Quantcast
Channel: Análisis y pruebas - Xataka Foto
Viewing all 375 articles
Browse latest View live

Olympus OM-D E-M1 Mark II, toma de contacto: es rápida, es ambiciosa y es profesional

$
0
0

Olympus Em1 M2 2168

Olympus presentó su nuevo buque insignia en la pasada Photokina, la OM-D E-M1 Mark II. Esta segunda generación llegaba con una hora de especificaciones muy ambiciosa, pretendiendo dar un golpe sobre la mesa y situarse claramente en el sector profesional haciendo algo más que sombra a un sector dominado por las réflex. Hasta ahora. Siendo una cámara sin espejo, sus prestaciones nada tienen que envidiar a las DSLR más potentes y, de hecho, Olympus ha conseguido con esta OM-D E-M1 Mark II una cámara tremendamente completa, compensada y veloz, muy veloz. Tanto como para atraer con buenos argumentos al fotógrafo profesional de naturaleza y acción.

Tras pasar unas horas con este modelo para comprobar sus bondades, podemos extraer unas primeras valoraciones, aunque siendo una cámara tan completa, bien merece un análisis detallado.

Tiene entre ojo y ojo a los profesionales

Olympus Em1 M2 3989

Lo primero que hay que destacar es que esta segunda generación da un paso importante, apostando mucho más seriamente por el sector profesional. Sus características principales así lo demuestran y su precio lo corrobora. Un tema que está dando mucho que hablar desde que se anunciara hace unos días, y que deja claras las intenciones de Olympus.

Se trata de una cámara más potente, más rápida y con un precio que mira claramente a los profesionales, que son quienes mejor pueden amortizar la inversión en este equipo (recordemos: dos mil euros, solo el cuerpo). Y, no olvidemos, que el sistema Micro Cuatro Tercios posee un catálogo de ópticas muy completo y cuenta con una gama profesional atractiva y muy competitiva (en constante ampliación como los recientes vistos en Photokina).

Olympus OM-D E-M1 Mark II: Diseño y ergonomía

Empezando por lo más básico, el diseño mantiene intacto el aspecto que ya caracteriza a la serie OM-D, con controles abundantes, muy personalizable y con tres puntos muy positivos: un visor electrónico a la altura, una buena pantalla con capacidad táctil y totalmente articulada, así como un acabado robusto y sellado contras las inclemencias del tiempo. Un equipo que no teme a salpicaduras, polvo y situaciones adversas como bien hemos podido comprobar.

La nueva batería es más grande y se aprecia su mejora de autonomía

En esta nueva E-M1 Mark II encontramos una nueva batería. Promete un 30% más de autonomía y, para ello, en Olympus no han dudado en cambiar el tipo de batería, que ahora es más grande y potente, pero que no es compatible con las anteriores por su diseño. En el tiempo que la hemos probado, ciertamente se aprecia la mejora. Pudimos disparar cerca de un millar de fotos y grabar algunos vídeos (en 4k) y aún disponíamos de una cuarta parte de su capacidad, así que constatamos su aumento de autonomía, lo cual se agradece bastante.

Olympus Em1 M2 3988

Del tamaño solo indicar que sigue con unas dimensiones realmente comedidas y que, en conjunto, con algunas de las ópticas pro de Olympus, como el nuevo 12-100 mm, conforman un equipo compacto y ligero. Algo que agradecerá la espalda del fotógrafo de acción y naturaleza, acostumbrado a tener que llevar un equipo pesado y abundante. Es la principal baza de Olympus, aunque en esta ocasión, el peso y el tamaño no es su único argumento.

La velocidad es el nuevo argumento de esta E-M1 Mark II que quiere enfrentarse a los equipos más veloces y potentes. Y lo hace sin ningún tipo de complejos. No hay más que comprobar su potentísima ráfaga de hasta 18 fps, con archivos RAW y con enfoque continuo (siendo con enfoque bloqueado de hasta 60 fps), que sorprende. Haciendo gala de un obturador electrónico avanzado y del nuevo procesador TruePic VIII, permite e invita a dejar el disparador pulsado ante su excelente respuesta en una escena de acción.

Olympus Em1 M2 2238
Olympus OM-D E-M1 Mark II, con M.ZUIKO ED 12-100 mm 4.0 IS PRO @ f/4; 1/1250 s; ISO 800

Así aseguramos la captura del fotograma adecuado con sujetos a toda velocidad, como comprobamos intentando capturar a un halcón en pleno vuelo entre ras de suelo y arbustos, como el ejemplo que acompañamos. Eso sí, hay que recordar que esta alta velocidad exige montar en alguna de las dos ranuras, una tarjeta potente y veloz.

Olympus Em1 M2 2158
Olympus OM-D E-M1 Mark II, con M.ZUIKO ED 12-100 mm 4.0 IS PRO @ f/6.3; 1/200 s; ISO 800

En cuanto al enfoque, que sería otro de los argumentos ambiciosos de este modelo, apenas pudimos probar en las mejores condiciones su respuesta. Aunque las sensaciones son buenas, nos gustaría probarla con calma para tener una valoración más clara. En las escenas de prueba realizadas intuimos que responde como se espera, pero su alto nivel de configuración unido a una interfaz que requiere una curva de aprendizaje notable no nos permitió disponer del suficiente tiempo para extraer todo su potencial. Eso sí, en Olympus no nos dejaron de indicar que es en enfoque automático de seguimiento más rápido de su sector y sin nada que envidiar al sector réflex.

Una estabilización sobresaliente

Olympus Em1 M2 2385
Olympus OM-D E-M1 Mark II, con M.ZUIKO ED 12‑40mm 1:2.8 PRO @ f/2.8; 1/320 s; ISO 200

El sistema de estabilización funciona sobresaliente, especialmente en grabación de vídeo

No es ninguna sorpresa que Olympus incorpore un sistema de estabilización avanzado. En este caso, cuenta con un sistema de cinco ejes que promete hasta 6,5 pasos. Sobre el papel puede parecer puro marketing, pero está más que contrastado que el trabajo de Olympus en este terreno es excelente, lleva mucho tiempo desarrollándolo y permite obtener resultados de primer nivel. Es más, no solo funciona correctamente, sino que sus resultados, especialmente en la grabación de vídeo, son sobresalientes, como comprobamos con esta E-M1 Mark II.

Si, además, le montamos el nuevo M.Zuiko 12-100 mm f/4 IS PRO que también lleva estabilización, el conjunto aún mejora más si cabe su capacidad. Sin duda, una opción muy recomendable para los que quieran sacar partido a sus opciones de vídeo.

Nuevo modo Capture Pro, una ráfaga que sorprende

Muestra del modo Capture Pro: a 150 mm; f/2.8; 1/1600 s; ISO 2000

Como la velocidad es uno de sus principales argumentos, en Olympus han querido ampliar las opciones de la E-M1 Mark II incorporando un novedoso modo denominado Capture Pro. No es otra cosa que la capacidad para disparar ráfagas de 60 fps con toda la resolución que permite su sensor, nada menos que 20 megapixeles. Su funcionalmente recuerda a otros modos, como el de Panasonic con su Photo 4K, aunque funciona de forma diferente y con unos resultados notables.

Olympus Em1 M2 2709
Olympus OM-D E-M1 Mark II, con M.ZUIKO ED 40‑150mm 2.8 PRO @ f/2.8; 1/1600 s; ISO 1600

Con el modo Capture Pro activado la cámara comienza a obtener capturas desde el momento en el que pulsamos hacia la mitad el disparador y, una vez, pulsamos a fondo, se almacenan las 14 últimas capturas, eliminando el resto. Esta opción nos permite conseguir capturar una ráfaga precisa en escenas de alta velocidad, como el ejemplo que acompañamos, donde una flecha atraviesa un globo lleno de líquido. Una opción a tener en cuenta para aquellos fotógrafos que quieran asegurar el fotograma en escenas complicadas de sujetos (u objetos) en movimiento a mucha velocidad.

Olympus OM-D E-M1 Mark II: Conclusiones

Olympus Em1 M2 3053
Olympus OM-D E-M1 Mark II, con M.ZUIKO ED 12-40 mm 2.8 PRO @ f/3.2; 1/125 s; ISO 800

Olympus ha realizado un excelente trabajo con esta segunda generación de su buque insignia. No se trata solo de una renovación, es una apuesta más firme y con argumentos muy sólidos para asaltar el mercado profesional. Para ello, su precio también es más elevado, pero está clara que con esta estrategia tratan de distinguirse y ofrecer un equipo muy completo, ligero y que responde para el profesional de fotografía de acción, deportes o naturaleza.

En Olympus andan muy orgullosos y seguros de que esta nueva E-M1 Mark II, que llegará a las tiendas en breve, va a ser un éxito. Los resultados de esta toma de contacto nos dejan claro que la cámara responde muy bien a lo que promete y su carácter ambicioso la convierten en una cámara a tener muy en cuenta. Una sin espejo que no solo busca conquistar el sector profesional sino hacerse su hueco con sólidos argumentos (sin olvidar el nuevo servicio Servicio Olympus Pro) y resultados garantizados. Deseando estamos de ponerla a prueba más a fondo para confirmar lo que ya nos ha parecido en esta toma de contacto.

Olympus Em1 M2 2447 Olympus OM-D E-M1 Mark II, con M.ZUIKO ED 12-40 mm 2.8 PRO @ f/2.8; 1/640 s; ISO 200

Panasonic Lumix LX15, análisis: afrontando el difícil compromiso entre altas prestaciones y tamaño

$
0
0

Xatakafoto008

El sector de las compactas premium sigue teniendo gran tirón y Panasonic es una de las firmas que más están apostando en este segmento con su gama LX. En concreto, la Lumix LX15 es un modelo que promete altas prestaciones (como vídeo y foto 4K), control manual y calidad de imagen (gracias a su sensor de una pulgada y un objetivo Leica ƒ1.4 en la máxima abertura), todo ello en un cuerpo atractivo y muy compacto.

Como casi siempre que analizamos una cámara de Panasonic antes de nada es necesario situarla dentro de contexto ya que ésta es una firma que no se limita a ir renovando sus cámaras sin más. Más bien prefiere ir lanzando nuevos modelos que muchas veces abren nuevas gamas de producto constituyendo un catálogo muy amplio y diversificado.

Aunque en principio es la sucesora de la Lumix LX100, las diferencias entre una y otra van más allá del tamaño

En este sentido, en principio esta LX15 sería la sucesora de la Lumix LX100, presentada hace unos dos años y que fue la última representante de esta gama. Sin embargo, las diferencias entre ambas cámaras son notorias, empezando por el tamaño (más pequeña la LX15), siguiendo por el sensor (tipo Micro Cuatro Tercios en la LX100) y acabando por la integración de un visor en el modelo anterior. Así, no es de extrañar que algunos usuarios hayan podido ver un paso atrás en la LX15, más similar en realidad a la LX7, la anterior representante de la familia lanzada hace cuatro años.

Lumixlx15photokina 5 Comparativa de tamaño de las Lumix LX15 y LX100

Por tanto, no podemos descartar en absoluto que en un futuro (más o menos lejano) Panasonic presente una LX200 que incorpore visor electrónico y un sensor más grande, o una LX8 que siga apostando por la reducción de tamaño como premisa principal para competir en un mercado en el que la competencia, representada básicamente por las Sony RX100 V y Canon G7 X Mark II, aprieta con productos igualmente atractivos. Cualquier cosa podemos esperar, y si es calidad, como suelen ser los productos de Panasonic, siempre será bienvenida.

Panasonic Lumix LX15: Especificaciones

Sensor MOS de 1” con 20,9 megapíxeles totales y filtro de color primario
Objetivo Leica DC Vario-Summilux 8,8-26,4 mm (24-72 mm equivalentes en 35 mm en 4:3)
Estabilizador óptico 5-Axis Hybrid OIS
Velocidad de obturación De 60 a 1/4.000 s (obturador mecánico) y de 1 a 1/16.000 s (obturador electrónico)
Formato de archivo fotografía JPEG (DCF/Exif2.3) / RAW y DPOF
Formato de archivo película AVCHD y MP4
Grabación de vídeo Calidad máxima 4K (3.840 x 2.160 puntos) a 30p (100 Mbps/MP4) y Full HD (1.920 x 1.080 puntos) a 50p (28 Mbps/AVCHD)
Sensibilidad ISO 100 a 25.600
Conectividad WiFi 802.11b/g/n
Conectividad WiFi IEEE 802.11 b/g/n/2412 MHz
Monitor LCD TFT de 7,5 cm/ 3” (1040k puntos) con campo de visión aprox del 100%
Soporte de grabación Tarjetas SD, SDHC y SDXC (compatible con tarjetas UHS-I UHS Speed Class 3)
Autonomía 260 imágenes
Dimensiones 105,5 x 60 x 42 mm
Peso 280 g (sin batería ni tarjeta de memoria)
Precio 699 euros

Xatakafoto003

Construcción y ergonomía

Como venimos diciendo, efectivamente la Lumix LX15 tiene un tamaño muy contenido aunque al cogerla rápidamente se aprecia que no es una simple compacta; tanto por su peso, relativamente alto para el tamaño, como por su acabado, que da idea de su construcción en materiales resistentes, con predominio del metal combinado con plástico de calidad.

Su tamaño permite guardarla en un bolsillo siempre que éste sea grande (difícilmente cabe en el de unos jeans) y el ajuste de las piezas parece excelente salvo la tapa que aloja el conector HDMI y USB de carga que en el caso de la unidad probada no terminaba de cerrar como debería. Esto es algo que achacamos al hecho de ser una unidad muy temprana, pero que no podemos evitar mencionar (no tanto como crítica sino como aspecto a mejorar). También nos parecen mejorables las láminas que tapan el objetivo cuando apagamos la cámara y que tienen pinta de ser algo endebles.

Xatakafoto006

Al cogerla se echa de menos algo más de grip, porque éste es casi inexistente. Y si no, al menos se agradecería que esta zona tuviera un mejor tacto, ya que su superficie es metálica (como la de casi todo el cuerpo) y al cogerlo da la impresión de que se nos va a caer.

La cuestión es que la cámara se ha diseñado para cogerla con las dos manos, poniendo la izquierda en el barrilete del objetivo donde se encuentra el anillo de diafragmas y otro multifunción (que, por cierto, son prácticamente los únicos salientes de un cuerpo muy compacto). Lo cierto es que usando ambas manos el agarre es bueno, pero también que, no teniendo visor que “echarnos al ojo”, parece que no apetece tener que usar ambas manos y se acaba haciendo fotos muchas veces con una sola.

Sin visor y con un grip casi inexistente, la idea de sus diseñadores es coger la cámara con las dos manos para un mejor agarre

Como os contamos en la toma de contacto que tuvimos en la pasada edición de Photokina, la ausencia de visor obedece, según los ingenieros de Panasonic, al sacrificio necesario para poder ofrecer un cuerpo tan compacto y en el que tuvieron que elegir entre incluir un flash o el visor (y se decantaron por el primero). Pero lo cierto es que la gama RX de Sony es un buen ejemplo de que se pueden montar ambas cosas en un cuerpo muy pequeño, así que sospechamos que otra variable, la del precio, ha influido también mucho. De hecho, la Sony RX100 V cuesta de partida 1200 euros, mientras que esta Lumix sale a un precio notablemente inferior, 699 euros.

Xatakafoto001

El caso es que no hay visor pero sí un pequeño flash escamoteable suficiente para situaciones concretas o flash de relleno, y por supuesto no falta la aportación de Leica en el apartado óptico que se materializa en un objetivo Leica Vario-Summilux f/1.4-f/2.8 ASPH con una distancia focal de 24-72 mm (equivalente). Este elemento sin duda llama la atención, tanto por su luminosidad como por su tamaño. De hecho, su diámetro ocupa casi toda la altura de la cámara y desplegado en su máxima focal tiene un tamaño considerable, aunque al apagarla se queda plegado dentro del cuerpo a excepción de los citados anillos de diafragma y control.

La distribución de botones es correcta pero el pequeño tamaño del cuerpo hace que estén demasiado juntos. Eso sí, tenemos todo lo que podamos necesitar, incluidos dos ruedas de control y tres botones de acceso directo, a los que se suman otros cinco táctiles a través de la LCD.

Xatakafoto005

Ésta es de muy buena calidad y se aprecia bien desde casi todos los ángulos. Una pena que sólo se pueda girar en vertical y en sentido ascendente, de tal manera que ayuda a hacer las fotos si la cámara está por debajo de nuestra cabeza, pero no sirve de nada si levantamos la cámara hacia arriba. La idea, claro está, es permitir hacer selfies con comodidad, pero teniendo en cuenta el público al que va dirigida (en teoría fotógrafos relativamente avanzados) nos parece que hubiera sido mucho mejor una pantalla más flexible aunque no sirviera para los autoretratos.

Como viene siendo norma de la casa, su característica táctil permite ver las fotos y manejarse por los menús de una forma más rápida pero la abundancia de elementos dentro de ella complican la experiencia de uso (aunque de eso os hablamos a continuación).

Xatakafoto004

Manejo de controles, menús y opciones

La cuestión es que, como hemos contado en varias ocasiones, las Panasonic suelen ser cámaras muy bien dotadas de características, con un montón de opciones que hacen que sus menús sean largos y complejos. Igualmente, la pantalla está llena de iconos que permiten hacer muchas cosas y los botones de acceso directo están asignados por defecto a sus novedosas funciones relacionadas con el 4K en vez de a los ajustes más tradicionales.

La cantidad de botones y opciones y la capacidad táctil de la LCD hace que sea bastante fácil tocar algo sin querer

Todo esto implica ciertos problemas de manejo y exige un periodo de aprendizaje más largo que otras marcas, ya que no es difícil perderse entre los menús y los iconos de la pantalla. En este caso además hablamos de un cuerpo muy reducido en el que la mezcla de pequeños botones y pantalla táctil para manejar multitud de opciones hace que sea fácil activar cosas sin querer.

liumiisdsd

Encima, en ocasiones esto implica que pulsemos algo que luego no sabemos desactivar. Por ejemplo, en el “trajín” de las pruebas activamos dos veces (lo que ya no debe ser casualidad) el modo de bracketing. Y lo peor fue que nos costó quitarlo porque esta opción no se encuentra dentro de las que aparecen por defecto ni en los accesos directos ni en el menú rápido.

Total que eso que solemos llamar la curva de aprendizaje es bastante más empinada que en otras ocasiones y requiere tanto de un proceso de adaptación y pruebas hasta “domarla” como de preocuparnos de configurar los botones a nuestro gusto. Ah y por supuesto muy importante leerse “de pé a pá” el manual de instrucciones avanzado (descargable desde la web).

Experiencia de uso

Superadas estas dificultades, la verdad es que la cámara se comporta bien. Es totalmente silenciosa si así lo decidimos y rápida enfocando. Eso sí, los modos de AF son también muy variados (de nuevo toca estudiar y probar) y la sensación que tuvimos es que no todos funcionan igual de bien. El modo de seguimiento por ejemplo no nos gustó demasiado porque parece que sólo funciona bien con objetos medianamente asilados, y el AF en 49 áreas resulta algo dubitativo en la elección del punto a enfocar, tanto en el modo de enfoque sencillo como el continuo.

Lumixlx1566 Panasonic Lumix LX15 a 1/12.800 seg, f/1,4, ISO 125 y a 8,8 mm

Por eso, al final casi siempre uno acaba recurriendo al dedo para, a través de la pantalla, indicarle a la cámara el sitio exacto donde debe enfocar. Eso sí, cuando se le dice dónde enfocar la cámara es muy rápida. Aunque en alguna ocasión nos encontramos con que, inexplicablemente, la cámara se quedaba como bloqueada (otro problema que achacamos a lo de ser una unidad de pruebas).

Por cierto que la cámara también tiene la posibilidad de enfocar de forma manual para lo cual viene muy bien el anillo de control multifunción del objetivo que permite hacerlo bastante cómodamente.

En cuanto a la rapidez de disparo, desde Panasonic se anuncia una ráfaga de hasta 10 fps (con AF sencillo) y hasta 6 fps (con AF continuo) pero en la práctica por supuesto depende del formato de archivo que hayamos elegido. Si estáis grabando en RAW más JPEG de alta calidad (que es como solemos hacer las pruebas) veréis que la ráfaga se acaba en apenas cuatro o cinco fotos; si nos limitamos al JPEG entonces sí que podemos hablar de una ráfaga de verdad, demostrando la rapidez de la cámara.

lumixlx1567 Panasonic Lumix LX15 a 1/400 seg, f/2,8 ISO 800 y a 20,7 mm

Eso sí, está claro que ésta no es una cámara para fotografía de acción, deportes o similar, y encima siempre está la posibilidad de recurrir a los modos de fotografía en 4K que precisamente son muy útiles para esto siempre que nos conformemos con unas fotos finales de ocho megapíxeles de resolución.

