antes de seguir adelante me parece necesario hacer un inciso: las fotografías que os dejo a continuación no hacen justicia a los archivos originales en lo concerniente a su nivel de detalle debido a la compresión adicional que lleva a cabo nuestro gestor de contenidos. Aun así, son interesantes para que podáis intuir qué nos ofrece la D7200 junto a la óptica que hemos utilizado en las pruebas. Como podéis ver si observáis con calma la región ampliada de la fotografía que tenéis debajo de estas líneas, el detalle que nos ofrece el trinomio constituido por el captador de esta cámara, el procesador de imagen Expeed 4 y la óptica es alto. Me gusta el procesado JPEG que realiza la D7200 porque es poco agresivo, lo que le permite generar unos archivos que respetan de una forma bastante fidedigna la gama cromática y la riqueza tonal capturadas por el sensor sin introducir artefactos de compresión molestos.

Dsc 0057
Nikon D7200 a f/5.6, 1/125 s y 800 ISO

Como he mencionado antes, el rendimiento de esta cámara cuando la luz ambiental no abunda es muy bueno. La siguiente fotografía está tomada durante el atardecer, unos minutos antes de que anocheciese completamente. La luz ya comenzaba a ser escasa, y, aun así, la cámara bloqueó el enfoque sobre el agua en movimiento sin inmutarse. Todo perfecto hasta aquí. Sin embargo, podéis ver que la fotografía está algo subexpuesta a propósito para ver cómo resuelve la D7200 en estas circunstancias las altas luces, y lo cierto es que las satura ligeramente, perdiendo algo de detalle. No es nada dramático, pero ahí está.

Dsc 0015
Nikon D7200 a f/8, 1/500 s y 720 ISO

Esta tercera imagen está tomada en un entorno bastante oscuro. De hecho, la figura solo estaba iluminada desde arriba por una luz tenue. Y, aun así, la D7200 no solo enfocó perfectamente; también arrojó un nivel de detalle muy alto y una riqueza cromática convincente que se aprecia en toda su plenitud si se compara la imagen original en un monitor correctamente calibrado con los colores de la figura de muestra. Eso sí, aquí tuve que incrementar claramente la sensibilidad a 3.200 ISO, un valor lo suficientemente moderado como para que el ruido todavía no haga acto de presencia.

Dsc 0078
Nikon D7200 a f/5.6, 1/30 s y 3.200 ISO

Vamos ahora con el que para muchas cámaras es el apartado más peliagudo: el nivel de ruido a altas ISO. A 3.200 ISO el ruido es prácticamente inapreciable. A 6.400 ISO se incrementa levemente, pero es un valor perfectamente utilizable. Ni siquiera a 8.000 ISO me parece que el ruido arruine una fotografía tomada con esta cámara. Eso sí, a partir de 12.800 ISO el panorama empieza a cambiar. Con este valor de sensibilidad el ruido ya puede apreciarse con claridad, y con valores superiores su presencia es molesta. Grosso modo yo diría que la D7200 nos permite utilizar con bastante ligereza, si las circunstancias lo exigen, valores de sensibilidad de hasta 6.400 u 8.000 ISO, pero yo me pensaría dos veces incrementarla más porque el ruido se hace demasiado evidente.

Sensibilidad

[[gallery: nikon-d7200]]

Nikon D7200, la opinión de Xataka Foto

Opinion

Si habéis leído todo el post antes de llegar a estas conclusiones os habréis dado cuenta de que mi valoración de esta cámara es positiva. Es más, en algunos apartados me parece, incluso, sobresaliente. Su cualidad más atractiva, en mi opinión, es su enfoque automático. Y es que es de los más logrados que podemos encontrar en una DSLR actualmente por su comportamiento en tomas con escasa luz y su rendimiento. Por otra parte, la calidad de imagen global de la cámara es alta, lo que unido a una construcción robusta y preparada para soportar estoicamente el polvo y la humedad, posiciona a la D7200 como una auténtica todoterreno.

También me parece bien que Nikon se haya esmerado en pulir el apartado del vídeo, a pesar de que la grabación 4K/UHD sigue sin estar disponible, y que por fin haya apostado por el binomio WiFi/NFC. En su «debe» esta cámara tiene esa ligera saturación de las altas luces que aparece en determinados escenarios de captura y el hecho de que para grabar vídeo Full HD a 50p y 60p tengamos que activar necesariamente el modo de recorte 1,3x. Aun así, me parece una gran opción en su segmento que aconsejo tener en cuenta a cualquier fotógrafo que busque una DSLR todoterreno que no supere los 1.500 euros junto a una buena óptica.

La nota de la Nikon D7200 en Xataka Foto

8

Características7,8
Diseño y ergonomía 8
Controles e interfaz8,3
Rendimiento7,9
Calidad de imagen8,4

A favor

  • Enfoque rápido y fiable incluso con poca luz
  • Alta calidad de imagen global
  • Construcción robusta y conectividad flexible

En contra

  • Ligera saturación de las altas luces
  • Vídeo 1080 a 50p y 60p solo con recorte 1,3x
  • Que no nos dé la opción de grabar vídeo 4K/UHD

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Nikon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Canon EOS M3, análisis en vídeo

$
0
0

Canon Eos M3 Front1

En Canon, tras una primera incursión en el mundo de las cámaras sin espejo (que llegaba tarde) que no despertó especial interés y, una segunda generación lanzada solo para el mercado asiático, hace algunas semanas que decidieron rectificar con la Canon EOS M3. Es ya la tercera generación, pero sin duda, la más seria y en la que Canon intenta poner todo su potencial al servicio de una gama de cámaras en la que la competencia se le ha adelantado y le lleva bastante ventaja.

Ante este panorama, la EOS M3 ha llegado para competir y lo hace con argumentos sólidos: un sistema de enfoque híbrido y veloz, un sensor de garantías, pantalla táctil y abatible, además de un nuevo diseño ahora más serio. Todo ello necesario si Canon quiere, de verdad, empezar a ganar cuota de un mercado muy competido en la actualidad. Hemos podido probar esta Canon EOS M3 y este es nuestro análisis en vídeo.

Canon EOS M3, nuestro análisis en vídeo

Cuenta con una buena pantalla, abatible hasta 180º, táctil y con estupenda interfaz

Cabe recordar que se trata de una cámara con un diseño realmente compacto, que prescinde de visor electrónico para mantener un tamaño muy reducido, pero le incorpora una pantalla de 3 pulgadas, abatible (hasta 180º hacia arriba) y con capacidad táctil. Una apuesta de la que sale bien parada porque funciona muy bien y la interfaz (y esto Canon sabe hacerlo) resulta muy fácil y bien diseñada.

En su interior encontramos un sensor CMOS de formato APS-C de 24,2 megapíxeles y el procesador DIGIC 6, una garantía de rendimiento y uno de los aspectos más sólidos y acertados de este modelo.

Canon EOS M3: AF híbrido a la altura de lo esperado de una marca como Canon

Canon Eos M3 Screen1

El apartado más crítico y esperado era conocer cómo funcionaba su sistema de autoenfoque híbrido, dada la mala acogida de la primera generación. En esta ocasión Canon ha hecho los deberes y nos gusta el rendimiento de este sistema de enfoque que cuenta con píxeles de detección de fase en el propio sensor, además de 49 puntos AF. Asimismo, cuenta con la ayuda del focus peaking en el enfoque manual. Buen trabajo aquí de Canon, que hace olvidar la primera EOS M y la pone en una situación más competitiva. Con todo y con eso, tampoco es el sistema AF más veloz, pero sí al menos suficiente para un usuario aficionado avanzado que es a quien va dirigido este modelo (por concepto y por precio, no lo olvidemos).

Buen trabajo de Canon con el sistema de enfoque híbrido

En cuanto a la velocidad de ráfaga y el letargo entre disparos es donde encontramos los puntos más débiles de esta EOS M3. Apenas 4 fps con enfoque en el primer disparo la convierten en un modelo no muy apropiado para escenas de acción. Y aquí sí se echa en falta que Canon le metiera más músculo. Se queda corta para determinadas escenas, incluso por debajo de compactas avanzadas. Asimismo, posee un lag o retardo muy marcado entre disparo y disparo (cuando no usamos ráfaga, sino click a click), algo que también le hace quedar por debajo de otros modelos.

Al rendimiento no se le pueden poner muchas pegas

Canoneosm3 Ruinas2
Con Canon EOS M3 y EF-M18-55mm @ 1/800 seg; f/10; ISO 200

En cuanto al rendimiento no podemos poner pegas: el sensor ofrece una buena calidad de imagen, buena reproducción del color, buen manejo del ruido a altas sensibilidades (aunque nada del otro mundo) y el rango dinámico es correcto aunque mejorable (de nuevo si comparamos con otros modelos de la competencia). Sin duda, el captor puede rendir mucho mejor con otros objetivos, porque el del kit con el que se comercializa (el 18-55 mm) no le saca todo el partido.

Una de sus principales desventajas es no disponer de un amplio catálogo de objetivos

Este resulta otro de los aspectos más críticos a la hora de decidirse por esta montura de Canon: la escasez de opciones de ópticas específicas. Siempre podemos utilizar la amplia gama de objetivos Canon mediante adaptador pero, sin duda, perdemos la gracia de tener un equipo compacto y bien compensado. Esperemos que Canon con este modelo empiece a demostrar que va más en serio y nos sorprenda con nuevas ópticas, de diversas focales, también más luminosas y de mayor calidad. Algo indispensable con una nueva montura que quiere pelear, de verdad, en el mercado actual. Y Canon lo necesita.
[[gallery: canon-eos-m3]]
Galería a máxima resolución | Canon EOS M3 en Flickr

La nota de la Canon EOS M3 en Xataka Foto

Canon Eos M3 Top1

7,8

Características7,5
Diseño y ergonomía 8,5
Controles e interfaz7,8
Rendimiento7,2
Calidad de imagen8

A favor

  • Sistema de autoenfoque efectivo
  • Buena calidad de imagen global
  • Buena pantalla e interfaz

En contra

  • Lenta entre disparo y disparo
  • Pocas opciones de objetivos específicos
  • Pocas opciones en la grabación de vídeo

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En Xataka Foto | Canon EOS M3, toda la información sobre la CSC definitiva de Canon

Trípode Vanguard 235AB y bolsa Vanguard VEO 37, análisis

$
0
0

Vanguard Veo 01

Hace algunas semanas, en Vanguard anunciaron una nueva gama de productos, bolsas y trípodes, ideados para los fotógrafos más viajeros. Hemos probado una combinación de esta gama VEO de Vanguard formada por la bolsa (tipo messenger) VEO 37 y el trípode 235AB, también de la colección VEO, que se pueden transportar juntos.

Este trípode y bolsa forman un tándem compacto, ideal para viajeros, polivalente y con la calidad que cabe de esperar de la marca Vanguard. Vamos a ver todos los detalles.

Trípode Vanguard 235AB: diseño y resistencia

Vanguard Veo Tripode 01

El trípode 235AB destaca por su ligereza y, especialmente, por su capacidad de plegado para conformar un trípode realmente compacto. Está pensado al detalle para que ocupe el menor espacio posible, pero no por ello renunciando a prestaciones. De hecho, este trípode tiene como peculiaridad el hecho de que posee un sistema de rotación muy práctico haciendo que la columna central se pueda plegar completamente, quedando integrado dentro de las tres patas.