Foto 4K, post focus, selfies y más

Como venimos diciendo, las posibilidades de la cámara son tantas que tenemos que dividir la experiencia de uso en más de un apartado. Este segundo lo dedicamos a hablar de algunas de las características específicas de la Lumix LX15 que hemos citado en el titular. Incluidos por supuesto los modos de Foto 4K con lo que Panasonic lleva meses tratando de diferenciarse de otras marcas.

Como todos los últimos modelos de Panasonic, la LX15 incorpora las interesantes funciones de fotografía en 4K

Como ya hemos contando en varias ocasiones, las capacidades de grabación en ultra alta definición han posibilitado crear una serie de modos fotográficos que consisten en extraer imágenes fijas de estos vídeos 4K. Esto permite capturar acciones muy rápidas o realizar el enfoque de imagen a posteriori.

Esta posibilidad, por ejemplo, ya está disponible tanto en la modalidad que permite elegir un solo punto de enfoque como en la que permite varios (algo que no se podía hacer en los primeros modelos que tenían Foto 4K), lo que resulta muy interesante. Eso sí, conviene practicar y saber bien cómo funciona porque si no podemos obtener resultados como el que tenéis a continuación.

Lumix Lx15 Postfocus2 Imagen resultado de combinar planos de enfoque en modo Post focus y donde se pueden apreciar los problemas que pueden sufrirse cuando hay sujetos en movimiento.

Como veis, combinar en una imagen una toma con el foco en primer plano con otras en las que el foco está por el resto de la imagen (porque la cámara usa una foto por cada punto de enfoque que se elija) y donde hay elementos que se mueven puede echar a perder la toma.

Lumix Lx15 Postfocus1 Abajo, foto con el foco en el primer plano; arriba, foto con el foco en el resto de la imagen.

Otra opción que es interesante comentar viene del tema de los selfies. Como decíamos, la pantalla está articulada de tal manera que nos permita hacernos autoretratos con facilidad. De hecho, en cuanto situemos la pantalla en esta posición, la cámara automáticamente se configura en disparo retardado y muestra un menú especial a través del cual configurar unas opciones ad hoc. Éstas no sólo posibilitan elegir si queremos que el retardo sea mayor o menor sino que también permite configurar cuántas fotos hacer de un tirón (para que podamos hacer poses) y si queremos aplicar algún tipo de filtro específico.

Por supuesto también hay que hablar de conectividad que en este caso corre a cargo de tecnología WiFi (esta vez no está disponible la NFC) y funciona de manera sencilla y efectiva. Al menos por lo que se refiere a la conexión con un teléfono móvil con sistema Android y la aplicación correspondiente (que es necesario instalar). Gracias a esto, de forma inalámbrica es posible tanto controlar la cámara (con múltiples opciones manuales) como pasar rápidamente las fotos al móvil para compartirlas.

lumixlx1568 Panasonic Lumix LX15 a 1/320 seg, f/1,4, ISO 125 y a 8,8 mm

Por último, en cuanto a la autonomía, probándola nos dio la impresión de que la duración de la batería incluida de serie era algo escasa, pero lo cierto es que en todas las cargas cumplió con creces las especificaciones. Éstas dicen que se pueden hacer algo menos de 300 fotos con una carga y nosotros llegamos a hacer más de 500 una de las veces. Eso sí, si le vamos a dar un uso intensivo, por ejemplo en una jornada completa de visita turística, recomendaríamos tener otra batería de repuesto porque puede que con una sola nos quedemos en blanco.

Calidad de imagen

Y pasamos por fin ya al apartado más decisivo normalmente en el análisis de una cámara: la calidad de imagen que es capaz de ofrecer. Pues bien, podemos decir que la cámara ha estado a la altura aunque nos haya creado unas pequeñas dudas.

lumixlx1589 Panasonic Lumix LX15 a 1/160 seg, f/2,8, ISO 125 y a 26,4 mm

Las fotos directas en JPEG presentan un buen aspecto general, están bien contrastadas y con unos colores bastante fieles a la realidad. Eso sí, ampliadas al 100% nos parece que no son todo lo limpias que esperábamos (podéis ver las fotos en resolución completa en nuestra galería de Flickr). El nivel de detalle es correcto pero sin grandes alardes y de hecho si subimos la máscara de enfoque en Lightroom empezamos a apreciar ruido de luminancia incluso habiendo tomado las imágenes a ISO 125, ruido que se hace bastante evidente en las zonas sombrías.

Y sin embargo en altas sensibilidades el ruido sube (lógicamente) pero lo hace de forma bastante contenida. Así, hasta unos 1600 ISO podríamos usar las fotos sin demasiado problema ya que el ruido está bastante controlado y es fácilmente corregible, sobre todo el de crominancia.

Lumix Lx15 Ejemplo comparativo del ruido a ISO 125, 800, 1.600 y 3.200. Imágenes directamente en JPEG y ampliadas al 100%

De cualquier modo, la cámara parece perfectamente utilizable en entornos bajos de iluminación combinando esta buena respuesta del ruido con las grandes aperturas del objetivo y el estabilizador incluido. De hecho nosotros al final acabamos haciendo la mayoría de las fotos a ƒ1,4 (o la máxima abertura que nos permitía la distancia focal usada) y los resultados son muy aceptables sin que se aprecien grandes distorsiones o aberraciones (aunque lógicamente el rendimiento en las esquinas es peor).

Las imágenes en JPEG no son tan limpias como esperábamos y, sin embargo, el control del ruido es bueno hasta niveles en torno a 3200 ISO

Por supuesto, todo esto hay que valorarlo teniendo en cuenta que estamos hablando de una cámara con un sensor relativamente pequeño (de una pulgada) al que no le podemos exigir lo mismo que a una sin espejo (no digamos ya una réflex) por mucho que sea una compacta premium.

Por cierto que evidentemente el hecho de poder hacer fotos con un diafragma ƒ1,4 permite realizar desenfoques que no están al alcance de otros modelos compactos, pero aún así, no se pueden hacer grandes alardes dada la corta distancia que existe entre el conjunto de lentes y el pequeño sensor (nada que ver con cámaras más grandes).

[[gallery: panasonic-lumix-lx15]] Imágenes a resolución completa | Panasonic Lumix LX15 en Flickr

Panasonic LX15, la opinión de Xataka Foto

En conclusión, la Lumix LX15 es un interesante ejercicio del compromiso que supone tratar de conjugar altas prestaciones y calidad de imagen en un cuerpo pequeño y compacto. Ejercicio en el que no ha habido más remedio que hacer sacrificios, como la ausencia de visor o una calidad de imagen que nos parece podría ser mejor si se hubiera mantenido un sensor Micro Cuatro Tercios como el que llevaba su antecesora, la LX100.

lumilx1609 Panasonic Lumix LX15 a 0,6 seg, f/9,0, ISO 125 y a 12,8 mm

Claro que eso sería el caso si vemos la cámara desde el punto de vista de un profesional o un usuario avanzado que busca una compacta con controles manuales para llevar siempre encima. Si por el contrario lo vemos desde el punto de vista de un aficionado "con posibles" y que no quiere una cámara grande, seguramente la calidad que ofrece la LX15 sea más que suficiente. Eso sí para disfrutarla del todo, como hemos comentado, habrá que pasar por un periodo de aprendizaje quizá más largo de lo habitual.

De cualquier modo también hay que decir que no todo son renuncias. Lo cierto es que esta cámara es muy completa y desde luego no echamos nada en falta. Incluso opciones como la Foto 4K o el modo selfie pueden ser en un momento determinado muy útiles tanto para un tipo de usuario como el otro. Así que siendo evidente que no se puede tener todo, lo que ofrece esta LX15 es mucho y bastante bueno. Incluso a un coste que, siendo alto en principio, resulta competitivo teniendo en cuenta los precios en los que se mueve la competencia.

lumixlx1565 Panasonic Lumix LX15 a 1/100 seg, f/4,0, ISO 800 y a 18 mm

La nota de la Panasonic Lumix LX15 en Xataka Foto

7.5

Características8.0
Diseño y ergonomía7.5
Controles e interfaz6.6
Rendimiento8.0
Calidad de imagen7.5

A favor

  • Tamaño compacto
  • Prestaciones y opciones
  • Lente luminosa

En contra

  • Manejo lioso
  • Ausencia de visor
  • Pantalla trasera poco flexible

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Panasonic España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

BatchPhoto, análisis: probamos este editor para el procesamiento de imágenes por lotes

$
0
0

Batchphoto Review Portada

BatchPhoto es un software de edición de imágenes diseñado para el procesamiento conjunto de una gran cantidad de fotografías. Procesamiento que, lógicamente, incluye la posibilidad de aplicar a las imágenes opciones como una marca de agua, un marco, un efecto especial… o bien ajustes más comunes del tipo de corrección de niveles, brillo, contraste, etc. Nosotros lo hemos probado para contaros sus posibilidades y si merece la pena.

El software, que data nada menos que de 2005 (la versión probada es la 4.2) se ofrece tanto para sistemas Windows como Mac y está disponible en versiones Home y Pro/ Enterprise (son idénticas salvo por el coste por licencia). Nosotros hemos probado la versión (para Windows) más profesional, que sería la recomendable para fotógrafos y tiene un coste de 49 euros para una licencia simple. Esta versión tiene funcionalidades que no están en la edición Home y que son tan importantes para cualquier profesional de la imagen como el soporte para archivos RAW o la posibilidad de añadir marcas de agua a las fotos. Vamos a ello.

Batchphoto001

Lo primero, elegir las fotos

Una vez instalado y ejecutado el programa, se abrirá la ventana principal junto a un asistente para guiarnos en nuestros primeros pasos si así lo deseamos. Como podéis observar, la interfaz del programa es bastante sencilla, con la habitual barra de menús e inmediatamente debajo de ésta cuatro iconos con las opciones principales de la aplicación. Inmediatamente debajo tenemos la ventana principal de trabajo para las imágenes que queramos tratar, y una zona a la derecha con cuatro botones de opciones y una ventana de previsualización.

Batchphoto002

Como podéis imaginar, el primer paso es volcar las fotos que queramos tratar, ya sea arrastrándolas desde su ubicación o buscándolas desde la aplicación. Una vez estén seleccionadas, veremos cada una de las imágenes en forma de miniaturas o bien de iconos (más o menos grandes, según decidamos) en el caso de los archivos tipo RAW.

Por cierto que hay que decir que la aplicación soporta múltiples formatos de archivos en crudo, incluidos los de algunas de las últimas cámaras que hemos testeado cuyos RAW no nos reconocía aún Photoshop ni Lightroom, lo que se convierte en un importante punto a favor de BatchPhoto. Eso sí, como decimos, los archivos RAW elegidos se muestran como un icono de tal manera que para saber qué contiene la foto en concreto es necesario recurrir a la pequeña ventana de previsualización.

Batchphoto023

Para evitar este problema, conviene tener una copia en JPEG que ayude a guiarse porque previsualizar una a una cada fotografía sin duda no es lo más recomendable. De todos modos ya aquí se empieza a ver que BatchPhoto no está diseñado para tratar los archivos individualmente, ni para organizarlos, sino para realizar acciones conjuntas con muchos archivos.

Editando las imágenes

Tras haber elegido las fotos a tratar, el siguiente paso es aplicar los ajustes que queramos realizar sobre ellas (ojo, sobre todas las importadas), lo cual se realiza a través del apartado “Filtros”. Si lo hemos entrecomillado es porque no se trata de filtros tal y como se utilizan en aplicaciones tan populares como Photoshop, sino que se refieren a cualquier acción que queramos aplicar a todas las imágenes. Batchphoto004

En este paso la interfaz varía de tal manera que ahora tenemos una barra vertical a la izquierda donde se van añadiendo los filtros y una gran ventana a la derecha con la previsualización de las fotos. Sobre ésta tenemos la indicación de la ruta de la imagen que estemos tratando y unas pequeñas flechas a derecha e izquierda que nos sirven para ir pasando las imágenes. Eso sí, en esta etapa ya no tenemos referencia del resto de las fotos salvo de la que estamos tratando y a la que podemos añadir cinco tipos de “filtros”.

El primero serían los relacionados con la adicción de texto, ya sea una leyenda, la fecha de la toma o una marca de agua (que también puede ser desde una imagen). El segundo apartado permite transformar las fotos modificando su tamaño, recortándola, girándola o algo más creativo como reemplazar un color (aunque se echa de menos una opción como el cuentagotas de Photoshop).

Batchphoto005

Por cierto que llegados a este punto hay que decir que muchos de estos apartados comienzan por un filtro automático para determinadas tareas. También que al elegir un determinado filtro se abre una ventana para editar las opciones del filtro en concreto (si es que esto es posible). En ese momento también conviene saber que las ventanas de previsualización tienen una doble pestaña para poder ver la imagen editada y el original, además de un botón gracias al cual basta con pinchar para alternar entre ambas vistas. Eso sí, nada de poder comparar ambas fotos al tiempo con una doble ventana.

El tercer apartado de los filtros es el dedicado a retocar aspectos tan importantes como los niveles, brillo, contraste, saturación, máscara de enfoque, etc. y el cuarto a retoques más artísticos. Su nombre, Apply FX, ya da una idea aunque la lista de efectos no es excesivamente amplia y algunos de ellos son tan usuales como el virado a blanco y negro o a sepia. Por último, un quinto apartado está dedicado a “decorar” las fotografías con algún tipo de borde o marco adicional.

Batchphoto010

Pues bien, como decíamos, el trabajo en este paso consiste en ir eligiendo los filtros que queramos añadir a las fotos y ver cómo se van añadiendo en la margen izquierda en un listado que es posible editar, marcar y desmarcar, etc. antes de pasar al siguiente paso.

Configurando y procesando las imágenes

Una vez decididos los ajustes a aplicar toca pasar al apartado Setup, en donde decidir el destino de las fotos que puede ser nuestro disco duro, enviarlas por correo electrónico o bien subirlas vía FTP a una web, a nuestra cuenta de Flickr o a Facebook. En todos los casos una pestaña permite elegir que además de subirse a la Red las imágenes se guarden también en el ordenador.

Batchphoto028

Por supuesto, es posible elegir el formato de destino de las fotos con una gran variedad de opciones con todos los formatos ya conocidos. Por cierto que una opción permite guardar un documento que contenga todas las fotos, aunque sólo si elegimos los formatos GIF, TIFF o PDF (sólo nos parece interesante este último) y también hay algunas opciones para decidir si se abre automáticamente la carpeta con el resultado, se borran las fotos originales y otros.

Por cierto que aquí también hay que señalar que si no lo hemos hecho aún (el programa no lo indica demasiado claramente) deberíamos guardar el proyecto de tal manera que los ajustes realizados no se pierdan si hay un problema de nuestro equipo o el programa se cierra súbitamente. Además, también puede ser el momento de crear un script, que es otra de las opciones diferenciadoras de BatchPhoto.

Batchphoto022

Como sabréis, un script no es más que una forma de automatizar una tarea a través de un texto que consta de una serie de instrucciones. Es decir, que se pueden guardar las diferentes acciones a aplicar a las fotografías para luego realizar la misma tarea de forma automática, aunque la forma de hacerlo no es que sea muy intuitiva (aunque de eso hablamos luego).

Una vez que hemos decidido todo lo que queremos hacer con nuestras imágenes tenemos que pinchar en el cuarto icono de la interfaz principal, el de Process. Éste no abre una nueva interfaz sino que sirve para que el programa realice las acciones que hemos decidido en los anteriores apartados y trate nuestras fotografías.

Batchphoto022

Así que al pinchar sobre él nos pregunta si queremos realizar el tratamiento y se pone a ello indicando en una ventana auxiliar cómo va el trabajo, indicando el proceso en curso y el tiempo estimado para acabar, con los inevitables botones de pausa y cancelar.

Nuestra valoración

Pensado para sustituir a programas ya asentados en el mundo de la fotografía como Lightroom o Capture One, BatchPhoto es una alternativa interesante a un precio significativamente menor (49 euros la licencia) pero que necesitaría mejorar bastante para poder estar a la altura de la competencia. En primer lugar su interfaz es sencilla pero se echan de menos cosas que ayudarían mucho al trabajo de retoque como un lugar donde pudiéramos ver todas las fotos que estamos tratando en miniatura, al estilo de la barra inferior de Lightroom.

También de la mencionada doble ventana para comparar el “antes y el después” de la aplicación del filtro. Otras cosas tampoco nos parece que estén muy bien llevadas a cabo, como cuando cambiamos el tamaño de la foto y se muestra el resultado en pequeño sobreimpresionado sobre la foto original más oscura.

Batchphoto008

Una de las cosas en las que gana a Lightroom es en el soporte de archivos RAW, pero manejarlos en el programa ya es otra cosa. Que no se puedan previsualizar las fotos en crudo a través de miniaturas y haya que recurrir a verlas una a una en la pequeña ventana de previo no es que sea lo más ágil para el trabajo del fotógrafo.

Por otro lado, si se procesan fotos añadidas en doble formato, RAW+JPEG (interesante para tener una miniatura de la foto) el programa las trata por separado y nos devuelve dos imágenes tratadas en vez de una sola y cada una con un resultado diferente.

Otro tema interesante respecto a su inmediata competencia es el hecho de poder crear scripts para realizar tareas automáticas pero la información sobre cómo funcionan no es clara y la forma de hacerlo es poco intuitiva (de hecho una de las maneras es a través de comandos de Windows, lo que a estas alturas resulta un atraso) hasta el punto de que nosotros no fuimos capaces de hacerlo funcionar correctamente.

Batchphoto030

Con esto entramos en el tema del rendimiento que en nuestras pruebas no fue lo esperado. Publicitado como “el editor de fotos más rápido”, no vamos a decir que no lo sea pero sí que a nosotros nos dio muchos problemas a la hora de trabajar con él.

Lo probamos en un PC con unos cinco años que está claro que no es de última generación (BatchPhoto tampoco indica unos requisitos mínimos), pero dotado con un procesador Intel i5 de cuatro núcleos y seis gigabytes de RAM que no suele dar problemas para editar en Photoshop, procesar con Lightroom o incluso editar vídeos, tareas que suelen ser exigentes con el equipo. Sin embargo, las pruebas con BatchPhoto fueron bastante complicadas.

Batchphoto015

Probamos con series de fotos en RAW+JPEG, sólo en RAW y sólo en JPEG y con cantidades de unas 50 fotos y de más de 500 y nuestros primeros resultados fueron fallidos viendo cómo la aplicación se cerraba súbitamente un par de veces o cómo se cerraba el proceso con un mensaje de error. Y no sólo guardando las imágenes en el disco duro sin también subiéndolas a Flickr o a Facebook y, como era de esperar, con más problemas cuando las imágenes eran originalmente archivos RAW.

Cierto es que intentamos procesar las fotos mientras realizábamos otras tareas con el equipo por lo que posteriormente probamos con el ordenador dedicado en exclusiva a la tarea y la cosa mejoró bastante. Aún así, parece claro que BatchPhoto es muy exigente con el hardware y sobre todo con las tareas que se estén llevando a cabo. Por ello, nos parece altamente recomendable para quien esté interesado instalarse antes la versión de demostración (en teoría con una completa funcionalidad, imaginamos que con un límite de tiempo) para comprobar su rendimiento en un equipo concreto.

Más información | BatchPhoto

En Xataka Foto | Las 15 mejores aplicaciones móviles para sacarle partido a los archivos RAW

Pentax K-70, análisis: probamos esta réflex APS-C de gama media pero muy bien dotada

$
0
0

Pentax K 70 00101

Resistente al agua, el polvo y las bajas temperaturas y con algunas características novedosas como el primer sistema AF híbrido de Pentax y un sensor sin filtro de paso bajo hacen pensar que la Pentax K-70 podría ser un modelo de gama alta. Pero no, se trata de una cámara para el usuario medio que nos llega con un montón de características y dispuesta a someterse a nuestras pruebas.

Y es que hace tiempo que Pentax, un clásico del mercado fotográfico tradicional, lucha por destacar en el mundo digital ofreciendo cámaras muy bien dotadas, con precios competitivos y características adicionales que los dos grandes suelen ser reacios a montar. Así, aunque esta K-70 se presenta como la réflex para la fotografía al aire libre, lo cierto es que ya hace tiempo que Pentax se ha especializado en ofrecer cámaras resistentes a los elementos.