En este sentido hay que indicar que resulta ingenioso y su extensión y plegado resulta cómodo. No hemos notado ni excesiva resistencia ni engarces débiles, por lo que, en principio, asegura que esta acción no afecte a la estabilidad del trípode.

Vanguard Veo Tripode 02

En cuanto a las patas (de 23 mm de diámetro tan sólo), el modelo 235AB posee opción de recogida en cuatro secciones quedando en un tamaño máximo plegado de 378 mm. Una vez extendidas alcanza una altura de 1,45 metros, a lo que sumado a la columna central nos otorga un extra de altura suficiente y cómodo. También hay que destacar que permiten tres posiciones de colocación, para diferentes situaciones. En cuanto a su peso, es capaz de soportar hasta 6 kg de carga, según especificaciones, con lo que es resistente para casi cualquier equipo. Eso sí, por tratarse de un trípode viajero y compacto, hace mejor tándem con un equipo más pequeño, como una réflex pequeña o una cámara sin espejo.

Vanguard Veo Tripode 03

Otro aspecto a destacar es que posee un peso de solo 1,5 kg con construcción en aluminio, así que, unido a su tamaño reducido cuando está plegado ya no es una excusa para transportar el trípode en cualquier escapada o salida fotográfica.

Las patas poseen una buena construcción y, debido a las cuatro secciones, el conjunto no resulta ser demasiado endeble, de hecho aunque esté construido en aluminio, también posee refuerzos en aleación de magnesio. Una vez bien asentado y, solo en caso de fuertes rachas de viento, habría que asegurarlo de forma adicional. Una ventaja añadida es que posee un goma ideal para terrenos resbaladizos y, solo con enroscarlo aparece la pieza metálica en forma de punta, pensado para clavarlo en terreno blando y asegurar la estabilidad.

En cuanto a la rótula, es muy simple pero sólida y, el hecho de que sea de bola permite gran versatilidad.

Vanguard Veo Tripode 04

Este trípode, por su tamaño compacto y ligereza, está especialmente pensado para escapadas y excursiones

En conclusión, este trípode posee características suficientes y de garantías para convertirse en un trípode para escapadas por la naturaleza donde queramos ir ligeros. No ofrece la estabilidad, resistencia y calidad de uno de gama alta, pero el hecho de su tamaño tan compacto (y tan poco peso) lo convierten en un trípode que pocas veces dudaremos en llevarlo. Esa es, sin duda, su principal y más importante ventaja: disponer de un trípode completo y de garantías que podemos llevar encima cómodamente con frecuencia.

Vanguard Veo Tripode 05

Como extra, añadir que Vanguard acompaña este trípode con su correspondiente bolsa, diseñada específicamente para esta colección y que resulta también muy cómoda de transportar.

Bolsa VEO 37: versatilidad más allá de su uso fotográfico

Vanguard Veo Bolsa 01

En cuanto a la bolsa, llevar en bandolera, modelo VEO 37, hay que indicar que está diseñada para combinar con uno de los trípodes de la colección VEO. Ya que encontramos un bolsillo lateral de fácil y rápido acceso donde extraer con facilidad el trípode. De hecho, el ancho de la bolsa está perfectamente diseñado para que estos modelos de trípodes se puedan incluir en su interior, aunque también permite, a partir de correas, colgarlo en el exterior, en la base de la misma.

Vanguard Veo Bolsa 02

En cuanto al interior, posee un doble fondo reforzado, que viene bien cuando llevamos el trípode dentro y así podemos ubicar el resto de accesorios cómodamente en su interior. Para ello, se proporcionan algunos separadores con velcro para configurar y personalizar su capacidad en función de lo que necesitemos en cada momento. Destacar que incluye un pequeño bolso acolchado donde transportar la cámara y algún objetivo y que, esta bolsa, también posee una cremallera de cierre para asegurar su contenido aunque vaya dentro de la bolsa VEO.

Vanguard Veo Bolsa 03

La bolsa, por su diseño, no posee una gran capacidad, por lo que es ideal para excursiones o escapadas donde no necesitemos mucho material

Algo a destacar y que no nos ha entusiasmado, es que cuando llevas el trípode y esta pequeña bolsa con la cámara, el espacio restante, aunque suficiente para incluir algún accesorio extra, hace que el bolso quede ya muy ajustado. Tampoco apretado, pero si que impide añadir demasiados accesorios en el bolsillo lateral interior o lateral exterior. Esto es, si incluimos algún cargador u otro accesorio voluminoso, aunque cabe, el conjunto queda algo ajustado. Cosas de diseñar un tamaño compacto donde el ingenio se hace necesario a la hora de incluir el material. Por tanto, más pensado como bolsa para excursiones o escapadas cortas donde no necesitemos llevar mucho equipo.

En el interior, encontramos un bolsillo lateral con espacio para una tablet y otros accesorios. No hemos intentado incluir un portátil pequeño, pero la impresión es que no es lo ideal. En el exterior, hay otro bolsillo lateral bien diseñado con un compartimento “casi” hermético ideal para tarjetas de memoria o baterías, además de otras cavidades para accesorios. En este bolsillo lateral encontramos “enganchado” el impermeable para la lluvia, que tendremos que desplegar y ajustar. Es de un gris claro y, hubiese sido más apropiado un color más oscuro o negro para que no resalte tanto con el conjunto.

Vanguard Veo Bolsa 04

En los costados encontramos dos bolsillos elásticos ideales para pequeños objetos (ideal para una botella). En el lateral posterior hay un bolsillo sin cremallera, por tanto menos protegido, que es de fácil acceso y algo estrecho, donde poder tener a mano algún cuaderno o documentación. Y poco más.

Vanguard Veo Bolsa 05

La correa, al ser una bolsa para llevar en bandolera, es muy resistente y de buena construcción, donde destaca el acolchado, ideal para colocar en el hombro cuando transportamos la bolsa y que no nos moleste durante una larga jornada.

Vanguard Veo Bolsa 07

En conclusión, esta bolsa, aunque bien pensada y aprovechada, no es excesivamente grande, especialmente si llevamos el trípode en su interior, aunque permite mucha versatilidad. Tanto como para que no sea necesariamente una bolsa fotográfica y sí una bolsa para el día a día donde transportar un portátil o bien equipos de iluminación como flashes, cables y otros accesorios. El acabado es muy correcto, resistente, buenas cremalleras, así como el forro de su interior, y en cuanto a su diseño, ya es cuestión de gustos decantarse por esta o por la mochila de la misma colección. En todo caso, resulta una bolsa discreta (aunque sí que parece realmente una bolsa fotográfica) y, especialmente polivalente.

Vanguard Veo Bolsa 06

Este conjunto de trípode y bolsa Vanguard de la colección VEO no decepciona aunque sí hay que puntualizar que se trata de accesorios más bien pensados como una opción de backup o para cuando necesitamos viajar ligero, con el poco tamaño y peso (además de una aceptable relación calidad-precio: 84,90 euros la bolsa y 149,90 euros el trípode). Si lo que buscamos es un trípode con mayor calidad y resistencia y una bolsa más completa y de mayor capacidad, tendremos que optar por otras opciones.

Tanto el trípode como la bolsa han sido cedidos para el análisis por parte de Vanguard España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Color Rendering Index (CRI), la clave para medir la calidad de la luz

$
0
0

2015 07 03 15 16 41 Can This Led Mimic Daylight Yuji Led Review Super High Cri Youtube

El Color Rendering Index o CRI es lo que en español se traduciría como el Índice de Reproducción Cromática. Es un aspecto fundamental a la hora de elegir nuestras luces cuando queramos rodar una pieza de vídeo o realizar una sesión con flashes, ya que con una iluminación de alto CRI, mejor reproducción de los colores obtendremos.

Gracias al vídeo de DIY Perks, hoy veremos de forma práctica por qué es importante asegurarnos de disponer de una luz de calidad con un alto CRI además de una precisa comparativa entre una iluminación de baja calidad contra una de muy alta calidad.

¿Qué es y cómo se mide el CRI?

Para dar una definición rápida, el CRI hace referencia a la calidad del reflejo del color que es capturado por una célula fotosensible, siendo 100 el valor ideal que pertenece a la luz solar y siendo 0 el peor valor que se pueda obtener con una lámpara. El CRI no debe confundirse nunca con la temperatura de color, porque si contamos con un diodo LED de alta calidad y la comparamos con el diodo LED del móvil, podremos observar que el de nuestro smartphone presenta una calidad en el color extremadamente pobre.

Markus Fotografía de Markus Grossalber

Para poder distinguir una lámpara de buena calidad de una mala, debemos fijarnos si el CRI viene indicado en la caja o en el tubo. Por lo general, no encontraremos estos valores en una tienda convencional, por lo que debemos acudir a tiendas especializadas como EfectoLED o Greenice que sí nos indican aspectos técnicos de las bombillas como su CRI o los lúmenes.

¿Qué usos pueden tener estos LED de alta calidad?

Los LED de alta calidad pueden usarse para infinidad de propósitos. Como equipos con un consumo muy bajo respecto a la luminosidad que ofrecen, es posible montarlos como una mega antorcha portátil empleando una simple batería de radiocontrol o aeromodelismo de unos cuantos miles de mAh que nos proporcionará una larga duración. Con una construcción correcta, se calientan poco y son muy ligeros, lo que los hace ideales para rodar vídeo o planificar una sesión fotográfica en un bosque donde no disponemos de corriente eléctrica.

Un ejemplo de esta tecnología mejorada y aplicada a la realidad es CoeLux, un sistema de iluminación que simula la luz natural del sol al instalar una antorcha LED de alta calidad en un trampantojo que simula un tragaluz. Una solución práctica, pero cara, ya que el precio del equipo es de 53.000 euros a lo que habría que sumarle 8.000 por la instalación.

L3lwxznjx

Sin embago, en DIY Perks encontramos un diodo de unos impresionantes 100W del fabricante Yuji LED que por 83 dólares, simula perfectamente la luz solar por su alta calidad y que podemos montar en forma de antorcha con los conocimientos eléctricos necesarios.

Para fotografía, y viendo el elevadísimo precio que tienen los LEDs de alta calidad como el de Yuji, creo que la mejor elección será la compra de un Yongnuo YN560 IV o incluso dos Yongnuo YN-460 II por eBay, a un precio mucho más reducido que resultarán mucho más prácticos que construir una antorcha continua.

¿Qué lámaparas ofrecen un mejor CRI?

Está claro que todo depende de la construcción y calidad de los materiales empleados, pero para hacernos una idea, Wikipedia nos ofrece un listado de las lámparas que me mejor índice nos ofrece...

  • LED 80-95
  • Lámpara incandescente 100
  • Lámpara halógena 100
  • Lámpara fluorescente compacta 15-85
  • Lámpara de haluro metálico 65-93
  • Lámpara de inducción 79
  • Sodio Alta Presión 0-70
  • Sodio Baja Presión 0
  • Como podéis ver, los clásicos fluorescentes ofrecen una calidad muy pobre y por eso fotografiar bajo este tipo de luz nos dá siempre unos colores apagados y feos. Por otra parte, las lámparas LED y las clásicas incandescentes de tungsteno son las que mayor índice nos ofrecen y son normalmente las que se emplean para iluminar películas.