Pentax K 70 00303

De hecho, prácticamente todas las DSLR actuales de Pentax están selladas contra el polvo y las salpicaduras, incluyendo tanto la K-50 que sería su antecesora más estricta, como la K-S2, que estaría situada en una gama inferior. En la lista de referentes además habría que citar la Pentax K-3 II, que hasta la llegada de la reciente full frame K-1 era el buque insignia de Pentax en el mercado réflex, y de la que hereda algunas características como el sensor sin filtro de paso bajo y el Pixel Shift Resolution System (del que hablamos más adelante).

Por tanto, situada dentro del catálogo, podemos concluir esta introducción diciendo que es una réflex para un usuario medio pero que ofrece características que le sitúan un poco por arriba de lo que suelen ofrecer las cámaras de esta gama de modelos. Otra cosa es qué tal se porta sobre el terreno, lo cual vamos a ver más adelante, aunque antes os ofrecemos la tradicional tabla de especificaciones.

Especificaciones técnicas

Sensor

CMOS de 24,24 Mp efectivos con filtro de color primario y simulador de filtro AA

Objetivo del kit

SMC Pentax DA 18-135 mm 1:3.5-5.6 ED AL (IF) DC WR

Visor

Pentaprisma con ampliación de 0.95x aprox y campo visión 100%

Resolución máxima foto/ vídeo

Foto: 6000 x 4000 en formato JPEG y RAW PEF/DNG de 14 bits/ Vídeo: Full HD 1920 x 1080 píxeles a 60i en formato MPEG-4 AVC/H.264 (MOV)

Estabilizador

Desplazamiento del sensor de imagen en 5 ejes

Enfoque

Por visor: TTL autoenfoque por detección de fase y 11 puntos de enfoque/ En Liveview: TTL vía sensor CMOS con AF Híbrido

Pantalla

LCD de 3” con 921K puntos y ángulo variable

Modo de disparo en ráfaga

6 fps a máxima resolución y hasta 40 fotos en JPEG/ 10 en formato RAW

Sensibilidad ISO

100 a 102.400

Velocidad obturación

30 - 1/6.000 segundos más modo Bulb

Sistema de exposición

Medición TTL apertura abierta en 77 segmentos, ponderada al centro y puntual

Conectividad

Salidas USB 2.0 y HDMI y Wifi IEEE 802.11b/g/n

Dimensiones y peso

125 x 74 x 93 mm y 628 gramos (sólo cuerpo)

Precio

999 euros

Construcción y ergonomía

Para nuestra prueba, la marca nos facilitó el kit de la cámara más el objetivo 18-135 mm WR, que no sólo tiene un recorrido focal bastante versátil sino que está sellado contra los elementos, lo que le convierte en un complemento perfecto de la cámara. Como podéis ver en las fotos, su tamaño es adecuado para formar una buena pareja con ella.

Eso sí, su peso (según nuestras mediciones) es de algo más de 400 gramos, lo que unido a los 600 y pico del cuerpo den un conjunto que supera en algo más de cien gramos el kilo de peso. Una cifra que no está mal para una réflex “de las de toda la vida”, aunque desde luego no es que sea liviano si la comparamos con cualquier sin espejo.

Pentax K 70

Lo cierto es que, aunque sea de una gama inferior, las dimensiones de su cuerpo son muy similares a las de la K-3 II y resulta contundente por su grosor. Comparándola con la K-50 la nueva cámara ha perdido altura y anchura pero su profundidad ha crecido dos centímetros y medio y eso ha repercutido también en un peso mayor.

Así, la sensación al cogerla es la de una cámara contundente, con un peso considerable y un buen agarre. De hecho la empuñadura es generosa y permite colocar bien los dedos e incluso agarrarla sólo con la mano derecha cuando sea necesario. Esta zona es casi la única recubierta de material tipo goma mientras que el resto es plástico de buen tacto y calidad. Por cierto nada que reprochar al acabado de las tapas de los compartimentos de la tarjeta o la batería o al ajuste de botones y demás.

Pentax K 70 00607

Respecto a los controles, en la parte superior encontramos la rueda de modos, algunos botones de control directo (incluyendo uno personalizable y el botón verde típico de Pentax) y el disparador rodeado por la clásica rueda de encendido/apagado que en este caso tiene además una tercera posición.

Esto es algo que ya hemos visto en otras Pentax pero con otra función porque, en este caso, lo que hace es poner la K-70 en modo de vídeo. Para diferenciar el modo en el que estemos, un led luminoso alrededor del botón de disparo se encenderá en color verde cuando encendamos la cámara y la dejemos en modo foto, y será de color rojo cuando esté en modo vídeo. Nos puede gustar más o menos pero, desde luego, es original y, aunque al principio nos puede hacer confundirnos, con la práctica no debería dar problemas.

Pentax K 70 01111

Lo que no encontramos en la parte superior de la cámara es la típica pantalla de información secundaria que sí suelen tener los modelos más avanzados, dejando la info de la toma para la LCD principal. Esta tiene las tres pulgadas que ya se han convertido en estándar en la mayoría de cámaras del mercado y es de ángulo variable, aunque para ello haya que separarla bastante del cuerpo de la cámara. Lo que no tiene es capacidad táctil, algo que a estas alturas empieza a resultar un poco anacrónico.

Pentax K 70 00606

Por lo demás, encontramos los botones más o menos clásicos pero algo justos: dos ruedas de control, un botón para activar el modo Live View y otro típico de Pentax en la parte lateral izquierda, sobre el selector de AF/ MF, denominado Raw/ Fx1 y que, siendo configurable, está pensado para activar momentáneamente la toma de fotos en formato crudo. Se nota, en definitiva, que no es un modelo de gama alta y por eso, aunque sea de un tamaño similar, no tiene ninguna rueda para seleccionar directamente cosas tan útiles como el modo de medición de la luz, o el de selección del modo AF.

Por último, el visor es el típico de una réflex de formato APS-C como es la K-70 . Algo estrecho para los que aprendimos con una cámara de formato full frame (de película, claro) pero suficientemente luminoso y con la típica franja inferior con la información básica de la toma.

Pentax K 70 01010

Manejo y sistema de enfoque

En la mano, como decimos, la cámara se ajusta bien aunque a la hora de usarla cuesta un poco acostumbrarse al manejo y sobre todo se hace complicado cambiar los ajustes sin apartar la vista del visor, más allá del diafragma y la velocidad. Por ejemplo, algo tan sencillo como el valor ISO tiene un botón de acceso directo pero éste no es el típico que pulsas y con la rueda seleccionas el valor deseado, sino que da acceso a un submenú donde elegir si queremos fijar un valor concreto o decidir un abanico entre el cual la cámara se ajuste automáticamente.

Bien es cierto que la cámara tiene un modo (exclusivo de Pentax) de prioridad a la sensibilidad en el que, de forma similar a los típicos de prioridad a la abertura/ velocidad, nosotros ajustamos la sensibilidad y la cámara elige los otros parámetros, pero si no queremos usar este modo ajustar el ISO sin apartar el ojo del visor resulta complicado.

Muestras Pentax K 70 03 Pentax K-70 a 1/200 seg, f/5x6, ISO 6400 y a 135 mm

Algo similar ocurre con otros controles, como el que activa el modo WiFi o permite que podamos seleccionar los puntos de enfoque, en el que en vez de pulsar para activar (que sería lo suyo), hay que mantener pulsado el botón, lo que complica un poco el manejo y hace que la curva de aprendizaje sea más empinada que en otras réflex.

Sus controles están pensados para adaptarse al gusto del consumidor, así que al tiempo que exige aprendizaje a cambio ofrece posibilidades de customización

Por el lado positivo, sus controles están pensados para adaptarse al gusto del consumidor. Es decir, es una cámara que se puede personalizar de forma bastante amplia para que el usuario se sienta a gusto con unos controles personalizados. Es decir, exige aprendizaje pero a cambio ofrece customización, lo que dependiendo del tipo de usuario interesado debería ser un factor a tener en cuenta.

Por lo que toca al enfoque, como decíamos la K-70 monta un sistema híbrido por primera vez en Pentax. La cuestión está en que la forma de enfocar es distinta dependiendo de si usamos el visor o si utilizamos la pantalla en modo Live View. Así, con el visor seguimos teniendo el sistema AF por detección de fase típico de las réflex (con 11 puntos de enfoque) mientras que con la LCD pasamos a un sistema híbrido que permite una personalización bastante extensa, y un pelín complicada, sobre la forma y el modo de enfocar (con seguimiento de sujetos, caras, etc).

Muestras Pentax K 70 18 Pentax K-70 a 1/160 seg, f/5,6, ISO 800 y a 135 mm

En la práctica, si uno se compra una réflex lo normal es encuadrar y enfocar a través del visor con lo que esta característica resulta un poco superflua. Ciertamente sí es verdad que a través de la LCD el enfoque es bastante más rápido que con otras réflex que hemos probado, pero lo que de verdad importa es el enfoque vía visor. Y en este sentido lo cierto es que éste nos ha parecido rápido y preciso para tratarse de una cámara del segmento medio.

Desde luego no puede competir con cámaras del segmento profesional ni está pensada para fotografía deportiva o similar, pero en nuestras pruebas se comportó de forma muy aceptable. Y el hecho de que vía monitor ofrezca un tipo de enfoque más preciso y personalizable no deja de ser un añadido que se agradece.

Muestras Pentax K 70 21 Pentax K-70 a 1/200 seg, f/5,6, ISO 800 y a 135 mm

Además, al poder girar la pantalla LCD con bastante libertad se pueden tomar fotos y vídeos desde perspectivas complicadas (incluida la ya casi inevitable opción selfie). Por otro lado, la pantalla ofrece un amplio rango de visión y una buena calidad visual. Incluso quizá demasiado buena ya que a la hora de revisar las tomas realizadas nos parece que lo que vemos no se corresponde demasiado con lo que luego observamos en un monitor.

Al revisar las imágenes, el ruido apenas se aprecia incluso ampliando al máximo, muy probablemente porque lo que vemos es una JPEG muy procesado

Concretamente, el ruido de las imágenes apenas se aprecia ni siquiera a pesar de que permite una gran ampliación de las fotos. La explicación muy probablemente no es otra que lo que vemos en la pantalla es una imagen JPEG procesada para eliminar el ruido (principalmente el de crominancia), algo similar a lo que ocurre con las fotos de los móviles.

Por último, en el tema del manejo hay que hablar de la conectividad inalámbrica que corre a cargo del WiFi incluido de serie y que, a través de una app dedicada, permite conectar la K-70 a smartphones y tablets. Lo cierto es que la conexión se realiza de forma aceptable (podría ser más sencillo pero bueno) y que la app permite acceder a la cámara para controlar las tomas o acceder a las fotos.

Pruebas Pentaxk 70 App Captura de la aplicación Image Sync

En el primer caso hay que decir que la aplicación ofrece el control de muchos parámetros si lo que queremos es disparar remotamente, por lo que nos ha gustado bastante. En el segundo, si nuestra intención es sólo ver las fotos que hemos hecho con la cámara y/o pasarlas al móvil tanto la interfaz como el funcionamiento general nos ha parecido mejorable.

Otras características

Abrimos un apartado distinto para comentaros algunas de las características “especiales” que ofrece la Pentax K-70 y que sin duda merecen ser mencionadas. De entre ellos quizá el más destacado es el sistema Pixel Shift Resolution, que aprovecha el sistema de estabilización de imagen (que hace bien su trabajo) para ofrecer fotografías con mayor resolución. La manera de lograrlo es tomar cuatro imágenes diferentes en la misma toma desplazando el sensor un píxel en cada una de ellas (para obtener los datos de color RGB y de brillo para cada píxel) y combinarlas a posteriori.

Pruebas Pentaxk 70 Pixelshift Comparativa (al 100%) de dos imágenes tomadas con el modo Pixel Shift Resolution (derecha) y sin él (izquierda)

La mecánica (para la que, por supuesto, hace falta un trípode) parece interesante pero ¿realmente se nota? Pues lo cierto es que sí, y bastante, aunque depende de la toma en cuestión (nosotros hicimos varias pruebas en diferentes condiciones y con diferentes motivos). Aunque en todos los casos vimos que la imagen “tuneada” presenta un mayor contraste en general, el nivel de definición sí que mejoró claramente en algunas tomas (ver ejemplo de la corteza del árbol que tenéis arriba) y apenas en otras. Incluso en algunas (ver foto debajo) hay bastante diferencias entre zonas que apenas sufren variación (el fondo) y otras que sí mejoran claramente (la zona de los ladrillos).

Pruebas Pentaxk 70 Pixelshift2 Comparativa (al 100%) de dos imágenes iguales tomadas con el modo Pixel Shift Resolution (derecha) y sin él (izquierda)

En cualquier caso se trata de otra característica que es muy de agradecer para una cámara de este segmento y que sin duda puede ser muy aprovechable. Como la denominada Astro Racer, que permite realizar un seguimiento automático de los cuerpos celestes, aunque para ello requiere de un módulo GPS que se vende aparte. Si nos interesa el tema, hay que saber que la K-70 es capaz de mover el sensor de imagen de forma sincronizada al movimiento terrestre para capturar los cuerpos celestes sin estelas. Otra característica quizá puntual pero sin duda valiosa para usuarios interesados en este tipo de tomas.

También hay que mencionar el sistema de simulación del filtro AA. Como decíamos al principio, el sensor de la Pentax K-70 no lleva delante el tradicional filtro de paso bajo que se coloca para evitar el efecto moiré pero sí que utiliza un sistema por software para simular el trabajo de este filtro. Y aunque en nuestras pruebas generales no sufrimos problemas de este tipo, por supuesto nosotros lo testeamos.

Pruebas Pentaxk 70 Moire Comparativa (al 100%) de dos imágenes iguales tomadas con el modo de simulación del filtro de paso bajo (derecha) y sin él (izquierda)

El resultado es que corregir un posible moiré no es sencillo ya que el sistema tiene varias opciones y el manual apenas explica en qué consisten, por lo que en la práctica sólo servirá en situaciones muy controladas (aunque, una vez más, es otro añadido que puede ser muy útil).

Por último podemos mencionar otras opciones incluidas en la cámara como el modo HDR, que permite capturar imágenes de alto rango dinámico a base de combinar tres tomas (y que en la prueba que hicimos nos devolvió una imagen demasiado irreal), el disparo a intervalos, las exposiciones múltiples, el nivel digital o la buena cantidad de filtros digitales incluidos así como los modos de imagen personalizados para distintas situaciones. En definitiva, una cámara muy, muy completa.

Rendimiento y calidad de imagen

Muestras Pentax K 70 09 Pentax K-70 a 1/4 seg, f/5,6, ISO 100 y a 48 mm

Claro que todo esto no serviría de mucho si el funcionamiento y la calidad de imagen no están a la altura de lo que se espera de la cámara. Del enfoque ya hemos hablado y de la velocidad de funcionamiento general hay que decir que sí es la esperada, no siendo especialmente rápida pero aprobando sin problemas.

Respecto a la velocidad de disparo, la ráfaga declarada es de seis imágenes por segundo. Una cifra que no está nada mal para la gama media y que, según nuestras pruebas, puede cumplir sin problemas siempre que disparemos en JPEG. Si lo hacemos en RAW la cosa cambia, pero sobre todo lo que más se nota es la diferencia entre la cantidad de imágenes que es capaz de grabar al tiempo. Mientras que en JPEG se muestra bastante ágil (según el fabricante puede llegar a las 40 fotos) con el formato en crudo pronto se bloquea y nos recuerda que no estamos jugando en la liga principal (osea, en la gama alta) y que almacenar archivos que rondan los 30 Mbytes (en formato DNG) requiere de su tiempo.

Muestras Pentax K 70 05 Pentax K-70 a 1/30 seg, f/4,5, ISO 6400 y a 53 mm

Por lo que toca a la calidad de imagen, los archivos resultantes sin ningún tipo de retoque resultan un poco blandas y con colores algo apagados. Así, rápidamente queda claro que la cámara está hecha para disparar en RAW y luego procesar, o bien para hacer uso de algunos de los muchos modos que la K-70 ofrece para mejorar los resultados de las imágenes a nivel de contraste, color, nitidez, etc. Modos que seguramente funcionen bien pero que requerirán de un aprendizaje y pruebas que no nos parece que tengan mucho sentido.

Lo mejor es usar el formato RAW para aprovechar un sensor con un buen nivel de detalle, amplio rango dinámico y bajo nivel de ruido en sensibilidades sobre 3200 ISO

Lo suyo es utilizar el formato en crudo para aprovechar las cualidades de un sensor que ofrece un buen nivel de detalle, un amplio rango dinámico y un bajo nivel de ruido en sensibilidades relativamente altas, siempre teniendo en cuenta el segmento en el que nos movemos.

Decimos relativamente teniendo en cuenta que desde Pentax se publicita su capacidad de llegar hasta los 102.400 ISO, un valor que nos parece absurdo para una cámara APS-C de gama media. Como era de esperar, disparar a esas sensibilidades es un disparate así que mejor nos fijamos en niveles más terrenales, en el entorno de los 1600-3200 ISO, los que la K-70 se mueve con soltura. Pasando de ahí las imágenes son aprovechables pero el ruido ya empieza a ser un problema.

Pruebas Pentaxk 70 Iso6400 Pentax K-70 a 1/20 seg, f/3,5, ISO 6400 ampliada al 100% para observar el nivel de ruido

En el caso del rango dinámico, parece un sensor que acepta bien la subexposición. De hecho, permite recuperar muy bien zonas de sombra completamente oscuras, aunque sea a costa de aumentar el ruido en esas partes subexpuestas (pero en niveles aceptables).

Respecto al nivel de detalle, viendo las pruebas queda claro que el objetivo de serie del kit probado no es la mejor opción, por muy WR que sea. Resulta versátil pero, como era de esperar, no deja de ser un objetivo de kit con lo que la nitidez que es capaz de ofrecer no es la mejor y su rendimiento en las esquinas baja bastante (sobre todo en la focal más larga).

Pruebas Pentaxk 70 Niveldetalle Pentax K-70 a 1/200 seg, f/5,6, ISO 400 y a 135 mm ampliada al 100% para apreciar el nivel de detalle

Y terminamos hablando del vídeo, al que apenas le hemos dedicado alguna línea. Y es que en este caso la cámara destaca más que cualquier otra cosa por una carencia: la de resolución 4K. Las grabaciones son muy estables y ha mejorado respecto a sus hermanas de gama ya que es la primera Pentax que tiene la habilidad de realizar enfoque continuo en modo Live View. Esto mejora la experiencia del usuario que quiera grabar vídeos con la cámara, pero la ausencia de la ultra alta definición hace que Pentax sigue por detrás de la competencia en este terreno. Si bien es cierto que no es una característica que debería echar para atrás a un comprador medio, esta posibilidad ya casi se ha convertido en un estándar que busca quien quiera una réflex para usarla como videocámara.

[[gallery: pentax-k-70-muestras]] Imágenes a resolución completa | Pentax K70 en Flickr

Pentax K-70, la opinión de Xataka Foto

Resumiendo, estamos ante una cámara atractiva que, siendo de gama media, ofrece un montón de características más propias de cámaras de un segmento superior. Empezando por un cuerpo sellado contra el polvo, el agua y las inclemencias del tiempo y acabando con una característica tan específica para la astrofotografía como es la función Astro Racer.

Del mismo modo, no es una cámara diseñada para un usuario principiante, sino más bien para uno avanzado que busque un modelo con muchas posibilidades y al tiempo que sea capaz de “domar” la Pentax K-70 para tener opciones de aprovechar todo lo que puede llegar a ofrecer.

Pentax K 70 00202

Y todo ello a un precio que podemos considerar competitivo (el cuerpo sólo, sin objetivos, cuesta 699 euros) teniendo en cuenta todo lo que ofrece. Esto es un poco la principal arma de batalla de Pentax para destacar en el mercado: ofrecer productos mejor dotados que la competencia a nivel de características y a precios similares o ligeramente más bajos.

Eso sí, si nos dan igual todas esas características añadidas quizá su precio resulte elevado dentro de la gama media. Sobre todo si nos fijamos en el precio del kit que se pone en unos redondos mil euros, cifra por la que ya es posible encontrar muchas opciones en el mercado.

La nota de la Pentax K70 en Xataka Foto

7.7

Características8.2
Diseño y ergonomía7.9
Controles e interfaz7.2
Rendimiento7,2
Calidad de imagen8.0

A favor

  • Cuerpo sellado y robusto
  • Características adicionales
  • Calidad de imagen y control del ruido

En contra

  • Manejo exigente
  • Sin vídeo en formato 4K
  • Sin LCD táctil

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Reflecta. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Nikon D3400, análisis: el Bluetooth como principal novedad en la gama básica de Nikon

$
0
0

 Mg 0426

La nueva Nikon D3400 es la apuesta de la marca japonesa para el segmento de cámaras réflex básicas con el Bluetooth de bajo consumo como bandera, gracias a su sistema SnapBridge. A falta de le presentación de una posible Canon 1400D, este equipo podría ser una elección muy sólida para el usuario principiante o poco exigente que quiera una réflex para usos puntuales sin pretensiones mayores. Hoy analizamos esta Nikon D3400 para conocer a fondo sus detalles técnicos y cómo se comporta en el terreno práctico.

Especificaciones

Sensor de imagen

CMOS tipo DX de 24,72 megapíxeles y 23,5 mm x 15,6 mm

Visor

Réflex de objetivo único con pentaespejo a nivel de los ojos y cobertura del 95%

Velocidad de obturación

De 1/4000 a 30 s, en pasos de 1/3 EV; opciones Bulb y Time

Sensibilidad ISO

ISO 100-25600, en pasos de 1 EV, Control automático de sensibilidad ISO disponible

Enfoque automático

Módulo de sensor del autofoco Multi-CAM 1000 de Nikon con detección de fase TTL, 11 puntos de enfoque (incluido un sensor en cruz) y luz de ayuda de AF (alcance de 0,5 a 3 m aprox.). El Autofoco está disponible junto con los objetivos AF-P y AF-S de tipo E y G.

Puntos de enfoque

11 puntos de enfoque

Tamaño de imagen máximo en píxeles

6000 x 4000

Monitor

LCD TFT de 7,5 cm (3 pulgadas) con un ángulo de visión de 170°, cobertura del encuadre del 100 % aprox. y ajuste del brillo, aprox. 921 000 puntos (VGA)

Medios de almacenamiento

SD, SDHC (compatible con UHS-I), SDXC (compatible con UHS-I)

Vídeo – Tamaño de fotograma (píxeles) y ratio de fotogramas

1920 x 1080: 60p (progresivo), 50p, 30p, 25p, 24p; 1280 x 720: 60p, 50p, las velocidades de grabación reales para 60p, 50p, 30p, 25p y 24p son 59,94; 50; 29,97; 25 y 23,976 fps respectivamente en formato MOV

Dimensiones (An x Al x F)

Aprox. 124 x 98 x 75,5 mm

Peso

Aprox. 445 g (con la batería y la tarjeta de memoria, pero sin la tapa del cuerpo); aprox. 395 g (solo el cuerpo de la cámara)

 Mg 0428

Construcción, ergonomía y controles

El pasado verano Nikon presentó su réflex de gama básica, la Nikon D3400 que llegaba con pocas novedades pero que, en su segmento, la hacen una cámara bastante interesante para aquellos usuarios que no tengan demasiadas pretensiones, con un espíritu de cámara doméstica.

La cámara se siente pequeña y firme en mano, ligera y comedida que la hace un equipo de prestaciones muy modestas pero perfecta para nuestras vacaciones o reuniones con la familia y los amigos. Aunque la construcción en plástico contrasta con cámaras de mayor calibre con chásis de aleación de magnesio, debemos tener en cuenta que el equipo queda aligerado por lo que esta sería una mejor decisión como cámara casual y familiar que un equipo más caro y con una construcción más sólida que, aunque más resistente, hace que el peso se dispare.

En cuanto a la ergonomía, la cámara es de tamaño comedido aunque dispone de un buen 'grip' o puño en el que anclar la mano. No estamos hablando de una cámara con la que queramos ser discretos por lo que no tomaremos este aspecto muy en cuenta pero debemos tener en cuenta que a diferencia de una cámara compacta, esta Nikon D3400 puede no resultar muy práctica para el día a día ya que supone un bulto con su correspondiente funda a lo largo de nuestros quehaceres.

Dsc 0023 Nikon D3400. 1/50, ƒ/4.5, ISO 1400

Hablando de menús, software o controles la verdad es que todo está repartido de forma usual sin grandes novedades. Siempre digo que los menús son un gusto personal y que es el usuario el que debe decidir si la navegación le resulta cómoda y es un aspecto que se valora con el uso de una cámara. Personalmente vengo de los menús de Canon y los de Nikon me parecen algo más complicados de entender, lo que no quiere decir que la cámara no esté bien surtida de opciones.

Rendimiento, prestaciones y uso práctico

Con la bandera del Bluetooth SMART, desde Nikon han hecho hincapié en la conectividad aunque hecho muchísimo en falta una buena conexión Wi-Fi completa, algo que se ha vuelto un imperativo durante el último lustro para casi cualquier dispositivo, desde televisiones hasta la nevera doméstica. En cualquier caso y aunque yo no suelo compartir en el momento las fotografías al smartphone, lo veo bastante útil para algún momento puntual en el que necesitemos una fotografía de buena calidad para compartir. Yo diría que la incorporación de Bluetooth SMART no es gran cosa, pero te hace el apaño en un momento de necesidad.

Dsc 0031 Nikon D3400. 1/4000, ƒ/4.5, ISO 100.

En cuanto a las especificaciones de forma general, podemos ver en la tabla de arriba que no tenemos prácticamente ninguna diferencia si la comparamos con la Nikon D3300 a excepción del Bluetooth SMART y esos anecdóticos 0,5 megapíxeles que pecan de lentitud deliberada a la hora de añadir avances a la gama entry. Aún así, tenemos un equipo bastante interesante gracias a esos 11 puntos de enfoque en cruz o la ráfaga de cinco fotografías por segundo que será de utilidad en las situaciones adecuadas.

El vídeo se mantiene como en su predecesora, en los 1080 a 60p en formato MOV con códec MPEG-4 en lugar de H264 que es un códec de compresión más estándar y más manejable por los programas de edición. Ofrece lo que podríamos considerar una propuesta muy estándar que para vídeos puntuales nos vendrá bien pero que no es para nada el fuerte del equipo.

En cuanto a su tacto durante el trabajo, las sensaciones son las esperadas con un equipo de estas gamas, que vendrá equipado en kit con un 18-55 ƒ/3.5-5.6 G que nos imposibilitará la fotografía nocturna ya que el equipo comienza a perder detalle fino a partir de ISO 800, siendo 1600 un valor que sólo deberíamos utilizar en el último caso. El mejor consejo con este objetivo de kit suele ser sustituirlo por uno de apertura ƒ/2.8 que roce la modesta gama de los 400 euros.

 Dsc0076 Nikon D3400. 1/100, ƒ/5, ISO 800.

Hablando de la agilidad de trabajo, la verdad es que el autoenfoque de 11 puntos cumple sin sobresalir, presentando cierta lentitud para enfocar cuando nos encontramos en entornos oscuros. La luz LED ofrece una cobertura de un par de metros, por lo que para fiestas o reuniones familiares no tendremos los problemas que sí que se nos presentarán con fotografías más complejas como la nocturna o planos generales de personas con fondo.

Retomando la ráfaga y teniendo en cuenta lo dicho sobre el autoenfoque tampoco podemos esperar fotografías completamente nítidas cuando usemos esas cinco fotografías por segundo, pero será suficiente para momentos puntuales para usuarios aficionados.

¿Peca de continuista?

Está claro que en el mundo de la fotografía y especialmente en el mercado básico, la sucesión de modelos se realiza de forma anual y no se pueden esperar grandes actualizaciones de los modelos que más rápido se renuevan. En este caso, la Nikon D3400 es un modelo muy muy similar a su predecesora pero si comparamos con otras cámaras del sector como la Canon 1300D —que debe actualizarse a la 1400D en breves para competir contra la 3400D— vemos una resolución muy superior y tres puntos de enfoque de la Nikon por encima de la Canon.

Por lo que parece, debemos esperar a la Nikon D3500 para ver cambios sustanciales en cámaras de las gamas básicas, que en algunas ediciones pecan de continuistas cambiando apenas un par de detalles.

Si realmente tenemos espíritu de profundizar en la técnica fotográfica tal vez nos compensaría optar por la línea D5000 cuyos modelos rozan los 600 euros. En el siguiente paso del escalón a un nivel semiprofesional se encontraría la gama D7000 que sube hasta los 900 euros.

 Mg 0427

Nikon D3400, la opinión de Xataka Foto

[[gallery: nikon-d3400]]

6.6

Características7
Diseño y ergonomía6
Controles e interfaz7
Rendimiento6
Calidad de imagen7

A favor

  • Buena resolución en su segmento
  • Introducción de conectividad Bluetooth

En contra

  • Diseño continuista sin avances en los componentes
  • Aún no disponemos de conectividad Wi-Fi

Olympus OM-D E-M1 Mark II análisis: rápida y diseñada para exigentes y profesionales

$
0
0

Dsc02470

Como ya os habíamos adelantado la Olympus OM-D E-M1 Mark II pretende cautivar a aquellos profesionales que ya se han dejado seducir por los formatos mirrorless. Para ello ha mejorado los puntos débiles como la velocidad recortando la distancia con las cámaras réflex.

Y aunque tiene algún aspecto mejorable, el nuevo modelo de Olympus hará las delicias de aquellos fotógrafos que buscan muchas prestaciones y con buenos resultados, desde la calidad de su pequeño captor hasta la velocidad de ráfaga o su resistencia y estanqueidad.

Diseño y ergonomía

El diseño de la nueva Olympus OM-D E-M1 Mark II modifica ligeramente el aspecto de su predecesora pero sin cambios drásticos. Un estilo clásico muy estilizado. Los fotógrafos que vengan de cámaras réflex tardarán un tiempo en acostumbrarse al nuevo tamaño, pero una vez superada esa fase la ligereza y comodidad de este formato conquistan al más escéptico.

Olympus OM-D EM-1 MarkII Xataka Foto Chema Sanmoran Olympus OM-D EM-1 MarkII

Mantiene un agarre generoso que confiere seguridad a la hora de la toma. La disposición de los botones es cómoda y los mandos se reconocen fácilmente al tacto cuando tenemos la vista ocupada en mirar por el visor.

Olympus OM-D EM-1 MarkII Xataka Foto Chema Sanmoran Olympus OM-D EM-1 MarkII

La pantalla táctil que incorpora es inclinable, que esta quede fuera del cuerpo a la hora de necesitar inclinarla para ver la imagen desde arriba o desde abajo, no permite una posición de disparo muy cómoda.

Dsc02466

La nueva de Olympus sigue cuidando los pequeños detalles, algo que a priori puede parecer baladí como que el pequeño tapón protector del conector del sincro del flash sea de rosca, es algo que se agradece cuando se utiliza mucho y se corre el riesgo de perderse y que, además, va en la estela de un cuerpo construido para soportar golpes y que es resistente al agua.

Dsc02469 Olympus OM-D E-M1 Mark II. Doble slot para tarjetas.

Otro detalle a valorar es el doble slot con el que cuenta, muy necesario para los que prefieren utilizar tarjetas rápidas de menos capacidad a la hora de grabar en 4K o para los que prevén el uso de la cámara para fotos y vídeo.

Características Olympus OM-D E-M1 Mark II

No está de más recordar las características más destacadas de la nueva Olympus antes de empezar a hablar sobre ella.

Sensor

Live MOS de 20 megapíxeles

Procesador

TruePic VIII

Estabilización

de 5 ejes

AF

Por contraste con 121 áreas de enfoque con cruz

Velocidad de ráfaga

Aproximadamente 16 fps (60 fps con AF sencillo)

Visor electrónico

Tiempo de respuesta de 6 ms

Almacenamiento

Doble ranura para tarjetas SD (una de ellas es compatible con UHS-II)

Vídeo

4K de alta definición a una velocidad de 30 fps y tasas de bits de 102 Mbps

Todo esto en una sin espejo con sistema micro cuatro tercios. En la toma de contacto nos sorprendió por su velocidad, versatilidad y profesionalidad, ahora que la hemos podido probar con un poco más de calma corroboramos que está a la altura de nuestras expectativas en casi todo.

Velocidad de ráfaga

Una de las críticas más fundamentadas y repetidas a la hora de comparar una cámara sin espejo con una réflex era la velocidad de disparo.Detalle Características Olympus OM-D E-M1 Mark II

Si leemos la tabla de características de este modelo, comprobamos que Olympus no se moja mucho a la hora de definir un número concreto de fotogramas por segundo. Nosotros hemos conseguido hacer 16 disparos antes de que el segundero cambiase.

La incorporación del nuevo procesador TruePic VIII dual permite que la Olympus OM-D E-M1 Mark II alcance, como decíamos, unos vertiginosos 16 disparos por segundo, que pueden verse aumentados hasta los 18 con lo que superaría a la rapidísima Canon EOS-1D X Mark II

El diseño de los menús son muy poco intuitivos, muchas carpetas y subcarpetas que no ofrecen todas las posibilidades de una manera clara y dificulta mucho la tarea a usuarios que no estén familiarizados con Olympus.

El modo Captura PRO nos permite combinar esa velocidad de ráfaga con un sistema que toma unas catorce fotografías antes de que apretemos por completo el botón de disparo.

Cabe recordar que tanto para disparar en ráfaga como para usar el modo Captura Pro, la E-M1 es muy quisquillosa en cuanto a tarjetas y exige que sean muy rápidas, porque usando una de 95 MB/s no se comporta a la velocidad que nos gustaría y el proceso de guardado hace que la saturación del buffer interfiera en el disparo.

Capturapro_Olympus OM-D EM-1 MarkII_Xataka Foto El modo Captura Pro permite a la Olympus OM-D EM-1 MarkII tomar una serie de imágenes antes de disparar.

Para realizar esta fotografía tendremos que activarla y mantener el botón a medio recorrido, cuando disparamos (ultima foto en el ejemplo de la imagen) la cámara guarda las 14 fotografía previas. Este tipo de tecnología nos recuerda a lo que Panasonic ha llamado fotografía 4K y que incorpora en sus modelos más actuales.

Enfoque

Otra de las asignaturas pendientes de las cámaras mirrorless ha sido el enfoque. La E-M1 Mark II viene armada con un sistema AF de detección de fase en chip con 121 áreas de enfoque que le confiere una velocidad única, seguramente cuando Olympus habla de que es la cámara más rápida en enfoque de su sector, no ande muy desencaminada.

Olympus OM-D E-M1 Mark II Xataka Foto Chema Sanmoran Olympus OM-D E-M1 Mark II

Hemos comprobado que el comportamiento del enfoque se resiente muy poco en condiciones de baja luz donde a otros modelos les cuesta enfocar. Como contrapartida hemos notado ciertas dificultades a la hora de activar el seguimiento de enfoque, dificultades que se ven incrementadas por el sistema de menús y una interfaz que, como ya hemos dicho, no es nada intuitiva.

Los valores ISO altos en la OM-D EM-1 MarkII

Este es uno de los aspectos más flojos de la Olympus que está bastante relacionado con el tamaño de sensor, es la ruptura de píxeles que se genera al elevar el ISO en condiciones de escasa luz.

Iso1

No es necesario llegar a los valores muy altos para notar una imagen con un ruido bastante desagradable. A partir de valores de 1600, donde aún el ruido entra dentro de los márgenes de lo normal, se nota una caída en la calidad de la imagen.

Iso2

Calidad de imagen

Dejando a un lado el aspecto de la sensibilidad, la nueva Olympus ofrece una excelente calidad de imagen en condiciones óptimas de luz, con un elevado nivel de detalle que se mantiene desde el centro hasta en los extremos de la fotografía.

Olympus OM-D EM-1 MarkII Olympus OM-D EM-1 MarkII. ISO 800, 12 mm., f/8, 1/200 seg.

La opción automática del balance de blancos se acerca mucho a las condiciones reales de luz en la que hemos hecho las fotos, quisimos ponerlo a prueba con niebla y estos son los resultados.

Olympus OM-D EM-1 MarkII Olympus OM-D EM-1 MarkII. ISO 200, 19 mm., f/8, 1/125 seg. WB Automático
Olympus OM-D EM-1 MarkII Xataka Foto Chema Sanmoran Olympus OM-D EM-1 MarkII. ISO 200, 40mm., f/13, 1/125 seg.
Olympus OM-D EM-1 MarkII Olympus OM-D EM-1 MarkII. ISO 200, 40 mm, f/4,5, 1/200 seg.

Si tenemos que buscar un pero a la calidad de imagen este es, sin duda, el poco rango dinámico que presenta. Olympus asegura que "el nuevo rango dinámico del sensor deja a todas sus rivales muy atrás" y seguramente sea así en las cámaras micro cuatro tercios, pero seguramente opciones como la Fujifilm X-T2 con un captor APS-C o la Sony A7R II podrán resolver mejor situaciones con grandes diferencias de brillo entre las zonas más oscuras y las más claras.

Olympus OM-D EM-1 MarkII Xataka Foto Chema Sanmoran Olympus OM-D EM-1 MarkII. ISO 800, 12 mm., f/8, 1/640 seg.
Olympus OM-D EM-1 MarkII Olympus OM-D EM-1 MarkII. ISO 400, 12 mm., f/10, 1/640 seg.

El precio

La polémica que ha suscitado el precio de este modelo hace que le dediquemos un breve apartado independiente en esta prueba.

Ha llegado un punto que hablar de 1.500 euros en una cámara profesional nos resulta hasta barato, pero cuando hablamos de una cámara con carencias importantes como son el rango dinámico o el ISO, ese precio (solo el cuerpo) nos parece bastante desorbitado.

Olympus OM-D EM-1 MarkII, la opinión de Xataka Foto

Estamos ante una cámara que apunta directamente al sector profesional. Una cámara que lejos de acomplejarse del tamaño de sus sensor saca pecho y ofrece una amplia gama de prestaciones que nos harán olvidarnos que tenemos una micro cuatro tercios entre las manos.

La gran calidad de la imagen y el alto nivel de detalle son los puntos fuertes del nuevo modelo de Olympus, la estabilización de 5 ejes, la opción Captura Pro, la mejora de autonomía o su velocidad de enfoque ponen la guinda del pastel.

Pero ingredientes como el rango dinámico, los menús, el tiempo exagerado que tarda en grabar la imagen en la tarjeta si no usamos una de altas prestaciones y el precio de 1.500 euros hacen que el pastel no sea todo lo dulce que nos gustaría.

La nota de la Olympus OM-D E-M1 Mark II en Xataka Foto

8.1

Características9
Diseño y ergonomía9
Controles e interfaz6
Rendimiento7,5
Calidad de imagen9
Precio6

A favor

  • Características profesionales
  • Cuerpo sellado y robusto
  • Rendimiento y calidad de imagen

En contra

  • Genera mucho ruido con ISO a partir de 1600
  • La interfaz es muy poco intuitiva
  • Tarda mucho en grabar la imagen en la tarjeta
  • Precio muy elevado

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Olympus. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Puedes ver más imágenes de prueba hechas con la Olympus OM-D E-M1 Mark II en nuestra galería de Flickr.

Olympus OM-D E-M1 Mark II

Canon PowerShot SX720 HS, compacta sencilla, ligera y con un potente zoom

$
0
0

Dsc07854

En febrero Canon nos presentó la Canon PowerShot SX720 que viene a sustituir a la PowerShot SX710 HS, una renovación que llega sin grandes cambios, en esta sencilla y ligera compacta. Hemos podido ponerla a prueba y esto es lo que nos ha parecido.

La ligera PowerShot SX720 HS está pensada para un usuario aficionado y entusiasta que busca, sobre todo, comodidad y versatilidad, algo que encontrará en la nueva propuesta de Canon.

Canon PowerShot SX720 HS, especificaciones técnicas

Especificaciones técnicas

Canon PowerShot SX720HS

Sensor

CMOS retroiluminado tipo 1/2,3
6.1mm X 4.6mm

Resolución

20,3 Megapíxeles

Procesador

DIGIC 6

ISO

80 - 3200

Monitor LCD

TFT de 7,5 cm (3,0”), aprox. 922.000 puntos.

Video

(Full HD) 1920 x 1080, 59,94/29,97 fps, (HD) 1280 x 720, 29,97 fps, (L) 640 x 480, 29,97 fps

Disparo en ráfagas

Aprox. 5,9 ips. con AF: aprox. 4,6 ips, con Visión en Directo «Live View»: aprox. 4,6 ips

Zoom

40X

Diseño y ergonomía

Pese a su aspecto frágil estamos ante una cámara mucho más robusta de lo que parece a primera vista. Su cuerpo está construido mayoritariamente en metal y el agarre es más grande que en el modelo anterior y, por tanto, aumenta su ergonomía tanto para la finalidad más obvia, la de la sujeción, como para la de otorgar mayor estabilidad cuando se emplea el gran zoom que ofrece esta actualización del modelo.