    David Fotografía de David Fant

    Concluyendo, creo que podemos sacar en claro que informarse de las características es la parte más importante cuando queramos comprar una bombilla. No sólo hay que fijarse en la potencia o en la temperatura de color que dá la lámpara, sino también en su CRI, puesto que de este pequeño parámetro depende que el color quede capturado fidedignamente.

    En Wikipedia | Índice de Reproducción Cromática

    En XatakaFoto | Las cuatro propiedades de la luz que tenemos que dominar, con todo detalle

    Canon EOS 5Ds R, análisis

    $
    0
    0

    Dsc01117

    Esta DSLR es para nosotros una «vieja» conocida. A principios del pasado mes de febrero tuvimos la ocasión de probar uno de los primeros prototipos de pre-producción de la EOS 5Ds R de Canon que llegaron a Europa durante la presentación oficial de esta cámara en Londres. Aun así, estábamos deseando que cayese en nuestras manos una unidad final para poder ofreceros un análisis detallado que nos permita averiguar qué nos propone realmente este modelo.

    Como os contamos en su momento, la única diferencia que existe entre la 5Ds y la 5Ds R es que esta última, que es la versión que hemos probado, tiene el filtro óptico de paso bajo (OLPF) desactivado. En todo lo demás son idénticas. Ambas tienen el sensor CMOS Full Frame de 50,6 megapíxeles efectivos que tanto ha dado que hablar durante los últimos meses, enfoque de 61 puntos, doble procesador de imagen Digic 6 y otras mejoras en las que profundizaremos en este análisis. Veamos cómo se ha portado la EOS 5Ds R en nuestras pruebas.

    Canon EOS 5Ds R: especificaciones

    Sensor CMOS Full Frame (36 x 24 mm) de 50,6 megapíxeles efectivos, relación de aspecto 3:2, sistema de limpieza EOS y filtro de color primario
    Filtro OLPF Desactivado en la 5Ds R
    Procesador de imagen Doble Digic 6
    Montura Canon EF
    Enfoque TTL-CT-SIR con sensor CMOS dedicado / 61 puntos de enfoque / AF de 41 puntos en cruz f/4 con 5 puntos en cruz duales f/2.8 y 1 punto en cruz f/8
    Modos AF AI Focus, Foto a foto y AI Servo predictivo
    Medición de la exposición Sensor RGB + IR de 150.000 píxeles / EOS iSA System con medición en 252 zonas
    Compensación de la exposición +/-5 EV en incrementos de 1/3 o 1/2 de punto (se puede combinar con el muestreo automático secuencial de la exposición o AEB)
    Sensibilidad De 100 a 6.400 ISO (ampliable de 50 a 12.800 ISO)
    Obturador Plano focal controlado electrónicamente
    Velocidad de obturación De 30 a 1/8.000 s (en incrementos de 1/2 o 1/3 de punto). Modo Bulb
    Disparador Electromagnético de toque suave
    Balance de blancos Automático (prioridad a la luz ambiente/prioridad al blanco), luz de día, sombra, nublado, tungsteno, luz blanca fluorescente, flash, personalizado y ajuste de la temperatura de color
    Visor Pentaprisma con cobertura del 100% y aumento 0,71x
    Monitor Pantalla LCD TFT Clear View II de 3,2 pulgadas y 1.040.000 píxeles con cobertura del 100%, ángulo de visión H/V de 170 grados y revestimiento antirreflectante
    Flash Automático E-TTL II con medición manual
    Modos de disparo Automático inteligente, AE programada, AE con prioridad a la velocidad de obturación, AE con prioridad a la abertura, manual (fotos y vídeo), exposición larga Bulb y tres modos personalizados
    Disparo continuo Hasta 5 FPS (la velocidad se mantiene hasta alcanzar 510 imágenes JPEG o 14 imágenes RAW con una tarjeta UDMA modo 7)
    Intervalómetro Incorporado. Se puede seleccionar un número de disparos entre 1 y 99, o ilimitados. Temporizador para exposición lenta Bulb disponible
    Modo Live View Visor electrónico con sensor de imagen, cobertura del 100% y velocidad de 29,97 FPS
    Formatos de archivo JPEG: dos opciones de compresión (compatible con Exif 2.3) / Regla de diseño para sistema de archivo de cámara (2.0) / RAW: RAW, M-RAW, sRAW (14 bits, Canon RAW original, 2ª edición). Compatible con formato de pedido de copias digitales [DPOF] 1.1
    Grabación de vídeo Hasta 1080/30p
    Tarjetas de memoria CompactFlash Tipo I (compatible con UDMA 7), SD, SDHC y SDXC. Es compatible con grabación a alta velocidad en tarjetas SD de tipo UHS-I
    Autonomía de la batería 700 disparos a 23 grados centígrados/ 660 disparos a 0 grados centígrados
    Construcción del cuerpo Aleación de magnesio / Sellado
    Dimensiones 152 x 116,4 x 76,4 mm
    Peso 845 g (solo el cuerpo)
    Precio (solo cuerpo) 3.999 euros

    Vocación decididamente profesional

    La EOS 5Ds, en sus dos versiones (con y sin OLPF), es una cámara con una vocación profesional muy clara. Pero esto no es nada nuevo porque comparte esta característica con sus predecesoras. Está construida como un auténtico tanque, y transmite esa sensación desde el primer instante en el que la sostienes en la mano. Como cabe exigir a una cámara de este nivel, su cuerpo es de aleación de magnesio y está sellado (mientras la probaba me cayó encima un buen «chaparrón» y salió indemne, afortunadamente).

    Es una cámara voluminosa, aunque tampoco resulta exageradamente aparatosa, pero su ergonomía es impecable gracias, sobre todo, a un agarre muy marcado que se adapta como un guante a una mano grande como la mía. Una ventaja de las DSLR grandes es que ofrecen un balance adecuado del peso y el volumen cuando las utilizamos junto a una óptica pesada y aparatosa, algo relativamente frecuente en fotografía profesional.

    Dsc01114

    Es evidente que la característica de las nuevas EOS 5Ds que más llama la atención a cualquiera que repare en ellas por primera vez es la elevada resolución de su sensor CMOS de formato completo. Sus 50,6 megapíxeles la hacen, a priori, muy apetecible para fotografía de producto, paisajes, naturaleza y cualquier otra disciplina en la que es interesante disponer de un elevado nivel de detalle, así como de impresiones en soportes de gran formato. Sin embargo, esta característica impone un peaje que debemos tener en cuenta.

    Dsc01123

    La EOS 5Ds nos ofrece una sensibilidad nativa claramente inferior a la de la EOS 5D Mark III. Y es comprensible que sea así. Ambos modelos recurren a sensores del mismo tamaño, pero el número de fotodiodos de las 5Ds y 5Ds R es más del doble del incluido en la 5D Mark III (esta última tiene 22,3 megapíxeles efectivos). Lógicamente, esto solo puede conseguirse reduciendo sensiblemente el tamaño de cada fotorreceptor, y esta decisión de diseño influye en la capacidad que tiene cada una de estas diminutas celdillas de capturar la luz porque la superficie que expone es menor.

    La alta resolución de su sensor de 50,6 Mpx y la ausencia de filtro OLPF permiten a la 5Ds R entregar un nivel de detalle muy alto

    En cualquier caso, los números lo indican con meridiana claridad. La sensibilidad de la 5D Mark III oscila entre 100 y 25.600 ISO, mientras que la de las dos 5Ds se reduce a unos más comedidos 100 a 6.400 ISO. Aun así, más importante que los números en sí mismos es la relación señal/ruido que nos ofrece una cámara. Si un modelo tiene una sensibilidad máxima relativamente comedida, pero en un escenario de uso real es un valor perfectamente utilizable porque arroja muy poco ruido, la cámara saldrá bien parada. Un poco más adelante comprobaremos cómo se ha portado la 5Ds R en nuestras pruebas de sensibilidad.

    Dsc01124

    Por lo demás, cualquier fotógrafo que conozca alguna de las cámaras profesionales o semiprofesionales de Canon se sentirá muy cómodo con las nuevas 5Ds desde el primer momento. Es más, para bien o para mal, son unas DSLR bastante conservadoras, y, por tanto, siguen a pies juntillas la estela de anteriores cámaras profesionales de la marca japonesa.

    Esto se percibe, por ejemplo, en la ausencia de la capacidad de grabación de vídeo UHD/4K (se quedan en el 1080/30p) y también en la de la conectividad inalámbrica tan habitual en las cámaras sin espejo. Incluso en las que también tienen vocación profesional. Me consta que para algunos profesionales estas carencias no son importantes, pero también sé que muchos otros sí esperaban contar con estas prestaciones en los nuevos modelos de la familia EOS 5D. Al final debe ser cada fotógrafo el que decida qué modelo se adecua mejor a sus necesidades.

    Sistema de enfoque

    Una de las características más «potentes» de la EOS 5D Mark III es su rápido y preciso enfoque. Y el de las nuevas 5Ds no le va a la zaga. De hecho, recurre a 61 puntos, con un AF de 41 puntos en cruz f/4 con 5 puntos en cruz duales f/2.8 y 1 punto en cruz f/8. Dejando a un lado los números debo deciros que la 5Ds R que he probado tiene un enfoque automático hiperpreciso incluso en escenarios con muy poca luz ambiental.

    No obstante, el buen trabajo realizado por el sistema de enfoque podía haber quedado lastrado al disparar en ráfaga debido al considerable peso de cada fotografía. Manejar ficheros tan grandes exige un esfuerzo importante al procesador de imagen, y requiere la presencia de una memoria intermedia rápida y con capacidad. Y la 5Ds cuenta con ambos elementos.

    Dsc01121

    El doble procesador Digic 6 permite a la 5Ds R ofrecernos un disparo en ráfaga de hasta 5 FPS, por lo que queda solo 1 FPS por debajo de la 5D Mark III, un resultado bastante bueno si tenemos presente la diferencia de resolución que existe entre ambas cámaras. Otra mejora introducida por Canon en las 5Ds que me ha gustado es su nuevo sistema de control de la vibración del espejo. Al parecer han incluido unas nuevas levas que consiguen desplazarlo hacia arriba y abajo con más precisión que en otras de sus DSLR para reducir el desenfoque por movimiento y el sonido del obturador. Y os aseguro que funciona, aunque, eso sí, el ruido no ha desaparecido completamente.

    Esto es lo que nos ofrecen sus 50,6 Mpx

    ¿Qué podemos esperar de un sensor de formato completo con una resolución tan alta como la del captador que incorporan las dos versiones de la 5Ds? Pues, ante todo, un nivel de detalle tremendo que nos permite plasmar nuestras fotografías en soportes enormes sin que la calidad de imagen se vea perjudicada. Eso sí, si queremos sacar el máximo partido a este sensor es imprescindible utilizar un trípode y evitar la trepidación recurriendo al temporizador, o, mejor todavía, a un disparador remoto. Esto no significa que no podamos disparar con una 5Ds a pulso, pero probablemente perderemos esa nitidez tan alta que esta cámara es capaz de entregarnos.

    Dsc01118

    Aunque suelo disparar en RAW, sobre todo cuando quiero tener el máximo margen de maniobra durante el revelado digital, que es casi siempre, debo reconocer que la EOS 5Ds R entrega unos JPEG de muchísima calidad. Un poco más adelante veremos que el color de esta cámara destaca por su naturalidad, una cualidad que suele gustar mucho a los fans de la marca y que también está presente en las nuevas 5Ds. Pero, además, los JPEG, si seleccionamos la máxima calidad, no adolecen de ningún artefacto de compresión perceptible, por lo que si no necesitamos llevar a cabo una edición minuciosa podemos utilizarlos con bastante tranquilidad.

    Dsc01126

    La imagen que os dejo debajo de estas líneas no hace justicia a las posibilidades de la 5Ds R debido a la compresión automática que realiza nuestro gestor de contenidos al subir las fotografías, pero al menos nos permite intuir el elevado nivel de detalle que nos ofrece esta cámara. Eso sí, como os he adelantado unas líneas más arriba, para que dé lo mejor de sí misma es necesario utilizar un trípode, o, al menos, colocar la cámara sobre una superficie totalmente estable. En estas condiciones la nitidez y el detalle que es capaz de entregarnos son muy altos.

    1m2a7707 2
    Canon EOS 5Ds R a f/8, 1/250 s y 100 ISO

    Calidad de imagen global

    El objetivo que Canon nos ha propuesto utilizar junto a su 5Ds R es un EF 24-70 mm 1:4 IS USM, una óptica de bastante calidad que nos ha permitido hacernos una idea certera de las posibilidades de esta cámara. Aun así, tengo que reconocer que en un principio me preocupaba encontrar un objetivo capaz de ofrecerme una resolución óptica a la altura del sensor de esta cámara.

    De hecho, en febrero, durante la presentación de la 5Ds y la 5Ds R, no dudé en preguntar a Mike Owen, el responsable de comunicación de la división de cámaras profesionales de Canon, si realmente tienen ópticas preparadas para aprovechar al máximo un sensor de 50 megapíxeles. Y me aseguró tajantemente que sí.

    1m2a7702
    Canon EOS 5Ds R a f/5.6, 1/125 s y 100 ISO

    En cualquier caso, lo realmente importante es que las pruebas que he podido hacer con la 5Ds R han reforzado las buenas impresiones que me transmitió la unidad de pre-producción que pude probar en Londres a principios de febrero. Su gama dinámica es extraordinariamente amplia, y, como os he adelantado unas líneas más arriba, este modelo es fiel a la tradición de Canon, en la que prevalece un colorido natural frente a unos tonos excesivamente saturados. La fotografía que tenéis encima de estas líneas refleja claramente lo que os estoy contando.

    1m2a7747 2
    Canon EOS 5Ds R a f/5, 1/60 s y 100 ISO

    La 5Ds R destaca por su nivel de detalle, bajo ruido, y, cómo no, también por la naturalidad de su color

    De la medición de la exposición se encarga un sensor RGB + IR de 150.000 píxeles que suele ofrecernos una exposición acertada, pero que en determinados escenarios tiende a sobreexponer las altas luces (podéis verlo en la fotografía que os dejo encima de este párrafo). Merece la pena que lo tengamos en cuenta. Lo que me ha sorprendido gratamente es que, a pesar de tener el filtro óptico de paso bajo desactivado, la 5Ds R es relativamente inmune al muaré, probablemente debido a la alta resolución del sensor, que es capaz de entregar un nivel de detalle lo suficientemente alto como para resolver satisfactoriamente tramas complejas.

    Podéis verlo en la zona ampliada de la imagen superior, aunque es posible que con entramados más intrincados quizás el muaré sí haga acto de presencia. Por esta razón para fotografía de arquitectura la opción ideal es la 5Ds, que tiene el filtro óptico de paso bajo activado.

    1m2a7740
    Canon EOS 5Ds R a f/5.6, 1/160 s y 6.400 ISO

    La fotografía que tenéis encima de estas líneas fue totalmente improvisada, y, por tanto, no me quedó más remedio que tomarla a pulso. La figura de este ser mitológico estaba colocada en la pared de una habitación en penumbra, lo que me permitió comprobar cómo se porta la 5Ds R al utilizar un valor de sensibilidad muy elevado. La luz cenital generó sombras muy marcadas, pero, aun así, la cámara me entregó un nivel de detalle global alto, y, sobre todo, un nivel de ruido prácticamente imperceptible.

    Como hemos visto unos párrafos más arriba, la 5Ds R nos ofrece un valor de sensibilidad máximo de 6.400 ISO. La buena noticia es que el nivel de ruido que arroja es muy reducido hasta 5.000 ISO, e incluso a 6.400 ISO es casi inapreciable, aunque algo mayor que a 5.000 ISO, por lo que todos estos valores de sensibilidad son perfectamente utilizables si las circunstancias lo requieren. Utilizando los valores de sensibilidad expandida es posible llegar a 12.800 ISO, pero yo no soy partidario de utilizarlos porque el ruido se incrementa de una forma más evidente.

    Sensibilidad

    [[gallery: canon-eos-5ds-r]]

    Canon EOS 5Ds R, la opinión de Xataka Foto

    Dsc01119

    La EOS 5Ds R es una gran cámara, pero, como la solución estrictamente profesional que es, no es la propuesta idónea para cualquier profesional o aficionado avanzado. Para aquellos que necesitan obtener el máximo nivel de detalle y aspiran a imprimir sus fotografías en soportes de gran tamaño, esta cámara es una opción muy apetecible. Sin embargo, quien busca un modelo que sea lo más polivalente y flexible posible, y valora positivamente la posibilidad de grabar vídeo UHD/4K o de tener conectividad inalámbrica, posiblemente se sentirá más atraído por otras propuestas, como, por ejemplo, la nueva A7R II de Sony.

    En cualquier caso, es evidente que las nuevas 5Ds, las dos versiones, tienen su público. Al fin y al cabo, Canon no habría dado este paso si no tuviese claro que iban a encontrar su hueco en el mercado. Para fotografía de producto, publicitaria y paisajes la 5Ds R me parece una opción fantástica. Eso sí, recordad que es imprescindible hacerse con un conjunto de objetivos capaces de ofrecernos una resolución óptica a la altura del sensor de estas cámaras. Pero, como mencioné unas líneas más arriba, en Canon están convencidos de que los tienen. Y, además, se me ocurren varias ópticas de Sigma que también se llevarían de perlas con esta 5Ds R. En cualquier caso, la última palabra, como siempre, la tenéis vosotros.

    La nota de la Canon EOS 5Ds R en Xataka Foto

    8,8

    Características8,5
    Diseño y ergonomía 8,6
    Controles e interfaz8,8
    Rendimiento9
    Calidad de imagen9,4

    A favor

    • Nivel de detalle muy alto
    • Bajo nivel de ruido hasta 6.400 ISO
    • Calidad de imagen global sobresaliente

    En contra

    • Carece de conectividad inalámbrica
    • Es muy exigente con la resolución óptica de los objetivos
    • Si quieres grabar vídeo UHD/4K, esta no es tu cámara

    La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.


    Canon EOS 760D, análisis

    $
    0
    0

    Canon 760d 001

    Canon presentó en febrero dos de sus nuevos equipos de su línea de productos para aficionados, las Canon 750D y Canon 760D. Es extraño pensar en una renovación en su línea de productos segmentados en dos modelos diferenciados por mínimos detalles que, tan sólo, quienes hayan probado los modelos superiores de la firma valorarán, como la pantalla superior y la rueda trasera.

    Entre las novedades que comparten estos dos modelos, encontramos un polémico motor de enfoque Hybrid CMOS AF III, un sensor APS-C CMOS de 24.2 megapíxeles acompañado del procesador DIGIC 6.

    Especificaciones técnicas

    Para poder hacernos una mejor idea de cómo es el equipo, echemos un ojo a sus especificaciones técnicas.

    Construcción Aleación de aluminio con exterior de compuesto plástico con tacto rugerizado
    Sensor CMOS APS-C 22,3x14,9mm. 24,2 megapíxeles
    Procesador DIGIC 6
    Rango ISO Automático: 100-6.400. Manual: 100-12.800 en pasos completos.Ampliable a 25.600
    Motor de enfoque Hybrid CMOS III. 19 puntos AF tipo cruz
    Pantalla 3" con 1,04 millones de puntos con posibilidad de Live View
    Vídeo 1920x1080 a 30p. 1280x720 a 60p. Grabación en MP4 códec H264 y sonido AAC
    Batería ion-Litio recargable con autonomía para unas 440 fotografías
    Almacenamiento Tarjetas SD, SDHC y SDXC
    Tamaño 131,9x100,7x77,8 mm
    Peso 555 gramos con batería y tarjeta

    Canon 760d

    Canon 760D, una renovación descafeinada

    Como vemos en las especificaciones y por las sensaciones tras un par de semanas de uso, salta a la vista que la Canon 760D es un buen equipo y que personalmente recomendaría a fotógrafos aficionados y aspiracionales porque su rendimiento, facilidad de uso y construcción son muy buenos. Sin embargo, hay quien coincidirá conmigo en que este nuevo equipo de Canon es una renovación que peca de continuista y descafeinada, sin mucho que aportar a la gama baja-media de Canon.

    En mano, gracias a su prominente grip y un peso bastante contenido, es discreta y cómoda de emplear durante algunas horas. Ajustar los valores sin tener que abrir la pantalla es muy rápido y cómodo gracias a la pantalla superior y al dial trasero al estilo de la gama pro de la compañía, que a la larga nos hace ahorrar batería y ayuda a que la pantalla nos e ensucie con el sebo de nuestra nariz al disparar, emborronándola por completo. El cuerpo, si bien tiene esta textura rugosa que me recuerda a la línea XXXXD, se siente firme en la mano y esa textura áspera ayuda a mejorar el agarre del equipo cuando no hacemos uso del grip.

    Canon 760d 008

    En relación a la disposición de los accesos directos, creo que aunque la Canon 760D tiene un diseño muy limpio. Demasiado limpio. Después de realizar varias reviews de Nikon, encuentro las Canon muy carentes de accesos directos. Por ejemplo, no sería mala idea la incorporación de un doble dial como en la Nikon D750 para ajustar el modo de disparo, y priorizar algunos botones como el de la ISO, que complica el cambio de valor de forma rápida.

    El polémico autoenfoque

    En la presentación de este modelo fue duramente criticada la ausencia del motor de enfoque Dual Pixel CMOS AF que ya incorporan otros modelos de la marca como la Canon 70D. Así, la 70D se perfila como un equipo más equilibrado con una mejor construcción, motor de enfoque y algunos detalles más como una mejor ráfaga que hace que pasen por encima de la 760D en su mismo rango de precios.

    Tanto el Dual Pixel CMOS AF como el Hybrid CMOS III no tienen problema en disparar desde el visor óptico con pentaprisma, siendo dos motores rápidos y fiables. Sin embargo, la gran diferencia viene cuando hablamos de disparar desde el Live View, una herramienta que siempre ha sido lenta y engorrosa de emplear, ya que con el Dual Pixel CMOS AF reducimos notablemente el tiempo de reacción desde el Live View, cosa que no ocurre con el Hybrid CMOS III.