Dsc07869 Canon PowerShot SX720 HS

Los usuarios que ya conozcan o hayan utilizado el modelo anterior estarán familiarizados con el diseño y la disposición de los diales y botones, ya que son prácticamente idénticos a la PowerShot SX710 HS.

Dsc07862 Canon PowerShot SX720 HS . Botones, diales y pantalla.

El anillo trasero multifunción, con el que podremos seleccionar la velocidad o el diafragma o pasar las fotos es muy estético pero quizá muy estrecho. La parte superior está muy despejada, solo tres pequeños elementos a la derecha y un flash retráctil que se esconde bajo una pequeña tapa a la izquierda.

Dsc07868 Canon PowerShot SX720 HS

Calidad de la imagen

Tras analizar las imágenes podemos afirmar que la PowerShot SX720 tiene una reproducción del color muy fidedigna, el exposímetro es bastante fiable y la exposición cuando entregamos el control de la cámara a los diferentes automatismos funciona muy acertadamente.

Img 0051 ISO 100, 4,3mm, f/8, 1/6 seg. Canon PowerShot SX720 HS.

Aquellos que busquen una buena cobertura de la distancia focal estarán encantados con la propuesta de este modelo, si hablásemos de una cámara de 35 mm. abarcaría desde los 24 mm. a los 960 mm. con una apretura de f/3,3 en su opción más angular y que va cerrando a medida que hacemos zoom hasta un f/6,9.

Img 0116 ISO 800, 172 mm., f/6,9, 1/320 seg.

Es capaz de enfocar motivos a tan sólo 1 cm. de distancia del objetivo, pero el fotógrafo deberá prestar mucha atención a la luz ya que tanto la disposición del flash como el diseño del objetivo no ayudarán en este tipo de fotos.

Ejemplo 1cm

No observamos halos ni aberraciones cromáticas considerables, no hay que olvidar que no se trata de una fotografía con finalidad profesional ni cuyas fotos vayan a tener un destino comercial, por lo que es posible que en zonas de muy alto contraste aparezca algún tipo de aberración cromática.

Img 0119 ISO 800, 4,3 mm., f/5,6, 1/320 seg.

Llama mucho la atención la poca distorsión de la lente, algo que es sorprendente teniendo en cuenta el largo alcance del zoom.

Observamos una clara pérdida de definición del objetivo cuando deja de actuar el zoom óptico y utilizamos el digital, una marca en la barra de zoom del visor nos avisa del paso de uno a otro.

Ejemplos Zoom Ejemplos zoom Canon PowerShot SX720 HS

En todas las cámaras el nivel de detalle de la imagen es inversamente proporcional al ISO que empleemos, así, a mayor ISO menor detalle y viceversa. Lo que no nos ha gustado mucho es que a partir de ISO 400 los niveles de ruido se disparan tanto que es preferible evitar en la medida de lo posible los valores por encima de ISO 800.

Ejemplo Iso Ejemplos ISO Canon PowerShot SX720 HS
Img 0002 ISO 3200, Canon PowerShot SX720 HS

Vídeo

Aunque dicen que las comparaciones son odiosas en este caso son inevitables. La eterna y absurda guerra entre Canonistas y Nikonistas se podría ver alimentada en este caso si se comparara la Canon PowerShot SX720 con la Nikon Coolpix A900, donde esta última ofrece vídeo 4K frente al Full HD.

Conclusiones y valoración

No hay que olvidar que estamos ante una cámara que cuesta 345 euros, esto la sitúa en una buena relación calidad-precio.

Sin duda lo mejor de esta cámara es que encabeza la lista de cámaras de bolsillo con mayor zoom, la alternativa que más de se acerca es, de nuevo, la Nikon Coolpix A900 con 35X.

En términos generales la reproducción de color y la saturación son buenos, pero la calidad de la imagen cae cuando hay poca luz o cuando utilizamos los extremos del zoom, tanto en angular como en tele.

Algo que no nos ha gustado nada y que evidencia el público a quien va dirigida esta cámara, es que no ofrece la posibilidad de disparar en RAW.

8.2

Características8,5
Diseño y ergonomía8,5
Controles e interfaz8
Rendimiento8
Calidad de imagen8

A favor

  • ZOOM Óptico 40X
  • Buena reproducción del color
  • Buen agarre
  • Conectividad WiFi y NFC

En contra

  • No dispara en RAW
  • Mucho ruido en ISO a partir de 800
  • Pobre calidad de imagen con poca luz
  • Desciende nitidez en los extremos del zoom

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En Flickr | Galería de muestras a resolución completa de la Canon PowerShot SX720 HS

Panasonic Lumix G80: Toda la información y análisis de la nueva sin espejo de gama alta

$
0
0

Lumixg80 001

La firma nipona presenta la Lumix G80, una micro cuatro tercios sin espejo (DSLM) de altas prestaciones que se presenta con tres principales argumentos: Tecnología 4K, estabilización en cinco ejes y un cuerpo resistente a los elementos. El nuevo modelo se sitúa en la parte alta del catálogo de Panasonic sólo por debajo del modelo más pro, la Lumix GH4 (a la que mejora en muchas cosas ya que ésta tiene su tiempo).

La nueva Lumix llega para animar aún más un segmento, el de las CSC de gama alta, que últimamente está que arde gracias a las novedades presentadas recientemente por Fujifilm y Canon. Esta última precisamente es una novedad que no podemos tomar a la ligera ya que sin duda es un espaldarazo importante para este tipo de cámaras.

Lumixg80 006

Un sector al que Panasonic se dedica en exclusiva y por el que se mueve cómodamente, tal y como ha demostrado con modelos como la citada GH4 o la Lumix G7 (que sería la antecesora de la nueva Lumix G80 en cuanto a diseño), o la GX80, un modelo inferior pero del que la nueva cámara toma unas cuantas prestaciones como el sensor sin filtro de paso bajo o el nuevo obturador.

¿Qué hay de nuevo en la Lumix G80?

Como decimos, esos tres puntos fuertes que destaca Panasonic la llevan a presentarla como “una cámara perfecta para grabar al aire libre y en las más complicadas situaciones, gracias a su tecnología 4K mejorada con un estabilizador de imagen dual de cinco ejes y un diseño resistente a salpicaduras y a polvo”.

En primer lugar, por lo que toca al estabilizador, la Lumix G80 incorpora el sistema de estabilización de imagen dual de cinco ejes con una nueva tecnología de giro-sensor. La combinación de éste con el O.I.S. (estabilizador de imagen óptica de dos ejes) de las lentes compatibles de la marca promete que podamos obtener fotos y vídeos nítidos a pesar de las vibraciones en un rango de cinco pasos de luz.

Lumixg80 002

Por su parte, la Lumix G80 se presenta como un modelo perfecto para trabajar en situaciones extremas gracias a un diseño con un marco de magnesio fundido a presión a prueba de salpicaduras y polvo, con sellado de todas las uniones, diales y botones. Una funcionalidad que se complementa con los cinco objetivos existentes de la casa que también están sellados, incluyendo el 12-60 mm que veis en las fotos.

La Lumix G80 tiene un cuerpo de magnesio sellado para protegerla de salpicaduras y polvo, funcionalidad que también ofrecen cinco objetivos del catálogo de Panasonic

Por lo que se refiere al 4K, ya hemos hablado varias veces de que esta tecnología no sólo abarca al campo del vídeo (graba vídeos QFHD 4K de 3840x2160 a 25/30p) sino que, desde hace tiempo, Panasonic incorpora una serie de funciones que básicamente consisten en extraer fotografías de los vídeos en esta resolución permitiendo una serie de funcionalidades interesantes como la de enfocar las imágenes posteriormente.

Pues bien, la Lumix G80 no podía ser menos y no sólo incorpora estas funciones sino que incluye tres nuevas posibilidades (4K Burst Shooting, 4K Burst-Start/Stop, y 4K Pre-burst) que amplían las posibilidades para potenciar aún más esta característica (de la que hablamos más adelante).

Lumixg80 009

Sensor de 16 MP sin filtro de paso bajo

Pero aunque estos tres elementos se destaquen por encima del resto, los elementos más cruciales de la cámara siguen siendo otros. El sensor de imagen, por ejemplo, es el ya conocido Digital Live MOS de 16 megapíxeles con una sensibilidad de hasta ISO 25600 y sin low pass filter, igual que se montó, por primera vez, en la ya citada GX80. Con ello, según Panasonic, la resolución límite de la nueva Lumix mejora en aproximadamente un 10% y permite a los usuarios “obtener imágenes vibrantes y de elevada calidad fieles a la realidad”.

El sensor de imagen, de 16 megapíxeles, se apunta a la moda de desechar el filtro de paso bajo para ofrecer un extra de nitidez

El chip responsable de la captura se combina con el procesador Venus (que también parece idéntico al usado en la GX80) que es el responsable de la rapidez general de proceso, tanto a la hora de las tomas como al aplicar los ajustes sobre las fotografías obtenidas con el fin reproducir colores vivos mediante el ajuste preciso del tono, la saturación y la luminosidad, siempre según Panasonic.

Por lo que toca a otro aspecto importante como es el del enfoque, la cámara promete un enfoque más rápido y preciso a un máximo de 240 fps gracias al sistema de AF por contraste con tecnología propietaria Depth From Defocus (DFD). El punto de enfoque puede elegirse rápidamente con el dedo gracias a la pantalla LCD de tres pulgadas (7,62cm) y 1.040.000 puntos, táctil (como suele ser habitual en Panasonic) y rotatoria.

Lumixg80 003

Otras características

La LCD trasera se complementa con un visor electrónico de aproximadamente 20 mm en cuyo interior se aloja una pantalla OLED LVF de 2.360.000 puntos, una ratio de ampliación de 1.48x / 0.74x (equiv. en 35mm) y un 100% de ángulo de visión. Su desfase es mínimo (menos de 0,01 segundos) y ofrece un contraste 10.000:1 para una buena visibilidad.

Un nuevo modo de ahorro de energía promete que la batería llegue a ofrecer una autonomía de hasta 800 disparos

Este conjunto de visor y LCD incorporan un nuevo modo de ahorro de energía que, en conjunción con su batería de iones de litio, prometen una autonomía de hasta 800 disparos. Por lo que toca a la conectividad, la cámara incluye WiFi (que no NFC o Bluetooth) para poder conectarla a smartphones a través de una app propietaria.

Por último, junto a la G80 se ha presentado un nuevo grip denominado DMW-BGG1 y que permite ampliar la autonomía al alojar una batería extra, además de estar igualmente sellado contra el polvo y las salpicaduras. Claro que su función principal es la de permitir un agarre más cómodo, toda vez que estamos hablando de un dispositivo bastante pequeño.

Lumixg80 008

Análisis de la Lumix G80

Por cuestiones de política de comunicación, y teniendo en cuenta que mañana empieza Photokina, al tiempo que os contamos toda la información sobre la nueva cámara tenemos la oportunidad de ofreceros una review realizada con una unidad de preproducción. Un modelo que no es totalmente final (por lo que tanto el hardware como el software seguramente sufran retoques posteriores) pero que es perfectamente válido para este fin.

En concreto Panasonic nos hizo llegar el kit básico de la G80 que incluye el objetivo Lumix G Vario 12-60 ƒ3.5-5.6 ASPH Power OIS, el cual fue presentado hace poco y tuvimos oportunidad de probar conjuntamente con la GX80. Un objetivo con una longitud focal equivalente de 24-120 mm y, por tanto bastante versátil, y que además está sellado con lo que es un complemento perfecto para la cámara. Lumixg80 007

Este será uno de los kit en los que se presente la G80 en las tiendas pero la cámara también podrá adquirirse con una lente ya conocida, la Lumix G Vario 14-140mm ƒ3.5-5.6 ASPH Power OIS, que ofrece más alcance en el modo tele pero a cambio carece del sellado contra el polvo y las salpicaduras que sí tiene el 12-60 mm.

Construcción, ergonomía y manejo

Como podéis ver en las fotos, el tamaño del objetivo probado es perfecto para la Lumix G80, haciendo un conjunto muy equilibrado que potencia la ergonomía. Respecto a ésta, hay que decir que el diseño es casi calcado al de la G7 con un ligero lavado de cara y un mejor acabado. Así, las líneas muy rectas del modelo anterior se han suavizado ligeramente, la empuñadura se ha mejorado para permitir el agarre con una sola mano y dejar más espacio a los dedos y se han añadido detalles como un botón funcional situado en el centro de la rueda trasera de control.

Lumixg80 005 Quizá el mayor cambio sea que el compartimento de las tarjetas SD se ha independizado y ya no está en la parte de abajo junto a la batería. Ahora se ha situado en el costado derecho desplazando la zona de los conectores a la parte izquierda.

El diseño de la G80 es muy similar al de la G7 con algunos leves cambios y un suavizado de sus líneas

Por cierto que, durante nuestras pruebas, esta tapa de las tarjetas se abrió accidentalmente un par de veces. Algo que sin duda compromete el sellado de la cámara pero que achacamos a la unidad que, como hemos dicho, no era final (aunque creemos útil avisar a Panasonic de ello).

En cualquier caso, del diseño hay que decir que la Lumix G80 tiene ese aire de “réflex pequeñita” que resulta tan atractivo para los que desean una cámara mucho más pequeña que las pesadas DSLR pero con un aspecto (mocheta incluida, aunque ya no lleve espejo) y modo de manejo similar.

Lumixg80 004 Para ello la nueva Lumix ofrece ruedas y botones de acceso directo en gran cantidad y, por supuesto, configurables, como suele suceder en todas sus hermanas de catálogo. Además, la pantalla táctil permite más posibilidades de manejo incluso cuando estemos mirando por el visor. Éste ofrece una buena reproducción cromática, alta resolución y mínima latencia. Evidentemente sigue sin ser un visor réflex pero la experiencia, una vez se va uno acostumbrando, cada vez es más satisfactoria. En este caso, además, se puede utilizar sin tener que quitarse las gafas tal y como anuncia Panasonic.

La LCD, cómo no, es el marco donde movernos por unos menús que, marca de la casa, pueden hacerse un poco interminables, aunque la causa no es otra que la abundancia de funciones que ofrece la cámara y sus posibilidades de personalización.

Fotografía en 4K

Como ya comentábamos, Panasonic publicita especialmente en sus últimos modelos lo que ellos llaman fotografía en 4K y que no es otra cosa que exprimir las posibilidades de la ultra alta resolución para la toma a gran velocidad (hasta 30 fps) de imágenes fijas. La Lumix G80 sigue esta línea ofreciendo las opciones que ya probamos y también algunas nuevas. De éstas, lo que más nos ha gustado es que ahora disponemos de un modo, llamado Post Focus Stacking, que permite enfocar una imagen a posteriori pero con la opción de elegir más allá de un único punto de enfoque (que es lo que había hasta ahora). Esto es algo que puede resultar muy útil y que, sin duda, hace que mejore esta característica.

Lumixg80 001 Ejemplo de una imagen enfocada a posteriori (tanto en el primer plano como en el fondo) con la opción de fotografía 4K. Panasonic Lumix G80 a 1/1.000 seg, ƒ3,5, ISO 640 y a 12 mm

Así, aunque nos sigue pareciendo una posibilidad poco orientada al profesional (y hay que tener en cuenta que estamos hablando de una cámara de gama alta), la opción ya nos empieza a gustar bastante más. Aún así, por un lado, sugerimos a Panasonic que haga un poco más sencillo el proceso y, por otro, esperamos a ver qué pasa el día que se ofrezca en conjunción con un sensor de mayor resolución que permita que las fotos resultantes vayan más allá de los ocho megapíxeles actuales.

Rendimiento y calidad de imagen

Y es que, aunque es cierto que la toma de fotos aprovechando el 4K ayuda a captar los movimientos más rápidos, no hace falta echar mano de esta funcionalidad para ello ya que la cámara resulta muy rápida, tanto enfocando como disparando. Así, basta colocar el dial en modo de disparo en ráfaga para que tengamos una “inofensiva metralleta” capaz de hacer muchas fotos en muy poco tiempo (hasta nueve fotos por segundo) y obtener una secuencia de imágenes que parece un vídeo a cámara lenta.

Nada que nos sorprenda, ciertamente, porque ya lo hemos visto en muchos modelos de la firma, incluida la GX80 que, como venimos diciendo, tiene muchas de sus "tripas" compartidas con la G80. Con ella también comparte la rapidez en el enfoque, gracias al sistema de enfoque por contraste con tecnología DFD, y la casi total ausencia de sonido a la hora de disparar (sobre todo usando el obturador electrónico) lo que la hace muy discreta.

Lumixg80 002 Panasonic Lumix G80 a 1/2.000 seg, ƒ5,6, ISO 500 y a 60 mm

Otro tema es decidirse por un modo de enfoque concreto o ver cómo nuestra nariz interfiere en el punto a elegir cuando miramos por el visor al tocar la LCD, pero sin duda es más una cuestión de acostumbrarse, lo mismo que con el manejo de la cámara y sus abundantes botones o la navegación por los menús.

Cambiando de tercio, no podemos dejar de hablar de la duración de la batería. En la presentación de la cámara nos aseguraban que nos iba a permitir llegar hasta los 800 disparos. Y resulta que en nuestras pruebas pudimos comprobar que sí, que parece cierto. De hecho sólo tuvimos que recargar la batería una vez cuando ya habíamos hecho más de 900 fotografías.

Lumixg80 003 Panasonic Lumix G80 a 1/500 seg, ƒ5,6, ISO 200 y a 22 mm

Por lo que toca al vídeo, como ya hemos comentado con otros modelos de Panasonic, la inclusión de resolución 4K a 30p y la potencia de proceso ofrece vídeos muy estables y convierte a la mayoría de Lumix en cámaras muy capaces en el campo de la imagen en movimiento.

En cuanto a la calidad de las imágenes obtenidas, el objetivo 12-60 mm se comporta de forma aceptable para ser un elemento de kit. Si no nos vamos a los extremos del diafrafma ofrece un rendimiento adecuado a lo que exige el sensor y en conjunto nos entregan imágenes muy atractivas, alto nivel de detalle, buena reproducción del color y un alto contraste.

Lumixg80 005 Panasonic Lumix G80 a 1/5.000 seg, ƒ8,0, ISO 200 y a 25 mm

Quizá un poco excesivo, el contraste, al menos en las tomas en JPEG (como la que veis arriba) que, desgraciadamente son las únicas en las que nos podemos basar para las conclusiones. Y es que, la premura en el análisis ha significado que no hayamos podido abrir los archivos RAW capturados para examinar con más detalle, y valorar en su justa medida, aspectos como el ruido del sensor, el rango dinámico y el nivel de detalle de la imagen.

Sin embargo, tomando como base los archivos ya procesados, y revisando la prueba de la GX80, podemos afirmar que es posible tirar de sensibilidad sin problema hasta los 3.200 ISO. A partir de este punto el ruido empieza a ser un problema como demuestra el aspecto lavado de las zonas más comprometidas en las fotos procesadas.

Lumixg80 004 Ejemplo de una toma a 6.400 ISO. Para verla en detalle os recomdamos visitar nuestra galería de Flickr. Panasonic Lumix G80 a 1/25 seg, ƒ5,5, ISO 6400 y a 42 mm

Esto también maquilla un poco el nivel de detalle, aunque desde luego es elevado para el pequeño sensor que estamos probando, y se nota la desaparición de ese velo que constituía el filtro de paso bajo. Respecto al rango dinámico, podemos aventurar que estará a la altura de lo esperado, dado que los propios JPEG ya nos permiten recuperar zonas subexpuestas con cierta holgura.

[[gallery: panasonic-lumix-g80]] Imágenes a resolución completa | Panasonic Lumix G80 en Flickr

Panasonic Lumix G80, la opinión de Xataka Foto

Rapidez, prestaciones (incluyendo el 4K) y calidad de imagen en un cuerpo compacto que se asemeja al de una réflex pero es algo así como un 50% más ligero. Sin duda son argumentos atractivos que demuestran que los quince años que Panasonic lleva con sus Lumix han servido de algo.

Por eso no es de extrañar que nuestra nota sea bastante favorable para una cámara a la que pocas pegas podemos ponerle. Si acaso volvemos a comentar algo que ya dijimos respecto al sensor de la GX80. Y es que, aunque no cabe duda de que el chip sigue siendo muy válido, nos hubiera gustado ver uno con mayor resolución como el de 20 megapíxeles que monta la GX8.