    Canon 760d 004

    Está claro que seguimos hablando de un modelo de gama baja-media adecuado para aficionados avanzados y no son necesarias las mejores prestaciones del mercado en este segmento de mercado, pero haber ofrecido la 760D como una 750D, habría marcado la diferencia en su rango de precios. Sin embargo, los dos detalles que presenta la 760D creo que no son suficientes para justificar los 800 euros (sólo cuerpo) que cuesta el equipo.

    Construcción sólida e impresionante pantalla táctil

    La diferencia más notable al coger por primera vez esta cámara es su construcción sólida, el adherente y prominente grip y el tacto áspero del acabado que tiene la cámara. Se siente sólida y resistente, aunque no está sellada ante agua y polvo, cosa que por comparar, sí presenta la 70D.

    La pantalla es otro de los puntos fuertes de la gama, con una pantalla LCD táctil de 1,04 millones de puntos y se ve realmente bien además de tener una utilidad destacable al poder moverla y girarla casi en todos los ángulos posibles. Aunque este modelo no incorpore grandes prestaciones en temas de vídeo, la pantalla es un elemento clave para quien le apetezca grabar algún vídeo casero.

    Canon 760d 005

    En general, la capacidad táctil nos permite cambiar directamente los parámetros desde la pantalla con una navegación más natural, sin tener que bucear entre el menú o tener que buscar los accesos directos. Además, el 'home' es configurable para poder personalizar los accesos directos que más usemos y así acceder con un par de toques a la opción que nos interese.

    Asimismo, encontramos numerosas conexiones, como la dedicada a la incorporación de un micrófono externo o unos auriculares para monitorizar el audio. Este nuevo equipo incorpora Wi-Fi y NFC, una conectividad que va llegando un poco tarde a todos los nuevos modelos de la compañía.

    Calidad de imagen y manejo práctico

    En relación a la calidad de imagen y las sensaciones disparando esta cámara, poco hay que decir en contra. Su rendimiento es más que satisfactorio y dudo mucho que cualquier aficionado avanzado o semiprofesional pueda poner alguna pega al equipo cuando hablamos de su calidad general.

    Este modelo se queda en el último escalón de la gama semiprofesional pero en el más alto de la gama baja de la compañía, quedando un poco desubicada y convirtiéndola en un buen equipo para una suerte de profesional principiante. En la calle podemos observar su buen comportamiento con entornos de baja luz, aún cuando se nos va la mano con la ISO hasta los 3200, una situación donde el ruido se hace evidente pero que no degrada en exceso la imagen.

    Canon 760d 013
    Canon 760D @ 55mm ƒ/5.6 1/100 ISO 3200

    La reproducción cromática es fiel y la medición en los modos automático y semiautomáticos es de gran ayuda cuando tenemos un poco de prisa, con las excepciones de un par de fotografías mal expuestas. El manejo de altos valores ISO no son un problema, y el motor de autoenfoque, aunque mejorable, es rápido y preciso cuando trabajamos desde el pentaprisma.

    En cuanto al rango dinámico, nos encontramos en una cámara interesante que según DxO Mark arroja un valor de 12 EVs, mientras que otras cámaras top como la Nikon D750 alcanza un valor de 14.5 EVs, por lo que no fotografiaremos contrastes que no podamos corregir vía Lightroom empleando archivos RAW.

    Canon 760d 017 Canon 760D @ 55mm ƒ/5.6 1/100 ISO 100

    Quien esté familiarizado con los accesos directos y los menús de Canon podrá comprobar que no cambian mucho de los de toda la vida, aunque en mi opinión, un rediseño de los botones podría ayudar a acceder a todas las opciones de la cámara sin tener que acceder al menú para poder aprovechar al 100% la pantallita superior, ahorrando batería.

    Puedes ver la galería siguiente a través del Flickr de XatakaFoto

    [[gallery: muestras-de-la-canon-760d]]

    ¿La mejor relación calidad-precio?

    La relación calidad-precio es el último punto que me gustaría comentar sobre la Canon 760D. Si bien Canon ha proyectado este equipo como una cámara para profesionales incipientes, sí que logran su objetivo con el diseño pero no con las prestaciones técnicas de la cámara.

    A pesar de que el dial trasero es muy apreciado y que la pantalla superior ayuda notablemente al ahorro de batería, que la línea 7XXD de Canon quede dividida en dos o tres equipos (según se mire), hace que se pierda efectividad de cara al público y tan sólo se ofrezca la 760D como un 'extra' al diseño por 100 euros más que la 750D.

    Canon 760d 008

    Por lo tanto, creo que lo que más falla en este equipo es su relación calidad-precio si tenemos en cuenta otros equipos como la Canon 70D, creando un conflicto en la gama de precios de los equipos Canon, que en este caso se ubica en torno a los 800-900 euros. En mi opinión, no hay hueco en el mercado para un equipo de estas características por quedar demasiado cerca de la 750D (a la que debería haber sustituido) al precio de una 70D, provocando que un aficionado pueda ahorrar unos euros comprando la primera, y un profesional valorará un equipo más equilibrado en la segunda.

    Canon 760D, la opinión de XatakaFoto

    7.1

    Prestaciones técnicas7
    Diseño y construcción7
    Controles y menús7,5
    Calidad de imagen7

    A favor

    • Excelente rendimiento técnico en su rango de precios
    • El grip queda prominente y cómodo en mano
    • El cuerpo, aunque pequeño, es potente y discreto

    En contra

    • Diseño y actitud continuista
    • El único valor añadido se percibe en el dial y la pantalla superior
    • La calidad de los materiales no justifican sus 800 euros sólo cuerpo
    La Canon 760D es una cámara interesante para aficionados y profesionales novatos que ayudará a expandir las capacidades técnicas y creativas desde una réflex de gama baja o una compacta de gama alta. Es una buena elección si nos interesan las réflex en vez de una compacta avanzada por el tamaño del sensor, pero realmente no difiere tanto respecto de la 750D, que debería haber sustituido para que la gama baja-media de Canon diera un salto adelante. Sin embargo, se ha quedado en una cámara de actitud continuista sin nada nuevo que ofrecer si obviamos tanto el dial como la pantalla superior, que dan un aspecto más profesional y son muy útiles pero que no compensa ese extra que se paga por el equipo.

    La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

    Por qué es importante incrustar los perfiles de color en tus fotografías

    $
    0
    0

    Daniel Ullrich

    Los espacios de color, los perfiles de color y las agresivas compresiones a las que se someten nuestras imágenes cuando intentamos publicarlas en Internet, hace que nuestras fotografías no suelan conservar perfiles de color más completos que el sRGB. El resultado final puede verse sutilmente variado cuando visualizamos nuestras fotografías online si disponemos de un monitor de amplio espacio de color y no configuramos correctamente nuestro navegador web.

    La problemática del espacio de color amplio

    Descontando a Internet Explorer, podríamos decir que los dos grandes navegadores para cualquier internauta son Chrome y Firefox. Tanto Firefox como Chrome deberían renderizar las fotografías correctamente, pero la generalización de renderizar cualquier fotografía como si fuera sRGB hace que la imagen vea sus tonos aplastados si trabajamos con un espacio más ancho como el Adobe RGB y el servicio de almacenamiento de imágenes decide arrancar el perfil incrustado para ahorrar espacio.

    La solución más simple sería trabajar la imagen en el espacio de color nativo y exportarla en sRGB para que en el 90% de los monitores del planeta se visualice correctamente, no es la mejor opción si queremos apreciar completamente la gama de colores de nuestras fotografías. Sin embargo, probablemente nos veremos obligados a esto si empleamos una plataforma que borra los perfiles incrustados como Imgur, teniendo que hacer uso de plataformas que sí respeten estos perfiles, como Flickr.

    Dave Dugdale Fotografía de Dave Dugdale

    La opción complicada pero más completa pasaría por incrustar el perfil de nuestro espacio de color a nuestras fotografías. Si disponemos de un monitor de calidad con amplio espacio de color y el navegador no tiene esto en cuenta, observaremos diferencias notables entre los colores de unas fotografías optimizadas y las que no.

    Para lograr la correcta visualización de fotografías gestionadas bajo perfiles más amplios que el sRGB, podemos incrustar el perfil ICC a través de Photoshop. Si estamos trabajando, por ejemplo, con Adobe RGB o ProPhoto RGB, podemos exportar nuestra fotografía incrustando el perfil marcando la casillita 'ICC Profile: Adobe RGB (1998)' en la primera ventana de guardado.

    2015 07 29 17 24 01 Guardar Como

    El resultado, como podéis ver a continuación en nuestro Flickr, salta a la vista con sólo dos pruebas. En la primera, se conserva tal cual sale de Photoshop menteniendo sus colores originales.

    Perfil ICC Adobe RGB incrustado+

    En la segunda fotografía apreciamos una pérdida apreciable de saturación por el estrechamiento del espacio de color. Este efecto se potencia muchísimo si la fotografía tiene verdes y algunos magentas, precisamente los tonos en los que Adobe RGB destaca.

    Perfil ICC Adobe RGB no incrustado. Reinterpretado a sRGB

    Por resumir un poco lo dicho, la reinterpretación a sRGB de las fotografías trabajadas en Adobe RGB son el mayor problema al que nos enfrentamos cuando compartimos nuestras imágenes por internet. Para ello, la única solución es trabajar sobre Adobe RGB y convertir durante la exportación la fotografia en sRGB o trabajar de forma nativa en sRGB y darle un plus de saturación a la fotografía aunque procesemos unas muestras de color más limitadas.

    Sin embargo, y aunque incrustemos correctamente el perfil ICC a la fotografía, debemos usar servicios que respeten los perfiles incrustados almacenar nuestras fotografías, ya que de lo contrario se provocará una reinterpretación a sRGB de un trabajo que debería visualizarse como Adobe RGB, perdiendo una gama cromática que debería respetarse. Así que mucho ojo con el cómo y dónde subimos nuestras fotografías para una correcta visualización.

    Fuente | Fstoppers

    Fotografía de portada | Daniel Ullrich

    Canon PowerShot G3 X, análisis

    $
    0
    0

    Canon G3x 11

    Este verano ha llegado a las tiendas una nueva compacta con superzoom. Se trata de la última apuesta de Canon en este segmento con su PowerShot G3 X, que es la primera del fabricante en incorporar un sensor CMOS retroiluminado de tipo 1,0.

    Esta nueva compacta con sensor de una pulgada y 20 megapíxeles de resolución incorpora con un potente zoom como principal arma: nada menos que un 24-600 mm (equivalentes). Pero es mucho más, es una apuesta decidida por ofrecer una compacta muy versátil, potente, resistente y que hemos analizado.

    Sobre el papel es una compacta muy completa

    Canon G3x 5

    Como indicamos, no se trata de una compacta superzoom cualquiera. Canon ha trabajado en esta nueva línea con argumentos sólidos, para ofrecer una cámara muy competitiva. Para ello, además del mencionado sensor retroiluminado y el potente zoom óptico de 25x, la ha dotado de estabilización de 5 ejes, una pantalla táctil y abatible, conectividad Wi-Fi y NFC y, además, con construcción resistente a salpicaduras. Repasamos en detalle sus características principales:

    Canon G3x 6

    Dimensiones (An x Al x Prof.) 123,3 x 76,5 x 105,3 mm
    Peso Aprox. 733 g (batería y tarjeta de memoria incluidas)
    Sensor CMOS retroiluminado tipo 1,0
    Resolución 20,2 MP (Formato: 3:2)
    Procesador DIGIC 6 con tecnología iSAPS
    Objetivo. Distancia focal 8,8-220 mm (equivalente en 35 mm: 24-600 mm)
    Objetivo. Luminosidad f/2,8-f/5,6
    Objetivo. Construcción 18 elementos en 13 grupos (1 lente UA asférica a doble cara, 2 elementos UA asféricos a una cara, 1 lente asférica a una cara, 2 lentes UD y 1 lente Hi-UD)
    Sistema de AF AiAF (31 puntos, Detección de la Cara o AF Táctil con función de Selección y Seguimiento de la Cara y el Motivo), AF en 1 punto (disponible cualquier posición o fija en el centro)
    Sensibilidad ISO 125-12800 ISO
    Velocidad obturador 1-1/2.000 segundos (valor predeterminado de fábrica) BULB, 30s
    Monitor LCD Pantalla LCD (TFT) Táctil abatible PureColor II G sRGB de 8,0 cm (3,2”). Formato 3:2. Aprox. 1.620.000 píxeles. Tipo capacitivo
    Batería Recargable de ión-litio NB-10L

    Canon PowerShot G3 X: diseño y ergonomía

    Canon G3x 7

    Canon está trabajando en unificar el diseño de varias de sus gamas, así que esta PowerShot G3 X cuenta con un diseño muy similar a la reciente EOS M3. Su aspecto es similar aunque posee algunas diferencias. Estamos hablando de una cámara compacta con un zoom largo y eso condiciona su diseño. Aunque hay que reconocer que se ha logrado un tamaño comedido y compacto, así como un peso relativamente ligero.

    En su parte superior cuenta con un flash retráctil, zapata para flash y accesorios, la rueda de modos y el dial de compensación de la exposición, además del disparador, el interruptor y la palanca del zoom. En su parte posterior tenemos una pantalla abatible (hasta 180º por la parte superior, pensada para autorretratos y 145º hacia abajo) que además tiene capacidad táctil y funciona muy bien. También encontramos el resto de controles, con opciones personalizables.

    Canon G3x 9

    En cuanto a la construcción y diseño cuenta con una buena ergonomía, el agarre es muy cómodo gracias a la empuñadura de goma y se siente una cámara sólida y ligera. Recordemos el detalle importante (y que la hace destacar frente a otros modelos) de su construcción resistente a salpicaduras, ideal para viajeros que la quieran usar en condiciones climatológicas adversas.

    Dos puntos a destacar son su construcción resistente y su potente estabilizador óptico

    Otro detalle que nos ha gustado es que el anillo del objetivo se puede personalizar (aunque no para activar el zoom) e incluso incorpora un botón de acceso directo al enfoque manual que nos parece muy apropiado para ajustes finos. Recordemos que cuenta con un potente estabilizador óptico y utilizar la máxima focal se hace realmente efectivo y cómodo. Llevar un 600 mm (equivalente) nos permite muchas opciones y los resultados son realmente buenos.

    En cuanto a los menús e interfaz sigue la línea habitual de Canon EOS por lo que resulta familiar. Recordemos que cuenta con pantalla táctil y eso hace aún más versátil el manejo, incluso contando con un botón Q para acceder a las opciones más habituales.

    Conectividad que no falte

    Canon G3x 16

    Propio de los tiempos que corren, esta compacta ultrazoom no podía carecer de conectividad. Así que incorpora Wi-Fi y NFC con la que manejar e importar las capturas desde un dispositivo móvil o tablet con iOS o Android, gracias a la aplicación Canon Camera Connect. Una aplicación que funciona muy bien, intuitiva y que se conecta con facilidad y rapidez para un manejo remoto o para importar imágenes (además de añadir datos de geolocalización).

    Enfoque, velocidad de disparo y autonomía

    Canon G3x 13

    En general, esta G3 X cuenta con una correcta velocidad de arranque, manejo e incluso de enfoque, como ahora veremos. Incluso el manejo del zoom es muy ágil, si pasamos de su máxima posición angular a su máxima focal. Es silencioso y rápido.

    En cuanto a velocidad de ráfaga encontramos algunas diferencias muy notables si lo hacemos con RAW o con JPEG. Con archivos JPEG nos permite llegar hasta 5,9 fps, que no está nada mal para una compacta, pero se resiente mucho si usamos archivos RAW, donde esta velocidad decrece bastante y apenas logra capturar una imagen por segundo aproximadamente, lo que lo hace poco práctico el uso de ráfagas con este tipo de archivos.

    El enfoque automático es realmente bueno. No solo en cuanto a velocidad de respuesta, sino también porque posee un modo de enfoque macro que nos permite lograr foco en objetos a tan sólo 5 cm. Esto añada mucha versatilidad a su potente objetivo estabilizado.

    Otro aspecto destacado de esta compacta es su excelente autonomía. El trabajo ene este aspecto es muy destacable y a pesar de que el uso del zoom y la pantalla táctil, así como el uso de conectividad son grandes consumidores de energía, parece que el trabajo de optimización energética ha sido muy bueno y el rendimiento de su batería es muy positivo (permite hasta 300 disparos).

    Rendimiento del objetivo

    Canong3x 0072
    Canon PowerShot G3 X @ 600 mm (equiv.); 1/60 s; f/8; ISO 200

    En una cámara de estas características el objetivo es la clave y el principal motivo de compra. Aquí tenemos que comentar que es la única cámara, actualmente, que cuenta con un zoom 25x con un sensor de una pulgada. Y el rendimiento del mismo es muy consistente. Tanto en su manejo como en resultados, con una calidad estupenda.

    Además de la calidad óptica, nos encontramos con la ventaja de un estabilizador óptico de cinco ejes que hace un gran trabajo y se nota cuando se trabaja a su máxima distancia focal. Disparar a pulso y con una mano a 600 mm no es problema. El resultado es nítido, enfocado y, si la luz acompaña, muy bueno.

    Existe algo de distorsión en los extremos, tanto en su máximo angular como en su máxima focal, pero que la cámara se encarga de corregir automáticamente y, también, se defiende bien la óptica cuando se dispara a contraluz.

    Hay que recordar que la luminosidad del mismo es de f/2.8-f/5.6, y que no se echa mucho de menos una mayor apertura, gracias a que el rendimiento ISO es muy aceptable. Aunque eso sí, la máxima apertura se cierra a f/4 apenas a 45 mm (equivalente), y esto sería el punto más débil frente a modelos de la competencia.

    Calidad y rendimiento ISO

    Canong3x 0109
    Canon PowerShot G3 X @ 24 mm (equiv.); 1/1000 s; f/8; ISO 125

    En cuanto al comportamiento del sensor en calidad de imagen el trabajo es muy sólido. Tanto como para olvidar que estamos ante un sensor de un tamaño de una pulgada, ya que, además, contamos con una alta resolución (20,2 megapixeles).

    El rango dinámico es bueno, la reproducción de colores muy acertada y fiable. No tanto cuando se utiliza el flash, que no resulta muy apropiado cuando se disparar a focales largas, como es lógico. Pero nos podemos olvidar del flash, ya que el rendimiento óptico unido a su buen comportamiento en altas sensibilidades no lo necesitaremos.

    Canong3x 0159
    Canon PowerShot G3 X @ 38 mm (equiv.); 1/60 s; f/3,5; ISO 6.400

    El rendimiento ISO es todo un reto con un sensor de 1 pulgada y 20 MP y se obtiene un buen resultado hasta 1.600 ISO (incluso hasta 3.200 ISO)

    Sobre el rendimiento ISO hay que indicar que cuenta con un reto importante: un sensor de una pulgada y 20 megapixeles. Aún así, el trabajo es correcto, permitiendo imágenes con buen detalle y ausencia de ruido hasta valores de 800 ISO. Si necesitamos aumentar la sensibilidad podemos trabajar hasta 3.200 ISO, donde ya se aprecia menos detalle y empieza a apreciarse claramente la señal de ruido, aunque sin ser algo excesivo y, por tanto, tolerante para muchas situaciones (aunque aquí ya depende de lo que necesitemos y nuestra exigencia en este sentido).

    Esta Canon G3 X nos permite subir hasta 6.400 ISO e incluso hasta 12.800 ISO, aunque ofrecen imágenes con ruido muy evidente y menos detalle.

    [[gallery: canon-powershot-g3-x]]

    Galería a toda resolución | Muestras Canon PowerShot G3 X en Flickr

    Buen trabajo en vídeo

    En el apartado de grabación de vídeo hay que señalar que las opciones son muy completas y que conforman a esta compacta en una cámara muy bien compensada en todas sus opciones. Permite la grabación en Full HD con zoom óptico, sonido estéreo y velocidades de 24, 25, 30, 50 y 60p, además de controlar manualmente la abertura, velocidad de obturación (en el modo de vídeo manual).

    Incluso, este modelo incorpora en su base rosca para cabezal de vídeo en trípode, lo que demuestra que está muy bien pensada para ello. Gracias al buen trabajo del estabilizador de cinco ejes, la captura de imágenes en movimiento a mano no es muy problemático. Así que el trabajo en este campo es otro punto muy positivo.

    Canon PowerShot G3 X, la opinión de Xataka Foto

    Canon G3x 10

    Se trata de una compacta con ultrazoom muy bien compensada en todos sus características

    En este segmento de cámaras encontramos varias opciones atractivas en el mercado, por lo que el trabajo de Canon ha sido ofrecer una cámara muy completa que no flaquee en ningún aspecto y que ofrezca un rendiminiento muy alto. El resultado es una cámara compacta con ultrazoom muy competitiva y versátil. Destacando su construcción, de aspecto muy serio, resistente y opciones avanzadas, además de un objetivo de buena calidad, con enfoque avanzado y el extra del estabilizador que funciona muy bien.

    La calidad de imagen es muy buena en general y en diferentes situaciones, sin encontrar un punto débil acusado en ningún momento. Por tanto, una cámara que responde bien incluso a los más exigentes.

    A pesar de no contar con un visor electrónico (que se ofrece como accesorio opcional y que eleva su precio) encontramos una pantalla que ofrece un buen rendimiento. En general, se trata de una compacta perfecta para múltiples situaciones y que no defrauda.

    Solo hay un aspecto, nada desdeñable, que puede condicionar su elección: su alto precio. Recordemos que se trata de una novedad reciente y la podemos adquirir por cerca de 1.000 euros. Sin duda, un precio elevado aunque tampoco desorbitado frente a modelos de la competencia.