Lumixg80 006 Panasonic Lumix G80 a 1/800 seg, ƒ5,1, ISO 200 y a 33 mm

En cuanto al siempre controvertido tema del dinero, la premura del análisis también hace que lo publiquemos sin tener un precio definitivo (por eso tampoco adjuntamos un cuadro de especificaciones), detalle que desde luego es fundamental en este competido sector. Por eso para la nota final nos hemos basado en los 999 euros como coste del kit de la G80 con el 12-60 mm que nos “soplaron” en una presentación para prensa anterior al Photokina.

Su precio, aún no definitivo, parece que será algo mayor que su predecesora, la G7, cámara que no estaba sellada

Un precio algo superior al que tenía de partida la Lumix G7, pero hay que tener en cuenta el salto de calidad dado por este modelo sobre todo en lo que se refiere a su cuerpo resistente a los elementos. Una característica que, como hemos dicho, se extiende al objetivo probado que, por sí solo ya tiene un precio de 499,90 euros.

De todos modos no es que la estemos justificando. Mil euros nos sigue pareciendo un precio alto. Sin embargo también es cierto que está en la media del mercado y que, a pesar de lo que se pueda pensar, una réflex más pequeña no tiene porqué implicar un precio más bajo, ya que la miniaturización tiene sus costes.

Lumixg80 007 Panasonic Lumix G80 a 1/2.500 seg, ƒ5,6, ISO 320 y a 55 mm

La nota de la Panasonic Lumix G80 en Xataka Foto

8.2

Características8.3
Diseño y ergonomía8.2
Controles e interfaz7.5
Rendimiento8,6
Calidad de imagen8.7

A favor

  • Rapidez general
  • Prestaciones y calidad
  • Cuerpo sellado y atractivo

En contra

  • Sensor de "sólo" 16 Mp
  • Menús complicados
  • La LCD se puede accionar sin querer

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Panasonic España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.


Canon EOS 5D Mark IV, análisis: una réflex continuista, algo más más completa y también más cara

$
0
0

Canon5dmiv 6483

No hay duda de que la serie 5D de Canon es una de las cámaras réflex de referencia para muchos fotógrafos profesionales, fotoperiodistas y entusiastas que buscan una cámara muy completa y con grandes prestaciones. Su renovación no se hace con frecuencia porque se trata de un equipo avanzado, así que cuando llega el momento del relevo con la reciente Canon EOS 5D Mark IV, cabe esperar la incorporación de últimas tecnologías y seguir puliendo un modelo al que es difícil echarle algo en falta.

No en vano las 5D Mark III y anteriores son aún modelos que siguen circulando, usándose con frecuencia y que alcanzan una buena cotización en el mercado de segunda mano (incluso acumulan premios). Lo que dice mucho a favor de Canon con este modelo donde pone todo su esmero para ir copando el mercado de las réflex profesionales. Para esta nueva Mark IV Canon ha querido añadirle nuevas tecnologías que hoy en día son extendidas y que facilitarán la labor del fotógrafo. ¿Realmente cumple? ¿merece la pena su inversión a un precio superior que modelos anteriores? Hemos podido ponerla a prueba unos días para extraer algunas valoraciones.

Pocas novedades por fuera, actualizada y mejorada por dentro

Canon5dmiv 6486

Esta 5D sigue siendo una cámara sólida, seria y cumplidora

Debemos partir del hecho de que esperamos mucho de este modelo, pero es previsible que no nos decepcionara, ya que es una gama consolidada y que se vende mucho y bien. Por ello, Canon no ha modificado su esquema esencial con este modelo. Es una cámara con un diseño continuista, así como su concepto. Apenas cambia incorporando algunas novedades para seguir siendo una cámara sólida, seria y cumplidora.

Echando un vistazo a sus características apenas podemos destacar ligerísimos cambios externos y algunos en su interior, que sí justifican su llegada al mercado para relevar a la Mark III.

Canon EOS 5D Mark IV: especificaciones

Sensor

CMOS 36 x 24 mm de 30,4 megapíxeles

Procesador

DIGIC 6+

Sistema AF/Puntos AF

61 puntos / máx. 41 puntos AF tipo cruz incl. 5 puntos tipo cruz duales con f/2,8 y 61 puntos AF / 21 tipo cruz con f/8

Sensibilidad ISO

Auto 100-32.000 (incrementos de 1/3 de paso o 1 paso) Sensibilidad ISO ampliable a L: 50, H1: 51.200, H2 102.400

Velocidad

30-1/8.000 s (en incrementos de 1/2 ó 1/3 de paso)

Visor

Pentaprisma, cobertura aprox. 100% y ampliación aprox. 0,71x

Pantalla

LCD Clear View II de 8,10 cm (3,2"), aprox. 1.620.000 píxeles y capacidad táctil

Vídeo

Vídeo MOV: 4K (17:9) 4096 x 2160 - Motion JPEG (solo grabación interna). Full HD - MPEG4 AVC / H.264 con tasa de bits variable (promediada). Vídeo MP4: Full HD (16:9) 1920 x 1080 - MPEG4 AVC/H.264

Enfoque

Dual Pixel CMOS AF con Detección y seguimiento de la cara, servo AF en vídeo

GPS info

Longitud, latitud, elevación, tiempo universal coordinado

Wi-Fi

LAN inalámbrica (IEEE802.11b/g/n), (solo 2,4 GHz), con NFC Activo

Almacenamiento

1 x CompactFlash tipo I (compatible con UDMA 7) (incompatible con tipo II y Microdrive) 1x SD/SDHC/SDXC and UHS-I

Batería

Recargable de ión-litio LP-E6N (suministrada) / LP-E6. Duración: aprox. 900 capturas (a 23 °C)

Dimensiones

150,7 x 116,4 x 75,9 mm

Peso (sólo cuerpo)

Aprox. 800 g

Entorno de funcionamiento

0 – 40 °C, humedad relativa del 85% o inferior

Precio

3.999€ (solo cuerpo)

Diseño y ergonomía

Canon5dmiv 6487

En este apartado pocas novedades podemos destacar más allá de algo puramente anecdótico como su nuevo peso (apenas 60 g menos) y prácticamente las mismas dimensiones, algo que es casi inapreciable. Aunque por las sensaciones en manos, sobre todo transmitida por usuarios de la Mark III, la apreciaban algo más ligera.

La nueva pantalla LCD es ahora mejor, con más resolución y táctil, aunque no es articulada

Encontramos un botón de ajuste de modos AF que se agradece facilitando la tarea del control del mismo, una pantalla trasera que también mantiene dimensiones pero ahora con resolución mejorada para llegar hasta 1,62 millones de puntos, varias opciones personalizabas muy completas y, sobre todo, ahora cuenta con control táctil.

Una novedad destacada que quizás pudiera no tener mucha relevancia en una gama así, pero que con la práctica se demuestra ser extremadamente útil en muchas ocasiones y que facilita mucho la navegación por los menús, hasta algo tan simple como la ampliación o pase de las imágenes capturadas, tal y como acostumbramos a realizar en smartphones o tablets. Es algo intuitivo y que resulta bien integrado.

¿Alguien dijo pantalla abatible? Incorporar una pantalla mejor, por resolución y capacidad táctil, parece que casi pide a gritos que fuese abatible, como así lo son modelos inferiores de Canon y que resultan muy prácticos sobre todo para capturas en posturas difíciles y, no digamos ya, casi esencial para la captura de vídeo.

Canon5dmiv 6490

Con todo, hay que concluir que se trata de una cámara sólida y robusta, que transmite esa sensación en cuanto la sostienes en la mano. Su cuerpo es de aleación de magnesio y está sellado, una garantía de construcción que puede ser un valor a tener muy en cuenta. A pesar de su tamaño y peso, se trata de una cámara que ha logrado un perfecto equilibrio con su ergonomía, gracias a un agarre conseguido e ideal para cualquier tamaño de manos. Y, por supuesto, cuenta con un gran equilibro cuando la acompañamos junto a una óptica pesada y aparatosa. Y sin perder cierta ligereza cuando le “calzamos” un ligero 50 mm siendo un equipo muy manejable.

Nuevo sensor, nueva resolución

Canon5dmiv 0297
Con Canon EOS 5 Mark IV @ 16 mm; 1/50s; f/10; ISO 100

Era esperado que la resolución del sensor aumentara para mantener el grado de competitividad. Como ha sido el caso ofreciendo 30,4 megapíxeles. Una resolución que nos parece acertada, para ofrecer algo manejable para fotografía de reportaje. Si alguien desea mayor resolución, Canon ya ofrece dos modelos que alcanzan los 50 megapíxeles.

El nuevo sensor también conlleva mejoras en la profundidad de color y el rango dinámico, lo que viene a mejorar los resultados, especialmente cuando se combina con algunos de los objetivos de gama alta para esta montura.

Canon5dmiv 6496

Otra de las novedades más llamativas de la 5D Mark IV es la incorporación de la tecnología Dual Píxel, que, una vez activado en el menú, realiza una doble captura con la finalidad de poder afinar en el post procesado ajustes como mejorar enfoque, bokeh o luces parásitas. Eso sí, de momento, esta opción de ajustes solo se pueden realizar con el software específico del fabricante, el Canon Digital Photo Professional. Para todo lo demás, ya se puede utilizar Adobe Photoshop y Lightroom que soportan los archivos de la Mark IV.

La tecnología Dual Píxel consigue mejorar la calidad, pero no nos parece algo diferencial

Y sí, parece útil este pequeño ajuste, aunque creemos que les sobrará a muchos de los usuarios de esta cámara. Así que el Dual Píxel es algo que aún tiene que crecer y seguir ofreciendo mayores soluciones. No es algo diferencial que sirva para destacar este modelo, aunque cualquier mejora así siempre será bienvenida cuando se paga lo que vale este modelo.

Enfoque y velocidad

Canon5dmiv 0318
Con Canon EOS 5 Mark IV @ 35 mm; 1/50s; f/9; ISO 100
Canon5dmiv 0557
Con Canon EOS 5 Mark IV @ 35 mm; 1/8.000s; f/4; ISO 16.000

En el apartado de enfoque no podemos sino corroborar que Canon ha seguido mejorando sustancialmente al modelo anterior, debido en mucha medida al Dual Píxel AF, que consigue mejorar la calidad y velocidad del mismo, así como nuevos algoritmos que permiten un enfoque de seguimiento sumamente preciso.

Ello unido a una ráfaga mejorada, de hasta 7 fps, la convierten en una cámara que se desenvuelve muy bien en escenas de acción y deportes. No es un modelo específico pero sí que resuelve bien muchas situaciones donde la velocidad se hace necesaria y la respuesta es muy buena.

Calidad de imagen y rendimiento

Canon5dmiv 0459
Con Canon EOS 5 Mark IV @ 35 mm; 1/10s; f/4; ISO 2.500

La 5D Mark IV es esa cámara que sale airosa de cualquier escena y que nos da la talla siempre

En cuanto al rendimiento del sensor, solo cabe decir que no nos sorprende, continua su buen hacer en todo tipo de situaciones y, ahora, con mayor resolución, nos permite efectuar algún recorte sin perder demasiado. En cuanto a su comportamiento es brillante, especialmente unido a su potente procesador y su veloz autofocus, la convierten en la cámara que uno siempre quiere tener para resolver cualquier trabajo. Esa que sale airosa de cualquier escena y que nos da la talla siempre.

Se puede matizar, como el hecho de que aunque ha mejorado su comportamiento en sensibilidades altas y, aún contando con más píxeles, nos parece que aún está por debajo de modelos de la competencia. Aunque solo en valores realmente muy altos, que para muchos no serán de uso habitual. Con todo, llegando hasta 12.800 ISO se mantiene un decente nivel de detalle y poca pérdida de tonalidad. Por encima, nos permite seleccionar más valores pero en los que ya se aprecia una pérdida más notable y es menos usable para los más exigentes de calidad de imagen.

Canon5dm4 Iso

Pero incluso en el rendimiento del sensor nos encontramos la línea continuista de Canon, ya que este modelo ofrece una respuesta de color natural muy similar al resto de modelos de la marca, algo que se aprecia notablemente en los archivos RAW, frente a los JPEG de gran calidad, pero siempre algo más saturados de color.

En vídeo encontramos la llegada del 4K (formato DCI 4K de 4.096 × 2.160 píxeles para ser exactos, es decir con un recorte en la imagen de 1,64x), algo que no haberse incorporado la hubiese colocado por debajo de lo esperado para muchos. El 4K cada vez es más demandado por usuarios y Canon lo incluye, con algún matiz que no gustará a todos, pero ahí está para quien lo necesite. Algo interesante y curioso, es que gracias a la capacidad táctil de la pantalla, no solo podemos controlar el punto de enfoque durante la grabación sino que permite variar de 4K a Full HD durante la misma. Ofreciendo así la posibilidad de alcanzar hasta 60 fps y 120 fps si nos quedamos con 720p.

GPS y Wi-Fi, bienvenidos

Canon5dmiv 0421
Con Canon EOS 5 Mark IV @ 50 mm; 1/125s; f/1.8; ISO 500
Canon5dmiv 0597
Con Canon EOS 5 Mark IV @ 35 mm; 1/125s; f/4; ISO 100
Canon5dmiv 0480
Con Canon EOS 5 Mark IV @ 16 mm; 1/25s; f/4; ISO 2.000

Dos opciones que llegan como novedad y que valoramos muy positivamente son el GPS integrado y la conectividad inalámbrica. En cuanto al GPS indicar que funciona correctamente, que se puede configurar el tiempo de intervalos de conexión (para que la batería no sufra en exceso) y con las pruebas realizadas ha acertado rápidamente en prácticamente todas las localizaciones (aunque alguna ha errado, no sabemos si por el propio módulo integrado o por cierta falta de cobertura). Eso sí, consume bastante batería, así que aconsejamos activarlo solo cuando sea realmente necesario.

Algo parecido ocurre con la conectividad inalámbrica, con tecnología NFC integrada así como con Wi-Fi, que funciona realmente bien y cómodamente con su correspondiente aplicación oficial. Nos permite disparo remoto y copiar las imágenes capturadas con rapidez. Del mismo modo, si lo mantenemos siempre conectado notaremos una menor duración de la batería.

Canon EOS 5D Mark IV, la opinión de Xataka Foto

Canon5dmiv 6498

La Mark IV es la gran cámara que se esperaba. Una cámara de uso profesional mayoritariamente, muy completa, seria, que resuelve muy bien y con opciones para defenderse holgadamente en cualquier situación y escena. Es una de las cámaras predilectas por los fotoperiodistas y fotógrafos de reportaje precisamente por ser una cámara robusta, manejable y con una gran calidad global.

Se trata de una gama consolidada, siendo una cámara muy bien compensada

No se le pueden poner pegas a su mejorado enfoque, su aumento de resolución ni a su rendimiento general. Aunque quizás los que esperaban un poco más en el apartado de vídeo sí noten menos entusiasmo, especialmente por su precio. En todo caso, es una cámara muy bien compensada, que incorpora algunas novedades que son realmente útiles y que hoy en día casi indispensables para muchos profesionales, como el GPS o el WI-Fi, y otras, como la capacidad táctil es bienvenida porque completa muy bien y mejora su manejo enormemente.

Eso sí, lástima que la pantalla no sea abatible, creemos que era una solución que no está reñida con mantener la robustez y solidez del cuerpo y, a buen seguro, muchos lo hubieran agradecido.

Con todo, hay que reconocer que muchos estaban esperando la llegada de este nuevo modelo, que Canon tiene sus clientes fieles y que la Mark IV ofrece mucho de lo que se esperaba, sin grandes sorpresas, pero con un resultado de calidad y, en conjunto, un equipo muy bien compensado. El precio sería lo único que realmente vemos puede suponer mayor dudas en la decisión de compra. Un precio más elevado del que cabía esperar (3.999 euros) y mayor que su modelo anterior, es algo que hará pensarlo mucho. Y más teniendo una competencia cada vez más feroz, donde con anteriores modelos casi reinaban cómodamente.

[[gallery: canon-eos-5d-mark-iv]]

En Flickr | Galería a toda resolución

La nota de la Canon EOS 5D Mark IV en Xataka Foto

8.9

Características9
Diseño y ergonomía8.5
Controles e interfaz9
Rendimiento9
Calidad de imagen9

A favor

  • AF veloz, eficiente y con altas prestaciones
  • Excelente calidad de imagen
  • Velocidad y rendimiento sobresaliente

En contra

  • Mayor consumo de batería
  • Precio elevado
  • Vídeo 4K pero con limitaciones

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Olympus OM-D E-M1 Mark II, toma de contacto: es rápida, es ambiciosa y es profesional

$
0
0

Olympus Em1 M2 2168

Olympus presentó su nuevo buque insignia en la pasada Photokina, la OM-D E-M1 Mark II. Esta segunda generación llegaba con una hora de especificaciones muy ambiciosa, pretendiendo dar un golpe sobre la mesa y situarse claramente en el sector profesional haciendo algo más que sombra a un sector dominado por las réflex. Hasta ahora. Siendo una cámara sin espejo, sus prestaciones nada tienen que envidiar a las DSLR más potentes y, de hecho, Olympus ha conseguido con esta OM-D E-M1 Mark II una cámara tremendamente completa, compensada y veloz, muy veloz. Tanto como para atraer con buenos argumentos al fotógrafo profesional de naturaleza y acción.

Tras pasar unas horas con este modelo para comprobar sus bondades, podemos extraer unas primeras valoraciones, aunque siendo una cámara tan completa, bien merece un análisis detallado.

Tiene entre ojo y ojo a los profesionales

Olympus Em1 M2 3989

Lo primero que hay que destacar es que esta segunda generación da un paso importante, apostando mucho más seriamente por el sector profesional. Sus características principales así lo demuestran y su precio lo corrobora. Un tema que está dando mucho que hablar desde que se anunciara hace unos días, y que deja claras las intenciones de Olympus.

Se trata de una cámara más potente, más rápida y con un precio que mira claramente a los profesionales, que son quienes mejor pueden amortizar la inversión en este equipo (recordemos: dos mil euros, solo el cuerpo). Y, no olvidemos, que el sistema Micro Cuatro Tercios posee un catálogo de ópticas muy completo y cuenta con una gama profesional atractiva y muy competitiva (en constante ampliación como los recientes vistos en Photokina).

Olympus OM-D E-M1 Mark II: Diseño y ergonomía

Empezando por lo más básico, el diseño mantiene intacto el aspecto que ya caracteriza a la serie OM-D, con controles abundantes, muy personalizable y con tres puntos muy positivos: un visor electrónico a la altura, una buena pantalla con capacidad táctil y totalmente articulada, así como un acabado robusto y sellado contras las inclemencias del tiempo. Un equipo que no teme a salpicaduras, polvo y situaciones adversas como bien hemos podido comprobar.

La nueva batería es más grande y se aprecia su mejora de autonomía

En esta nueva E-M1 Mark II encontramos una nueva batería. Promete un 30% más de autonomía y, para ello, en Olympus no han dudado en cambiar el tipo de batería, que ahora es más grande y potente, pero que no es compatible con las anteriores por su diseño. En el tiempo que la hemos probado, ciertamente se aprecia la mejora. Pudimos disparar cerca de un millar de fotos y grabar algunos vídeos (en 4k) y aún disponíamos de una cuarta parte de su capacidad, así que constatamos su aumento de autonomía, lo cual se agradece bastante.

Olympus Em1 M2 3988

Del tamaño solo indicar que sigue con unas dimensiones realmente comedidas y que, en conjunto, con algunas de las ópticas pro de Olympus, como el nuevo 12-100 mm, conforman un equipo compacto y ligero. Algo que agradecerá la espalda del fotógrafo de acción y naturaleza, acostumbrado a tener que llevar un equipo pesado y abundante. Es la principal baza de Olympus, aunque en esta ocasión, el peso y el tamaño no es su único argumento.

La velocidad es el nuevo argumento de esta E-M1 Mark II que quiere enfrentarse a los equipos más veloces y potentes. Y lo hace sin ningún tipo de complejos. No hay más que comprobar su potentísima ráfaga de hasta 18 fps, con archivos RAW y con enfoque continuo (siendo con enfoque bloqueado de hasta 60 fps), que sorprende. Haciendo gala de un obturador electrónico avanzado y del nuevo procesador TruePic VIII, permite e invita a dejar el disparador pulsado ante su excelente respuesta en una escena de acción.

Olympus Em1 M2 2238
Olympus OM-D E-M1 Mark II, con M.ZUIKO ED 12-100 mm 4.0 IS PRO @ f/4; 1/1250 s; ISO 800

Así aseguramos la captura del fotograma adecuado con sujetos a toda velocidad, como comprobamos intentando capturar a un halcón en pleno vuelo entre ras de suelo y arbustos, como el ejemplo que acompañamos. Eso sí, hay que recordar que esta alta velocidad exige montar en alguna de las dos ranuras, una tarjeta potente y veloz.

Olympus Em1 M2 2158
Olympus OM-D E-M1 Mark II, con M.ZUIKO ED 12-100 mm 4.0 IS PRO @ f/6.3; 1/200 s; ISO 800

En cuanto al enfoque, que sería otro de los argumentos ambiciosos de este modelo, apenas pudimos probar en las mejores condiciones su respuesta. Aunque las sensaciones son buenas, nos gustaría probarla con calma para tener una valoración más clara. En las escenas de prueba realizadas intuimos que responde como se espera, pero su alto nivel de configuración unido a una interfaz que requiere una curva de aprendizaje notable no nos permitió disponer del suficiente tiempo para extraer todo su potencial. Eso sí, en Olympus no nos dejaron de indicar que es en enfoque automático de seguimiento más rápido de su sector y sin nada que envidiar al sector réflex.

Una estabilización sobresaliente

Olympus Em1 M2 2385
Olympus OM-D E-M1 Mark II, con M.ZUIKO ED 12‑40mm 1:2.8 PRO @ f/2.8; 1/320 s; ISO 200

El sistema de estabilización funciona sobresaliente, especialmente en grabación de vídeo

No es ninguna sorpresa que Olympus incorpore un sistema de estabilización avanzado. En este caso, cuenta con un sistema de cinco ejes que promete hasta 6,5 pasos. Sobre el papel puede parecer puro marketing, pero está más que contrastado que el trabajo de Olympus en este terreno es excelente, lleva mucho tiempo desarrollándolo y permite obtener resultados de primer nivel. Es más, no solo funciona correctamente, sino que sus resultados, especialmente en la grabación de vídeo, son sobresalientes, como comprobamos con esta E-M1 Mark II.

Si, además, le montamos el nuevo M.Zuiko 12-100 mm f/4 IS PRO que también lleva estabilización, el conjunto aún mejora más si cabe su capacidad. Sin duda, una opción muy recomendable para los que quieran sacar partido a sus opciones de vídeo.

Nuevo modo Capture Pro, una ráfaga que sorprende

Muestra del modo Capture Pro: a 150 mm; f/2.8; 1/1600 s; ISO 2000

Como la velocidad es uno de sus principales argumentos, en Olympus han querido ampliar las opciones de la E-M1 Mark II incorporando un novedoso modo denominado Capture Pro. No es otra cosa que la capacidad para disparar ráfagas de 60 fps con toda la resolución que permite su sensor, nada menos que 20 megapixeles. Su funcionalmente recuerda a otros modos, como el de Panasonic con su Photo 4K, aunque funciona de forma diferente y con unos resultados notables.

Olympus Em1 M2 2709
Olympus OM-D E-M1 Mark II, con M.ZUIKO ED 40‑150mm 2.8 PRO @ f/2.8; 1/1600 s; ISO 1600

Con el modo Capture Pro activado la cámara comienza a obtener capturas desde el momento en el que pulsamos hacia la mitad el disparador y, una vez, pulsamos a fondo, se almacenan las 14 últimas capturas, eliminando el resto. Esta opción nos permite conseguir capturar una ráfaga precisa en escenas de alta velocidad, como el ejemplo que acompañamos, donde una flecha atraviesa un globo lleno de líquido. Una opción a tener en cuenta para aquellos fotógrafos que quieran asegurar el fotograma en escenas complicadas de sujetos (u objetos) en movimiento a mucha velocidad.

Olympus OM-D E-M1 Mark II: Conclusiones

Olympus Em1 M2 3053
Olympus OM-D E-M1 Mark II, con M.ZUIKO ED 12-40 mm 2.8 PRO @ f/3.2; 1/125 s; ISO 800

Olympus ha realizado un excelente trabajo con esta segunda generación de su buque insignia. No se trata solo de una renovación, es una apuesta más firme y con argumentos muy sólidos para asaltar el mercado profesional. Para ello, su precio también es más elevado, pero está clara que con esta estrategia tratan de distinguirse y ofrecer un equipo muy completo, ligero y que responde para el profesional de fotografía de acción, deportes o naturaleza.

En Olympus andan muy orgullosos y seguros de que esta nueva E-M1 Mark II, que llegará a las tiendas en breve, va a ser un éxito. Los resultados de esta toma de contacto nos dejan claro que la cámara responde muy bien a lo que promete y su carácter ambicioso la convierten en una cámara a tener muy en cuenta. Una sin espejo que no solo busca conquistar el sector profesional sino hacerse su hueco con sólidos argumentos (sin olvidar el nuevo servicio Servicio Olympus Pro) y resultados garantizados. Deseando estamos de ponerla a prueba más a fondo para confirmar lo que ya nos ha parecido en esta toma de contacto.

Olympus Em1 M2 2447 Olympus OM-D E-M1 Mark II, con M.ZUIKO ED 12-40 mm 2.8 PRO @ f/2.8; 1/640 s; ISO 200

Panasonic Lumix LX15, análisis: afrontando el difícil compromiso entre altas prestaciones y tamaño

$
0
0

Xatakafoto008

El sector de las compactas premium sigue teniendo gran tirón y Panasonic es una de las firmas que más están apostando en este segmento con su gama LX. En concreto, la Lumix LX15 es un modelo que promete altas prestaciones (como vídeo y foto 4K), control manual y calidad de imagen (gracias a su sensor de una pulgada y un objetivo Leica ƒ1.4 en la máxima abertura), todo ello en un cuerpo atractivo y muy compacto.

Como casi siempre que analizamos una cámara de Panasonic antes de nada es necesario situarla dentro de contexto ya que ésta es una firma que no se limita a ir renovando sus cámaras sin más. Más bien prefiere ir lanzando nuevos modelos que muchas veces abren nuevas gamas de producto constituyendo un catálogo muy amplio y diversificado.

Aunque en principio es la sucesora de la Lumix LX100, las diferencias entre una y otra van más allá del tamaño

En este sentido, en principio esta LX15 sería la sucesora de la Lumix LX100, presentada hace unos dos años y que fue la última representante de esta gama. Sin embargo, las diferencias entre ambas cámaras son notorias, empezando por el tamaño (más pequeña la LX15), siguiendo por el sensor (tipo Micro Cuatro Tercios en la LX100) y acabando por la integración de un visor en el modelo anterior. Así, no es de extrañar que algunos usuarios hayan podido ver un paso atrás en la LX15, más similar en realidad a la LX7, la anterior representante de la familia lanzada hace cuatro años.

Lumixlx15photokina 5 Comparativa de tamaño de las Lumix LX15 y LX100

Por tanto, no podemos descartar en absoluto que en un futuro (más o menos lejano) Panasonic presente una LX200 que incorpore visor electrónico y un sensor más grande, o una LX8 que siga apostando por la reducción de tamaño como premisa principal para competir en un mercado en el que la competencia, representada básicamente por las Sony RX100 V y Canon G7 X Mark II, aprieta con productos igualmente atractivos. Cualquier cosa podemos esperar, y si es calidad, como suelen ser los productos de Panasonic, siempre será bienvenida.

Panasonic Lumix LX15: Especificaciones

Sensor MOS de 1” con 20,9 megapíxeles totales y filtro de color primario
Objetivo Leica DC Vario-Summilux 8,8-26,4 mm (24-72 mm equivalentes en 35 mm en 4:3)
Estabilizador óptico 5-Axis Hybrid OIS
Velocidad de obturación De 60 a 1/4.000 s (obturador mecánico) y de 1 a 1/16.000 s (obturador electrónico)
Formato de archivo fotografía JPEG (DCF/Exif2.3) / RAW y DPOF
Formato de archivo película AVCHD y MP4
Grabación de vídeo Calidad máxima 4K (3.840 x 2.160 puntos) a 30p (100 Mbps/MP4) y Full HD (1.920 x 1.080 puntos) a 50p (28 Mbps/AVCHD)
Sensibilidad ISO 100 a 25.600
Conectividad WiFi 802.11b/g/n
Conectividad WiFi IEEE 802.11 b/g/n/2412 MHz
Monitor LCD TFT de 7,5 cm/ 3” (1040k puntos) con campo de visión aprox del 100%
Soporte de grabación Tarjetas SD, SDHC y SDXC (compatible con tarjetas UHS-I UHS Speed Class 3)
Autonomía 260 imágenes
Dimensiones 105,5 x 60 x 42 mm
Peso 280 g (sin batería ni tarjeta de memoria)
Precio 699 euros

Xatakafoto003

Construcción y ergonomía

Como venimos diciendo, efectivamente la Lumix LX15 tiene un tamaño muy contenido aunque al cogerla rápidamente se aprecia que no es una simple compacta; tanto por su peso, relativamente alto para el tamaño, como por su acabado, que da idea de su construcción en materiales resistentes, con predominio del metal combinado con plástico de calidad.

Su tamaño permite guardarla en un bolsillo siempre que éste sea grande (difícilmente cabe en el de unos jeans) y el ajuste de las piezas parece excelente salvo la tapa que aloja el conector HDMI y USB de carga que en el caso de la unidad probada no terminaba de cerrar como debería. Esto es algo que achacamos al hecho de ser una unidad muy temprana, pero que no podemos evitar mencionar (no tanto como crítica sino como aspecto a mejorar). También nos parecen mejorables las láminas que tapan el objetivo cuando apagamos la cámara y que tienen pinta de ser algo endebles.

Xatakafoto006

Al cogerla se echa de menos algo más de grip, porque éste es casi inexistente. Y si no, al menos se agradecería que esta zona tuviera un mejor tacto, ya que su superficie es metálica (como la de casi todo el cuerpo) y al cogerlo da la impresión de que se nos va a caer.

La cuestión es que la cámara se ha diseñado para cogerla con las dos manos, poniendo la izquierda en el barrilete del objetivo donde se encuentra el anillo de diafragmas y otro multifunción (que, por cierto, son prácticamente los únicos salientes de un cuerpo muy compacto). Lo cierto es que usando ambas manos el agarre es bueno, pero también que, no teniendo visor que “echarnos al ojo”, parece que no apetece tener que usar ambas manos y se acaba haciendo fotos muchas veces con una sola.

Sin visor y con un grip casi inexistente, la idea de sus diseñadores es coger la cámara con las dos manos para un mejor agarre

Como os contamos en la toma de contacto que tuvimos en la pasada edición de Photokina, la ausencia de visor obedece, según los ingenieros de Panasonic, al sacrificio necesario para poder ofrecer un cuerpo tan compacto y en el que tuvieron que elegir entre incluir un flash o el visor (y se decantaron por el primero). Pero lo cierto es que la gama RX de Sony es un buen ejemplo de que se pueden montar ambas cosas en un cuerpo muy pequeño, así que sospechamos que otra variable, la del precio, ha influido también mucho. De hecho, la Sony RX100 V cuesta de partida 1200 euros, mientras que esta Lumix sale a un precio notablemente inferior, 699 euros.

Xatakafoto001

El caso es que no hay visor pero sí un pequeño flash escamoteable suficiente para situaciones concretas o flash de relleno, y por supuesto no falta la aportación de Leica en el apartado óptico que se materializa en un objetivo Leica Vario-Summilux f/1.4-f/2.8 ASPH con una distancia focal de 24-72 mm (equivalente). Este elemento sin duda llama la atención, tanto por su luminosidad como por su tamaño. De hecho, su diámetro ocupa casi toda la altura de la cámara y desplegado en su máxima focal tiene un tamaño considerable, aunque al apagarla se queda plegado dentro del cuerpo a excepción de los citados anillos de diafragma y control.

La distribución de botones es correcta pero el pequeño tamaño del cuerpo hace que estén demasiado juntos. Eso sí, tenemos todo lo que podamos necesitar, incluidos dos ruedas de control y tres botones de acceso directo, a los que se suman otros cinco táctiles a través de la LCD.

Xatakafoto005

Ésta es de muy buena calidad y se aprecia bien desde casi todos los ángulos. Una pena que sólo se pueda girar en vertical y en sentido ascendente, de tal manera que ayuda a hacer las fotos si la cámara está por debajo de nuestra cabeza, pero no sirve de nada si levantamos la cámara hacia arriba. La idea, claro está, es permitir hacer selfies con comodidad, pero teniendo en cuenta el público al que va dirigida (en teoría fotógrafos relativamente avanzados) nos parece que hubiera sido mucho mejor una pantalla más flexible aunque no sirviera para los autoretratos.

Como viene siendo norma de la casa, su característica táctil permite ver las fotos y manejarse por los menús de una forma más rápida pero la abundancia de elementos dentro de ella complican la experiencia de uso (aunque de eso os hablamos a continuación).

Xatakafoto004

Manejo de controles, menús y opciones

La cuestión es que, como hemos contado en varias ocasiones, las Panasonic suelen ser cámaras muy bien dotadas de características, con un montón de opciones que hacen que sus menús sean largos y complejos. Igualmente, la pantalla está llena de iconos que permiten hacer muchas cosas y los botones de acceso directo están asignados por defecto a sus novedosas funciones relacionadas con el 4K en vez de a los ajustes más tradicionales.

La cantidad de botones y opciones y la capacidad táctil de la LCD hace que sea bastante fácil tocar algo sin querer

Todo esto implica ciertos problemas de manejo y exige un periodo de aprendizaje más largo que otras marcas, ya que no es difícil perderse entre los menús y los iconos de la pantalla. En este caso además hablamos de un cuerpo muy reducido en el que la mezcla de pequeños botones y pantalla táctil para manejar multitud de opciones hace que sea fácil activar cosas sin querer.

liumiisdsd

Encima, en ocasiones esto implica que pulsemos algo que luego no sabemos desactivar. Por ejemplo, en el “trajín” de las pruebas activamos dos veces (lo que ya no debe ser casualidad) el modo de bracketing. Y lo peor fue que nos costó quitarlo porque esta opción no se encuentra dentro de las que aparecen por defecto ni en los accesos directos ni en el menú rápido.

Total que eso que solemos llamar la curva de aprendizaje es bastante más empinada que en otras ocasiones y requiere tanto de un proceso de adaptación y pruebas hasta “domarla” como de preocuparnos de configurar los botones a nuestro gusto. Ah y por supuesto muy importante leerse “de pé a pá” el manual de instrucciones avanzado (descargable desde la web).

Experiencia de uso

Superadas estas dificultades, la verdad es que la cámara se comporta bien. Es totalmente silenciosa si así lo decidimos y rápida enfocando. Eso sí, los modos de AF son también muy variados (de nuevo toca estudiar y probar) y la sensación que tuvimos es que no todos funcionan igual de bien. El modo de seguimiento por ejemplo no nos gustó demasiado porque parece que sólo funciona bien con objetos medianamente asilados, y el AF en 49 áreas resulta algo dubitativo en la elección del punto a enfocar, tanto en el modo de enfoque sencillo como el continuo.

Lumixlx1566 Panasonic Lumix LX15 a 1/12.800 seg, f/1,4, ISO 125 y a 8,8 mm

Por eso, al final casi siempre uno acaba recurriendo al dedo para, a través de la pantalla, indicarle a la cámara el sitio exacto donde debe enfocar. Eso sí, cuando se le dice dónde enfocar la cámara es muy rápida. Aunque en alguna ocasión nos encontramos con que, inexplicablemente, la cámara se quedaba como bloqueada (otro problema que achacamos a lo de ser una unidad de pruebas).

Por cierto que la cámara también tiene la posibilidad de enfocar de forma manual para lo cual viene muy bien el anillo de control multifunción del objetivo que permite hacerlo bastante cómodamente.

En cuanto a la rapidez de disparo, desde Panasonic se anuncia una ráfaga de hasta 10 fps (con AF sencillo) y hasta 6 fps (con AF continuo) pero en la práctica por supuesto depende del formato de archivo que hayamos elegido. Si estáis grabando en RAW más JPEG de alta calidad (que es como solemos hacer las pruebas) veréis que la ráfaga se acaba en apenas cuatro o cinco fotos; si nos limitamos al JPEG entonces sí que podemos hablar de una ráfaga de verdad, demostrando la rapidez de la cámara.

lumixlx1567 Panasonic Lumix LX15 a 1/400 seg, f/2,8 ISO 800 y a 20,7 mm

Eso sí, está claro que ésta no es una cámara para fotografía de acción, deportes o similar, y encima siempre está la posibilidad de recurrir a los modos de fotografía en 4K que precisamente son muy útiles para esto siempre que nos conformemos con unas fotos finales de ocho megapíxeles de resolución.

Foto 4K, post focus, selfies y más

Como venimos diciendo, las posibilidades de la cámara son tantas que tenemos que dividir la experiencia de uso en más de un apartado. Este segundo lo dedicamos a hablar de algunas de las características específicas de la Lumix LX15 que hemos citado en el titular. Incluidos por supuesto los modos de Foto 4K con lo que Panasonic lleva meses tratando de diferenciarse de otras marcas.

Como todos los últimos modelos de Panasonic, la LX15 incorpora las interesantes funciones de fotografía en 4K

Como ya hemos contando en varias ocasiones, las capacidades de grabación en ultra alta definición han posibilitado crear una serie de modos fotográficos que consisten en extraer imágenes fijas de estos vídeos 4K. Esto permite capturar acciones muy rápidas o realizar el enfoque de imagen a posteriori.

Esta posibilidad, por ejemplo, ya está disponible tanto en la modalidad que permite elegir un solo punto de enfoque como en la que permite varios (algo que no se podía hacer en los primeros modelos que tenían Foto 4K), lo que resulta muy interesante. Eso sí, conviene practicar y saber bien cómo funciona porque si no podemos obtener resultados como el que tenéis a continuación.

Lumix Lx15 Postfocus2 Imagen resultado de combinar planos de enfoque en modo Post focus y donde se pueden apreciar los problemas que pueden sufrirse cuando hay sujetos en movimiento.

Como veis, combinar en una imagen una toma con el foco en primer plano con otras en las que el foco está por el resto de la imagen (porque la cámara usa una foto por cada punto de enfoque que se elija) y donde hay elementos que se mueven puede echar a perder la toma.

Lumix Lx15 Postfocus1 Abajo, foto con el foco en el primer plano; arriba, foto con el foco en el resto de la imagen.

Otra opción que es interesante comentar viene del tema de los selfies. Como decíamos, la pantalla está articulada de tal manera que nos permita hacernos autoretratos con facilidad. De hecho, en cuanto situemos la pantalla en esta posición, la cámara automáticamente se configura en disparo retardado y muestra un menú especial a través del cual configurar unas opciones ad hoc. Éstas no sólo posibilitan elegir si queremos que el retardo sea mayor o menor sino que también permite configurar cuántas fotos hacer de un tirón (para que podamos hacer poses) y si queremos aplicar algún tipo de filtro específico.

Por supuesto también hay que hablar de conectividad que en este caso corre a cargo de tecnología WiFi (esta vez no está disponible la NFC) y funciona de manera sencilla y efectiva. Al menos por lo que se refiere a la conexión con un teléfono móvil con sistema Android y la aplicación correspondiente (que es necesario instalar). Gracias a esto, de forma inalámbrica es posible tanto controlar la cámara (con múltiples opciones manuales) como pasar rápidamente las fotos al móvil para compartirlas.

lumixlx1568 Panasonic Lumix LX15 a 1/320 seg, f/1,4, ISO 125 y a 8,8 mm

Por último, en cuanto a la autonomía, probándola nos dio la impresión de que la duración de la batería incluida de serie era algo escasa, pero lo cierto es que en todas las cargas cumplió con creces las especificaciones. Éstas dicen que se pueden hacer algo menos de 300 fotos con una carga y nosotros llegamos a hacer más de 500 una de las veces. Eso sí, si le vamos a dar un uso intensivo, por ejemplo en una jornada completa de visita turística, recomendaríamos tener otra batería de repuesto porque puede que con una sola nos quedemos en blanco.

Calidad de imagen

Y pasamos por fin ya al apartado más decisivo normalmente en el análisis de una cámara: la calidad de imagen que es capaz de ofrecer. Pues bien, podemos decir que la cámara ha estado a la altura aunque nos haya creado unas pequeñas dudas.

lumixlx1589 Panasonic Lumix LX15 a 1/160 seg, f/2,8, ISO 125 y a 26,4 mm

Las fotos directas en JPEG presentan un buen aspecto general, están bien contrastadas y con unos colores bastante fieles a la realidad. Eso sí, ampliadas al 100% nos parece que no son todo lo limpias que esperábamos (podéis ver las fotos en resolución completa en nuestra galería de Flickr). El nivel de detalle es correcto pero sin grandes alardes y de hecho si subimos la máscara de enfoque en Lightroom empezamos a apreciar ruido de luminancia incluso habiendo tomado las imágenes a ISO 125, ruido que se hace bastante evidente en las zonas sombrías.