    La nota de la Canon PowerShot G3 X en Xataka Foto

    8.7

    Características8.5
    Diseño y ergonomía9
    Controles e interfaz 8
    Rendimiento 8.5
    Calidad de imagen9

    A favor

    • Ergonomía y construcción resistente
    • Autofocus
    • Estabilizador óptico
    • Rendimiento óptico y de imagen

    En contra

    • Ruido notable a partir de 1.600 ISO
    • Velocidad de ráfaga en RAW
    • Visor electrónico opcional
    • Ausencia de grabación en vídeo 4K

    El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

    Fujifilm X-T10, análisis

    $
    0
    0
    Fujifilm X T10 Enmano2

    La última integrante de la serie X de Fujifilm se presentó al comienzo de verano y hemos podido probarla para conocerla. La Fujifilm X-T10 llegaba convertida en una especie de hermana pequeña de la potente X-T1. Una versión más pequeña, algo más sencilla, pero que necesitábamos comprobar si sus unas prestaciones convencen y, sobre todo, si logra tener la calidad que se le espera.

    Mantiene un diseño al puro estilo retro tan atractivo y cuidado que es característico de la serie X en un cuerpo muy pequeño y compacto. Por dentro apunta potencia y un puñado de prestaciones de última tecnología. Todo ello con un precio muy competitivo (699 euros). Veamos qué resultados ofrece en nuestro análisis.

    Pequeña, completa y hasta con modo automático

    Fujifilm X T10 Topmano

    Cabe señalar que Fujifilm no ha concebido esta versión más sencilla de la X-T1 para los que no quieran una cámara manual sino algo más simple. Sigue siendo una cámara muy completa, que de verdad se disfruta manejando sus controles manuales. Aunque, como veremos, dejan un guiño claro para los que estén empezando y no quieran prescindir de un modo automático.

    Píxeles efectivos 16,3 millones de píxeles
    Sensor de imagen 23,6 mm x 15,6 mm (APS-C) X-Trans CMOS II con filtro de color primario
    Sensibilidad AUTO (Control disponible de hasta ISO 6400) Equivalente a ISO 200 - 6400 (Sensibilidad de salida estándar) Sensibilidad de salida ampliada: Equivalente a ISO 100, 12800, 25600 y 51200
    Flash Flash de apertura manual (Flash superinteligente) Número de guía: aprox. 5 (ISO100 · m) / aprox. 7 (ISO200 · m)
    Visor 0,39 pulgadas, visor de color OLED de aprox. 2,36 M de puntos Cobertuta de área de visión frente al área de captura : aprox. 100%
    Pantalla LCD 3,0 pulgadas, ratio de aspecto 3:2, aprox. 920K puntos, pantalla LCD inclinable (aprox. 100% de cobertura)
    Grabación de vídeo Full HD 1920 x 1080 60p / 50p / 30p / 25p / 24p, Grabación continua: hasta aprox. 14 min.HD 1280 x 720 60p / 50p / 30p / 25p / 24p, Grabación continua: hasta aprox. 27 min.
    Dimensiones 118,4 mm (An) x 82,8 mm (Al) x 40,8 mm (Prof)
    Peso Aprox. 381 g (incluyendo la batería y la tarjeta de memoria)
    Precio X-T10 cuerpo: 699 euros. X-T10 + XC 16-60mm II: 799 euros. X-T10 + XF 18-55mm: 1.099 euros.

    Fujifilm X-T10: Diseño y ergonomía

    Fujifilm X T10 Enmano1

    En cuanto a su aspecto cabe destacar en un primer vistazo el buen trabajo de los diseñadores de Fujifilm que han sabido mantener intacto el encanto y aspecto atractivo de la X-T1 pero en un cuerpo más compacto y reducido. La X-T10 es realmente pequeña, muy compacta cuando está desprovista de objetivo. Y su peso lo evidencia aún más. Es muy ligera. Si bien es cierto, que esa ligereza deja al descubierto que no estamos ante el acabado de su hermana mayor.

    Mantiene intacto el encanto y aspecto atractivo de la X-T1 pero en un cuerpo más compacto y reducido

    La X-T10 no cuenta con un cuerpo tan sólido, resistente y bien construido. El plástico está presente para poder ofrecer una cámara más modesta y asequible. Este aspecto es el primero que llama la atención y quizás puede parecer una pequeña decepción, pero es algo que se comprende cuando se ven los resultados y encuentra que, en su interior, se alberga unos componentes que dan una calidad que no marca tantas diferencias.
    Fujifilm X T10 Top

    Con todo, cabe destacar que en el trabajo de miniaturización no se han dejado atrás algo que ofrece un valor añadido: visor electrónico (más pequeño pero con gran resolución) y controles manuales idénticos. En cuanto a su ergonomía, aunque posee una pequeña empuñadura de caucho se hace algo pequeña para manos grandes y, con cierta frecuencia, es fácil accionar algún botón accidentalmente al sujetarla y manejarla con una mano. Es pequeñita, es manejable, pero no para manos grandes. Requiere acostumbrarse a su tamaño.

    Muy pequeña pero muy completa

    Cuenta con un visor electrónico algo pequeño pero de gran resolución y calidad

    Algo como ocurre con el visor. Si uno ha probado el de la X-T1, entre los mejores de su segmento, cuando mira por el pequeño visor electrónico de la X-T10 siente gran diferencia. Especialmente en cuanto al tamaño. Aunque, esto es algo que uno se acostumbra y quizás solo afecte cuando se utiliza con mucha frecuencia en una larga sesión o en una jornada intensa. Porque, en el resto es un gran visor: es luminoso y tiene una buena resolución.
    Fujifilm X T10 Enmano3

    Por suerte, no se ha prescindido del dial de compensación de la exposición pero sí a cambio de eliminar el del control ISO. Es el sacrificio para obtener una cámara con los controles manuales más importantes y que se manejan con gran comodidad.
    El resto de botones y diales ofrecen un alto grado de personalización, lo cual es muy positivo, pero si hay algo que destacar: la dureza de los mismos es insuficiente. Se accionan con demasiada facilidad, tanto como para que cueste ser precisos en determinadas situaciones o que se accionen accidentalmente cuando se lleva la cámara en la mano.

    Cuenta con un pequeño flash retráctil y un nuevo modo automático

    Otros dos aspectos a destacar en su diseño son que cuenta con un flash retráctil muy bien camuflado sobre el visor y una palanca que activa un modo automático. Es la concesión en el diseño para usuarios menos avanzados o que quieran resolver una escena sin tiempo para manejar los ajustes manualmente.
    La pantalla es otro elemento que ha recibido “recorte” alguno en su diseño y concepción. Es una pantalla de 3 pulgadas, con una muy buena resolución y que es abatible (incluso 90º hacia arriba, ideal para autorretratos).

    Conectividad, enfoque, velocidad de disparo y autonomía

    Fujifilm X T10 Lateral


    Por supuesto, acorde con los tiempos que corren, la X-T10 cuenta con conectividad inalámbrica vía Wi-Fi. La aplicación, disponible gratuita para iOS y Android, funciona muy bien, es fácil manejar y ofrece la posibilidad de un manejo remoto muy completo, además de la habitual transferencia de imágenes al dispositivo.

    El sistema AF es bueno pero algo por debajo de la competencia

    En cuanto a su sistema de enfoque automático volvemos a alegrarnos de que no hayan incluido uno más simple o menos eficaz y lento que el de la X-T1. De hecho, el enfoque es preciso y eficaz. Una alegría que viene a demostrar el compromiso en este aspecto que Fujifilm está ofreciendo con cada nuevo modelo (o actualización). Eso sí, si buscamos fotografiar acción, deportes o escenas de mucho movimiento encontraremos más efectivos los sistemas AF de modelos de la competencia. Es donde mayor campo de mejora tiene Fujifilm, aunque cada vez está mejorando más.
    La velocidad de disparo sí que se ve afectada aunque no mucho, algo que no sorprende tanto porque no está pensada para los más exigente como la X-T1. Sin embargo, permite alcanzar hasta 8 fps, que para una cámara modesta es bastante, aunque el buffer no permite acumular tantos disparos, por lo que no está preparada para la máxima exigencia de velocidad (por características ni siquiera la X-T1 es que esté pensada para acción y deportes).
    Y en cuanto a la autonomía, su batería ofrece, según especificaciones, la misma capacidad que la X-T1 aunque el trabajo de rendimiento con este modelo es mucho mayor y se consiguen bastantes más disparos y tiempo. Es un gran trabajo aquí, tanto como para que pueda aguantar una larga jornada sin echar de menos una batería adicional.

    Calidad y rendimiento ISO

    Fujifilm X T10 0035
    Con Fujifilm X-T10 + XF18-55mm @ 1/400 seg; f/11; ISO 200

    Este es el aspecto más importante y que más alegrías nos ha ofrecido esta pequeña X-T10. En su interior, el sensor APS-C de 16 megapíxeles ofrece una calidad sobresaliente, tanto como su hermana mayor. Y este aspecto es muy elogiable en una cámara con un coste bastante menor. Así que un gran valor que cuenta la X-T10 y que sorprende por su excelente resultado en distintas situaciones (a lo que hay que añadir la cada vez mayor nómina de ópticas de gran calidad que ofrece la serie X de Fujifilm).

    Fujifilm X T10 1177
    Con Fujifilm X-T10 + XF18-55mm @ 1/400 seg; f/6.4; ISO 200

    Estupenda reproducción de color (que además se puede ampliar y lograr resultados muy sorprendentes con los habituales filtros de Fujifilm) y correcto rango dinámico, tanto como para competir con réflex de gama de entrada y gama media sin problema.

    Fujifilm X T10 1045
    Con Fujifilm X-T10 + XF18-55mm @ 1/60 seg; f/4; ISO 6.400

    Ofrece muy buenos resultados con sensibilidades de hasta 6.400 ISO

    Aunque la sensibilidad nos permite valores muy elevados, en la práctica se pueden utilizar sin problemas hasta 3.200 ISO e incluso hasta 6.400 ISO (el máximo si disparamos en RAW). Especialmente si disparamos en JPEG y activamos el modo de reducción de ruido, donde se obtienes archivos muy limpios y sin rastro de ruido. Buen trabajo aquí, aunque este proceso afecte mucho a la nitidez, que requiere mejorar en el post procesado.

    [[gallery: fujifilm-x-t10-1]]

    Galería a toda resolución | En Flickr

    Fujifilm X-T10, la opinión de Xataka Foto

    Fujifilm X T10 Pantalla

    Esta pequeña mantiene intactas las magníficas sensaciones de la X-T1 en cuanto a manejo y, especialmente, en cuanto a calidad de imagen y control del ruido. Es su aspecto más fuerte y, ahora, además, incorpora algunas concesiones para fotógrafos menos experimentados o menos exigentes que no quieran prescindir de un flash retráctil o de un modo automático de fácil acceso.
    El sensor de 16 megapíxeles no decepciona, mientras que la tendencia actual de los fabricantes apuesta por aumentar la resolución, parece sensato que en Fujifilm sigan por el camino de lo que mejor les está funcionado. Y esto significa que la X-T10 es muy muy similar en calidad a una cámara superior como la X-T1, así como en su sensibilidad.
    Podemos encontrar aspectos mejorables como diales de plástico y débiles, se echa en falta un dial del control ISO o que el tamaño compacto y la abundancia de controles puede resultar engorroso su manejo para manos grandes. Sin embargo, hay otros detalles a valorar como su gran autonomía o su excelente visor.

    No cuenta con las mejores opciones de vídeo (ni siquiera 4k) ni el mejor AF pero sí ofrece una calidad de imagen sobresaliente

    Es cierto que en vídeo no ofrece lo último (4k, por ejemplo) que sí incorporan modelos de la competencia y que su AF no es el más veloz, pero donde sí es realmente igual o superior es en la calidad de imagen, su verdadero valor. Y no olvidemos que esta pequeña se mueve en un margen de precio también muy competitivo. Fujifilm hace cámaras que gustan a los fotógrafos y esta X-T10 parece la cámara ideal para los que realicen fotografía urbana, de reportaje, documental y para viajes.

    La nota de la Fujifilm X-T10 en Xataka Foto

    8.2

    Características8
    Diseño y ergonomía7.7
    Controles e interfaz 8
    Rendimiento 7.5
    Calidad de imagen9

    A favor

    • Calidad de imagen
    • Visor electrónico de gran calidad
    • Autonomía

    En contra

    • Diales en plástico y algo “blandos"
    • Buffer lento
    • Autofocus algo por debajo de la competencia

    El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Fujifilm España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

    Sony DSC-WX500, análisis

    $
    0
    0
    Sony Wx500 014

    Desde Sony nos llega esta compacta con aires de todoterreno, la Sony WX500, una cámara muy especial que a simple vista puede parecer la hermana pequeña de la RX100 pero que por un precio mucho más módico nos ofrece numerosas posibilidades por sus dimensiones, prestaciones y rendimiento.

    A pesar de no incluir RAW o de necesitar unos mejores accesos directos, por unos 350 euros este nuevo equipo de Sony es un equipo a tener en cuenta.

    Sony DSC-WX500, espíritu callejero

    Lo que más llama la atención de esta cámara es su tamaño y si hacemos uso del zoom, el largo recorrido de hasta treinta aumentos que nos ofrece. Se nota en las manos ligera, manejable y versátil gracias a su pantalla basculante, además de una construcción sólida en la mano acompañada de un dial para ajustar los parámetros rápidamente. A continuación, veremos las especificaciones técnicas del equipo...

    Especificaciones técnicas

    Sensor CMOS Exmor R® tipo 1/2,3" de 18 megapíxeles efectivos
    Procesador Bionz X
    Objetivo Zeiss Vario-Sonnar T* de 30 aumentos, equivalente a un 24–720mm ƒ/3.5-6.3
    Pantalla TFT-LCD de 3" con 921.000 puntos, basculable 180º en vertical
    Ráfaga 10 cuadros por segundo
    Grabación de vídeo 1920x1080 a 60p en AVCHD o MP4
    Dimensiones y peso 102x58x36 milímetros y 236 gramos con batería Li-ion

    Como podemos ver, es una cámara sencilla, con unas prestaciones que no llaman la atención sobre el papel. El sensor de 1/2,3" es de los sensores pequeños, el más grande y próximo a la pulgada completa, mientras que su objetivo todoterreno pierde luminancia en su posición mas tele hasta la ƒ/6.3. En la práctica y especialmente durante las fotografías en exterior, esta cámara resulta discreta y todoterreno.

    Construcción y diseño

    En cuanto a la construcción, lo más destacable de este equipo es su similitud con la RX100, mientras que su hermana mayor goza de un cuerpo de aleación de magnesio, la WX500 tiene un acabado metalizado en aluminio con hasta tres acabado diferentes. Este diseño compacto, casi cuadrado que Sony ha adoptado para su compacta más galardonada ha sido extrapolado a equipos de menores prestaciones y presupuesto para llegar a todos los estratos de los consumidores.

    Sony Wx500 002

    En cuanto al diseño y posicionamiento de controles y accesos directos, tan sólo echo en falta un mejor acomodamiento para el valor ISO, que hace que nos tengamos que ir al menú de funcionalidades para cambiarlo, sin tener un botón dedicado. En la parte trasera encontramos un dial que es útil, pero en conjunto los controles son incompletos. Echo en falta, por ejemplo, un dial en el objetivo al estilo de la RX100 Mark IV para agilizar el cambio de parámetros o un botón en la zona trasera.

    Aún así no es un equipo al que se le pueda exigir rendimiento en los modos manuales: la WX500 es una cámara automática y así se ha diseñado el software y el hardware. Tiene que ser todoterreno y pequeña, y para ello hay que sacrificar prestaciones como la apertura del zoom o algunas funciones vitales en cámaras de mayor nivel que luego analizaremos.

    La pantalla basculante, un aspecto clave

    En la fotografía química por lo general siempre se ha tenido la percepción de que las formato medio con visor de cintura son cámaras discretas, perfectas para la fotografía urbana. Parece que Sony ha dado en el clavo en este caso al incorporar esta pantalla basculante en dirección vertical que emula a un visor de cintura y que hace que cuando queramos 'robar una foto' por la calle, seamos más disimulados que nunca.

    Sony Wx500 013

    No hay RAW, pero sí grabación en AVCHD

    Antes de empezar a explicar el funcionamiento a pie de calle de la cámara, hay que destacar un par de detalles técnicos extremadamente importantes que pueden ser decisivos para futuros usuarios de este equipo: la Sony EX500 no dispone de disparo en formato RAW, sin embargo sí que se incluye grabación en AVCHD, el códec 'RAW' de Sony.

    Este es un aspecto muy importante y parte del diseño y la construcción de la cámara. Es un equipo de unos 350-400 euros, y por tanto es una cámara con las funciones más básicas. Incluyendo el disparo en formato RAW, la cámara se vería limitada en sus puntos fuertes: no dispondría de la ráfaga de 10 cuadros por segundo y la carga de este tipo de archivos exigiría un mejor hardware y un software más trabajado, lo que irremediablemente haría que su precio subiese y que incluso se solapase con la RX100.

    Sony Wx500 005

    Calidad y rendimiento

    En cuanto a la prueba de campo, la satisfacción general con esta cámara es que es una cámara que cubrirá las expectativas de un usuario que quiera una cámara mejor de mayor calidad a una compacta estándar. Además, a los fotógrafos que les guste viajar y la fotografía urbana podrán aprovechar el equipo siempre y cuando dispongan de la luz suficiente.

    El minúsculo tamaño de esta cámara hace que podamos llevarla perfectamente en el bolsillo. Además, como es completamente cuadrada y el objetivo retráctil, la pantalla es lo único que se queda expuesto a los arañazos y desperfectos, aunque es fácilmente evitable si le ponemos un clásico plástico para cubrir las pantallas de los móviles.

    El segundo punto importante que para mí hace que esta cámara tenga mucha personalidad es el objetivo. A pesar de ser poco luminoso por lo general, es un objetivo con un tremendo zoom óptico que nos permitirá fotografiar tanto las calles como especialmente la arquitectura de nuestra ciudad.

    Sony Wx500 004

    Los que sean especialmente amantes de los detalles en los edificios históricos durante sus viajes encontrarán una compañera espectacular en esta cámara. Por contra, durante la noche será prácticamente imposible usarla si no es con flash. Yo la he usado para fotografiar capiteles, detalles en fachadas o esculturas subidas a lo alto de un edificio de 10 pisos, como la que corona el edificio de 'La Unión y el Fénix Español' de Valencia con resultados muy satisfactorios.

    Rendimiento ISO muy limitado

    El rendimiento cuando hablamos de valores ISO es casi anecdótico. Estamos hablando de una compacta poco equilibrada con lo que encontramos piezas con prestaciones impresionantes que se pagan recortando otras funciones. Aquí entra la gestión de los valores ISO, que debido al tamaño del sensor y la poca luminosidad del objetivo será un valor que en condiciones difíciles no bajará de 200 o 400, desbocándose a partir de 800 e incorregible si subimos más allá de los 1600.

    Sin embargo, esta cámara es un equipo para conseguir la fotografía, no para conseguirla con la mayor calidad posible; aquí, comprender los métodos de reducción de ruido en el postprocesado nos ayudará a mejorar el resultado final. Hacer una fotografía es importante, aunque tengamos que subir hasta los 3200 de ISO: es mejor tener una fotografía con ruidao que no tenerla.

    Sony Wx500 001 2

    Es por esto que esta cámara no está hecha ni para la nocturnidad ni para los interiores: su punto fuerte son los exteriores soleados donde podamos hacer uso de todas sus funcio nes con un programa automático o semiautomático, controlando únicamente la ISO para que no se dispare. Para cualquier otro tipo de fotografías tendremos que estrujarnos la sesera para conseguir el mejor resultado con las mínimas imperfecciones.

    Sony Wx500 002 2

    [[gallery: sony-wx500]]

    Para ver la galería en Flickr, podéis acceder al perfil de XatakaFoto en la plataforma para verlo.

    Sony DSC-WX500, la opinión de XatakaFoto

    Sony se ha tirado a la piscina con esta cámara, diseñada casi exclusivamente para la fotografía urbana o situaciones donde la disponibilidad de luz no es un problema para sacarle partido. De la calidad de imagen no hay queja, Zeiss ha hecho un buen trabajo y se nota en que la definición y el color de los resultados finales aún sin disponer del RAW, son muy buenos.

    Los más rápidos encontrarán en la tremenda ráfaga de 10 cuadros por segundo una prestación impresionante para capturar sus imágenes perfectas, y sus dimensiones reducidas y ligero peso es una compañera de caminata o de viajes genial. Es una cámara que creo que está diseñada para hacer 'robados' y captar detalles lejanos en los edificios cuando nos vamos de viaje, a pesar de que los malos controles hacen que el modo manual tenga que quedar relegado a un segundo plano.

    El motor de enfoque es muy rápido ayudado en parte por el pequeño tamaño del sensor, lo que nos permite encender y disparar rápidamente la cámara en cualquier situación. Incluso en la oscuridad, la cámara enfoca rápido por un potente led naranja que ilumina la escena hasta conseguir el enfoque preciso.

    Además, gracias a la conectividad via Wi-Fi y NFC nos permitirá junto a la aplicación PlayMemories de Sony, pasar nuestras fotos directamente al móvil o tablet lo que sin duda es un acierto para este modelo diseñado con esta pantalla 'selfie-friendly' que se le ha montado al equipo.

    En general, es un buen equipo si tenemos en cuenta sus limitaciones que no son pocas, pero hay que entender que si queremos sacarle todo el partido, no podremos hacerlo en interiores o ambientes de escasa luz.

    7

    Características7
    Diseño y ergonomía6
    Controles e interfaz6
    Rendimiento7
    Calidad de imagen7

    A favor

    • La versatilidad de una compacta todoterreno
    • Dimensiones y peso muy reducidos
    • Grabación de vídeo en AVCHD 1080/60p
    • Ráfaga ultrapotente de 10 fps

    En contra

    • Falta de formato RAW
    • Manejo engorroso en los modos manual y semiautomáticos
    • Objetivo poco luminoso en posición tele
    La Sony WX500 es un equipo diseñado para la fotografía de viajes y urbana. En su falta de equilibrio, algunas de sus prestaciones como el zoom o su ráfaga se vean descompensadas en otros puntos como la ausencia de RAW, su falta de luminosidad en el objetivo o su pobre gestión de la ISO. Para el público general es una buena cámara y se notará un salto de calidad desde una compacta normal, pero los que apreciamos un objetivo luminoso, un ISO de 6400 con poco ruido para situaciones nocturnas o apreciemos un

    La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Sony España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

    Viewing all 375 articles
    Browse latest View live