Y sin embargo en altas sensibilidades el ruido sube (lógicamente) pero lo hace de forma bastante contenida. Así, hasta unos 1600 ISO podríamos usar las fotos sin demasiado problema ya que el ruido está bastante controlado y es fácilmente corregible, sobre todo el de crominancia.

Lumix Lx15 Ejemplo comparativo del ruido a ISO 125, 800, 1.600 y 3.200. Imágenes directamente en JPEG y ampliadas al 100%

De cualquier modo, la cámara parece perfectamente utilizable en entornos bajos de iluminación combinando esta buena respuesta del ruido con las grandes aperturas del objetivo y el estabilizador incluido. De hecho nosotros al final acabamos haciendo la mayoría de las fotos a ƒ1,4 (o la máxima abertura que nos permitía la distancia focal usada) y los resultados son muy aceptables sin que se aprecien grandes distorsiones o aberraciones (aunque lógicamente el rendimiento en las esquinas es peor).

Las imágenes en JPEG no son tan limpias como esperábamos y, sin embargo, el control del ruido es bueno hasta niveles en torno a 3200 ISO

Por supuesto, todo esto hay que valorarlo teniendo en cuenta que estamos hablando de una cámara con un sensor relativamente pequeño (de una pulgada) al que no le podemos exigir lo mismo que a una sin espejo (no digamos ya una réflex) por mucho que sea una compacta premium.

Por cierto que evidentemente el hecho de poder hacer fotos con un diafragma ƒ1,4 permite realizar desenfoques que no están al alcance de otros modelos compactos, pero aún así, no se pueden hacer grandes alardes dada la corta distancia que existe entre el conjunto de lentes y el pequeño sensor (nada que ver con cámaras más grandes).

[[gallery: panasonic-lumix-lx15]] Imágenes a resolución completa | Panasonic Lumix LX15 en Flickr

Panasonic LX15, la opinión de Xataka Foto

En conclusión, la Lumix LX15 es un interesante ejercicio del compromiso que supone tratar de conjugar altas prestaciones y calidad de imagen en un cuerpo pequeño y compacto. Ejercicio en el que no ha habido más remedio que hacer sacrificios, como la ausencia de visor o una calidad de imagen que nos parece podría ser mejor si se hubiera mantenido un sensor Micro Cuatro Tercios como el que llevaba su antecesora, la LX100.

lumilx1609 Panasonic Lumix LX15 a 0,6 seg, f/9,0, ISO 125 y a 12,8 mm

Claro que eso sería el caso si vemos la cámara desde el punto de vista de un profesional o un usuario avanzado que busca una compacta con controles manuales para llevar siempre encima. Si por el contrario lo vemos desde el punto de vista de un aficionado "con posibles" y que no quiere una cámara grande, seguramente la calidad que ofrece la LX15 sea más que suficiente. Eso sí para disfrutarla del todo, como hemos comentado, habrá que pasar por un periodo de aprendizaje quizá más largo de lo habitual.

De cualquier modo también hay que decir que no todo son renuncias. Lo cierto es que esta cámara es muy completa y desde luego no echamos nada en falta. Incluso opciones como la Foto 4K o el modo selfie pueden ser en un momento determinado muy útiles tanto para un tipo de usuario como el otro. Así que siendo evidente que no se puede tener todo, lo que ofrece esta LX15 es mucho y bastante bueno. Incluso a un coste que, siendo alto en principio, resulta competitivo teniendo en cuenta los precios en los que se mueve la competencia.

lumixlx1565 Panasonic Lumix LX15 a 1/100 seg, f/4,0, ISO 800 y a 18 mm

La nota de la Panasonic Lumix LX15 en Xataka Foto

7.5

Características8.0
Diseño y ergonomía7.5
Controles e interfaz6.6
Rendimiento8.0
Calidad de imagen7.5

A favor

  • Tamaño compacto
  • Prestaciones y opciones
  • Lente luminosa

En contra

  • Manejo lioso
  • Ausencia de visor
  • Pantalla trasera poco flexible

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Panasonic España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

BatchPhoto, análisis: probamos este editor para el procesamiento de imágenes por lotes

$
0
0

Batchphoto Review Portada

BatchPhoto es un software de edición de imágenes diseñado para el procesamiento conjunto de una gran cantidad de fotografías. Procesamiento que, lógicamente, incluye la posibilidad de aplicar a las imágenes opciones como una marca de agua, un marco, un efecto especial… o bien ajustes más comunes del tipo de corrección de niveles, brillo, contraste, etc. Nosotros lo hemos probado para contaros sus posibilidades y si merece la pena.

El software, que data nada menos que de 2005 (la versión probada es la 4.2) se ofrece tanto para sistemas Windows como Mac y está disponible en versiones Home y Pro/ Enterprise (son idénticas salvo por el coste por licencia). Nosotros hemos probado la versión (para Windows) más profesional, que sería la recomendable para fotógrafos y tiene un coste de 49 euros para una licencia simple. Esta versión tiene funcionalidades que no están en la edición Home y que son tan importantes para cualquier profesional de la imagen como el soporte para archivos RAW o la posibilidad de añadir marcas de agua a las fotos. Vamos a ello.

Batchphoto001

Lo primero, elegir las fotos

Una vez instalado y ejecutado el programa, se abrirá la ventana principal junto a un asistente para guiarnos en nuestros primeros pasos si así lo deseamos. Como podéis observar, la interfaz del programa es bastante sencilla, con la habitual barra de menús e inmediatamente debajo de ésta cuatro iconos con las opciones principales de la aplicación. Inmediatamente debajo tenemos la ventana principal de trabajo para las imágenes que queramos tratar, y una zona a la derecha con cuatro botones de opciones y una ventana de previsualización.

Batchphoto002

Como podéis imaginar, el primer paso es volcar las fotos que queramos tratar, ya sea arrastrándolas desde su ubicación o buscándolas desde la aplicación. Una vez estén seleccionadas, veremos cada una de las imágenes en forma de miniaturas o bien de iconos (más o menos grandes, según decidamos) en el caso de los archivos tipo RAW.

Por cierto que hay que decir que la aplicación soporta múltiples formatos de archivos en crudo, incluidos los de algunas de las últimas cámaras que hemos testeado cuyos RAW no nos reconocía aún Photoshop ni Lightroom, lo que se convierte en un importante punto a favor de BatchPhoto. Eso sí, como decimos, los archivos RAW elegidos se muestran como un icono de tal manera que para saber qué contiene la foto en concreto es necesario recurrir a la pequeña ventana de previsualización.

Batchphoto023

Para evitar este problema, conviene tener una copia en JPEG que ayude a guiarse porque previsualizar una a una cada fotografía sin duda no es lo más recomendable. De todos modos ya aquí se empieza a ver que BatchPhoto no está diseñado para tratar los archivos individualmente, ni para organizarlos, sino para realizar acciones conjuntas con muchos archivos.

Editando las imágenes

Tras haber elegido las fotos a tratar, el siguiente paso es aplicar los ajustes que queramos realizar sobre ellas (ojo, sobre todas las importadas), lo cual se realiza a través del apartado “Filtros”. Si lo hemos entrecomillado es porque no se trata de filtros tal y como se utilizan en aplicaciones tan populares como Photoshop, sino que se refieren a cualquier acción que queramos aplicar a todas las imágenes. Batchphoto004

En este paso la interfaz varía de tal manera que ahora tenemos una barra vertical a la izquierda donde se van añadiendo los filtros y una gran ventana a la derecha con la previsualización de las fotos. Sobre ésta tenemos la indicación de la ruta de la imagen que estemos tratando y unas pequeñas flechas a derecha e izquierda que nos sirven para ir pasando las imágenes. Eso sí, en esta etapa ya no tenemos referencia del resto de las fotos salvo de la que estamos tratando y a la que podemos añadir cinco tipos de “filtros”.

El primero serían los relacionados con la adicción de texto, ya sea una leyenda, la fecha de la toma o una marca de agua (que también puede ser desde una imagen). El segundo apartado permite transformar las fotos modificando su tamaño, recortándola, girándola o algo más creativo como reemplazar un color (aunque se echa de menos una opción como el cuentagotas de Photoshop).

Batchphoto005

Por cierto que llegados a este punto hay que decir que muchos de estos apartados comienzan por un filtro automático para determinadas tareas. También que al elegir un determinado filtro se abre una ventana para editar las opciones del filtro en concreto (si es que esto es posible). En ese momento también conviene saber que las ventanas de previsualización tienen una doble pestaña para poder ver la imagen editada y el original, además de un botón gracias al cual basta con pinchar para alternar entre ambas vistas. Eso sí, nada de poder comparar ambas fotos al tiempo con una doble ventana.

El tercer apartado de los filtros es el dedicado a retocar aspectos tan importantes como los niveles, brillo, contraste, saturación, máscara de enfoque, etc. y el cuarto a retoques más artísticos. Su nombre, Apply FX, ya da una idea aunque la lista de efectos no es excesivamente amplia y algunos de ellos son tan usuales como el virado a blanco y negro o a sepia. Por último, un quinto apartado está dedicado a “decorar” las fotografías con algún tipo de borde o marco adicional.

Batchphoto010

Pues bien, como decíamos, el trabajo en este paso consiste en ir eligiendo los filtros que queramos añadir a las fotos y ver cómo se van añadiendo en la margen izquierda en un listado que es posible editar, marcar y desmarcar, etc. antes de pasar al siguiente paso.

Configurando y procesando las imágenes

Una vez decididos los ajustes a aplicar toca pasar al apartado Setup, en donde decidir el destino de las fotos que puede ser nuestro disco duro, enviarlas por correo electrónico o bien subirlas vía FTP a una web, a nuestra cuenta de Flickr o a Facebook. En todos los casos una pestaña permite elegir que además de subirse a la Red las imágenes se guarden también en el ordenador.

Batchphoto028

Por supuesto, es posible elegir el formato de destino de las fotos con una gran variedad de opciones con todos los formatos ya conocidos. Por cierto que una opción permite guardar un documento que contenga todas las fotos, aunque sólo si elegimos los formatos GIF, TIFF o PDF (sólo nos parece interesante este último) y también hay algunas opciones para decidir si se abre automáticamente la carpeta con el resultado, se borran las fotos originales y otros.

Por cierto que aquí también hay que señalar que si no lo hemos hecho aún (el programa no lo indica demasiado claramente) deberíamos guardar el proyecto de tal manera que los ajustes realizados no se pierdan si hay un problema de nuestro equipo o el programa se cierra súbitamente. Además, también puede ser el momento de crear un script, que es otra de las opciones diferenciadoras de BatchPhoto.

Batchphoto022

Como sabréis, un script no es más que una forma de automatizar una tarea a través de un texto que consta de una serie de instrucciones. Es decir, que se pueden guardar las diferentes acciones a aplicar a las fotografías para luego realizar la misma tarea de forma automática, aunque la forma de hacerlo no es que sea muy intuitiva (aunque de eso hablamos luego).

Una vez que hemos decidido todo lo que queremos hacer con nuestras imágenes tenemos que pinchar en el cuarto icono de la interfaz principal, el de Process. Éste no abre una nueva interfaz sino que sirve para que el programa realice las acciones que hemos decidido en los anteriores apartados y trate nuestras fotografías.

Batchphoto022

Así que al pinchar sobre él nos pregunta si queremos realizar el tratamiento y se pone a ello indicando en una ventana auxiliar cómo va el trabajo, indicando el proceso en curso y el tiempo estimado para acabar, con los inevitables botones de pausa y cancelar.

Nuestra valoración

Pensado para sustituir a programas ya asentados en el mundo de la fotografía como Lightroom o Capture One, BatchPhoto es una alternativa interesante a un precio significativamente menor (49 euros la licencia) pero que necesitaría mejorar bastante para poder estar a la altura de la competencia. En primer lugar su interfaz es sencilla pero se echan de menos cosas que ayudarían mucho al trabajo de retoque como un lugar donde pudiéramos ver todas las fotos que estamos tratando en miniatura, al estilo de la barra inferior de Lightroom.

También de la mencionada doble ventana para comparar el “antes y el después” de la aplicación del filtro. Otras cosas tampoco nos parece que estén muy bien llevadas a cabo, como cuando cambiamos el tamaño de la foto y se muestra el resultado en pequeño sobreimpresionado sobre la foto original más oscura.

Batchphoto008

Una de las cosas en las que gana a Lightroom es en el soporte de archivos RAW, pero manejarlos en el programa ya es otra cosa. Que no se puedan previsualizar las fotos en crudo a través de miniaturas y haya que recurrir a verlas una a una en la pequeña ventana de previo no es que sea lo más ágil para el trabajo del fotógrafo.

Por otro lado, si se procesan fotos añadidas en doble formato, RAW+JPEG (interesante para tener una miniatura de la foto) el programa las trata por separado y nos devuelve dos imágenes tratadas en vez de una sola y cada una con un resultado diferente.

Otro tema interesante respecto a su inmediata competencia es el hecho de poder crear scripts para realizar tareas automáticas pero la información sobre cómo funcionan no es clara y la forma de hacerlo es poco intuitiva (de hecho una de las maneras es a través de comandos de Windows, lo que a estas alturas resulta un atraso) hasta el punto de que nosotros no fuimos capaces de hacerlo funcionar correctamente.

Batchphoto030

Con esto entramos en el tema del rendimiento que en nuestras pruebas no fue lo esperado. Publicitado como “el editor de fotos más rápido”, no vamos a decir que no lo sea pero sí que a nosotros nos dio muchos problemas a la hora de trabajar con él.

Lo probamos en un PC con unos cinco años que está claro que no es de última generación pero cumple de sobra los requisitos mínimos ya que está dotado con un procesador Intel i5 de cuatro núcleos y seis gigabytes de RAM y no suele dar problemas para editar en Photoshop, procesar con Lightroom o incluso editar vídeos, tareas que suelen ser exigentes con el equipo. Sin embargo, las pruebas con BatchPhoto fueron bastante complicadas.

Batchphoto015

Probamos con series de fotos en RAW+JPEG, sólo en RAW y sólo en JPEG y con cantidades de unas 50 fotos y de más de 500 y nuestros primeros resultados fueron fallidos viendo cómo la aplicación se cerraba súbitamente un par de veces o cómo se cerraba el proceso con un mensaje de error. Y no sólo guardando las imágenes en el disco duro sin también subiéndolas a Flickr o a Facebook y, como era de esperar, con más problemas cuando las imágenes eran originalmente archivos RAW.

Cierto es que intentamos procesar las fotos mientras realizábamos otras tareas con el equipo por lo que posteriormente probamos con el ordenador dedicado en exclusiva a la tarea y la cosa mejoró bastante. Aún así, parece claro que BatchPhoto es muy exigente con el hardware y sobre todo con las tareas que se estén llevando a cabo. Por ello, nos parece altamente recomendable para quien esté interesado instalarse antes la versión de demostración (que ofrece completa funcionalidad aunque añade una marca de agua a las imágenes procesadas) para comprobar su rendimiento en un equipo concreto.

Más información | BatchPhoto

En Xataka Foto | Las 15 mejores aplicaciones móviles para sacarle partido a los archivos RAW

Pentax K-70, análisis: probamos esta réflex APS-C de gama media pero muy bien dotada

$
0
0

Pentax K 70 00101

Resistente al agua, el polvo y las bajas temperaturas y con algunas características novedosas como el primer sistema AF híbrido de Pentax y un sensor sin filtro de paso bajo hacen pensar que la Pentax K-70 podría ser un modelo de gama alta. Pero no, se trata de una cámara para el usuario medio que nos llega con un montón de características y dispuesta a someterse a nuestras pruebas.

Y es que hace tiempo que Pentax, un clásico del mercado fotográfico tradicional, lucha por destacar en el mundo digital ofreciendo cámaras muy bien dotadas, con precios competitivos y características adicionales que los dos grandes suelen ser reacios a montar. Así, aunque esta K-70 se presenta como la réflex para la fotografía al aire libre, lo cierto es que ya hace tiempo que Pentax se ha especializado en ofrecer cámaras resistentes a los elementos.

Pentax K 70 00303

De hecho, prácticamente todas las DSLR actuales de Pentax están selladas contra el polvo y las salpicaduras, incluyendo tanto la K-50 que sería su antecesora más estricta, como la K-S2, que estaría situada en una gama inferior. En la lista de referentes además habría que citar la Pentax K-3 II, que hasta la llegada de la reciente full frame K-1 era el buque insignia de Pentax en el mercado réflex, y de la que hereda algunas características como el sensor sin filtro de paso bajo y el Pixel Shift Resolution System (del que hablamos más adelante).

Por tanto, situada dentro del catálogo, podemos concluir esta introducción diciendo que es una réflex para un usuario medio pero que ofrece características que le sitúan un poco por arriba de lo que suelen ofrecer las cámaras de esta gama de modelos. Otra cosa es qué tal se porta sobre el terreno, lo cual vamos a ver más adelante, aunque antes os ofrecemos la tradicional tabla de especificaciones.

Especificaciones técnicas

Sensor

CMOS de 24,24 Mp efectivos con filtro de color primario y simulador de filtro AA

Objetivo del kit

SMC Pentax DA 18-135 mm 1:3.5-5.6 ED AL (IF) DC WR

Visor

Pentaprisma con ampliación de 0.95x aprox y campo visión 100%

Resolución máxima foto/ vídeo

Foto: 6000 x 4000 en formato JPEG y RAW PEF/DNG de 14 bits/ Vídeo: Full HD 1920 x 1080 píxeles a 60i en formato MPEG-4 AVC/H.264 (MOV)

Estabilizador

Desplazamiento del sensor de imagen en 5 ejes

Enfoque

Por visor: TTL autoenfoque por detección de fase y 11 puntos de enfoque/ En Liveview: TTL vía sensor CMOS con AF Híbrido

Pantalla

LCD de 3” con 921K puntos y ángulo variable

Modo de disparo en ráfaga

6 fps a máxima resolución y hasta 40 fotos en JPEG/ 10 en formato RAW

Sensibilidad ISO

100 a 102.400

Velocidad obturación

30 - 1/6.000 segundos más modo Bulb

Sistema de exposición

Medición TTL apertura abierta en 77 segmentos, ponderada al centro y puntual

Conectividad

Salidas USB 2.0 y HDMI y Wifi IEEE 802.11b/g/n

Dimensiones y peso

125 x 74 x 93 mm y 628 gramos (sólo cuerpo)

Precio

999 euros

Construcción y ergonomía

Para nuestra prueba, la marca nos facilitó el kit de la cámara más el objetivo 18-135 mm WR, que no sólo tiene un recorrido focal bastante versátil sino que está sellado contra los elementos, lo que le convierte en un complemento perfecto de la cámara. Como podéis ver en las fotos, su tamaño es adecuado para formar una buena pareja con ella.

Eso sí, su peso (según nuestras mediciones) es de algo más de 400 gramos, lo que unido a los 600 y pico del cuerpo den un conjunto que supera en algo más de cien gramos el kilo de peso. Una cifra que no está mal para una réflex “de las de toda la vida”, aunque desde luego no es que sea liviano si la comparamos con cualquier sin espejo.

Pentax K 70

Lo cierto es que, aunque sea de una gama inferior, las dimensiones de su cuerpo son muy similares a las de la K-3 II y resulta contundente por su grosor. Comparándola con la K-50 la nueva cámara ha perdido altura y anchura pero su profundidad ha crecido dos centímetros y medio y eso ha repercutido también en un peso mayor.

Así, la sensación al cogerla es la de una cámara contundente, con un peso considerable y un buen agarre. De hecho la empuñadura es generosa y permite colocar bien los dedos e incluso agarrarla sólo con la mano derecha cuando sea necesario. Esta zona es casi la única recubierta de material tipo goma mientras que el resto es plástico de buen tacto y calidad. Por cierto nada que reprochar al acabado de las tapas de los compartimentos de la tarjeta o la batería o al ajuste de botones y demás.

Pentax K 70 00607

Respecto a los controles, en la parte superior encontramos la rueda de modos, algunos botones de control directo (incluyendo uno personalizable y el botón verde típico de Pentax) y el disparador rodeado por la clásica rueda de encendido/apagado que en este caso tiene además una tercera posición.

Esto es algo que ya hemos visto en otras Pentax pero con otra función porque, en este caso, lo que hace es poner la K-70 en modo de vídeo. Para diferenciar el modo en el que estemos, un led luminoso alrededor del botón de disparo se encenderá en color verde cuando encendamos la cámara y la dejemos en modo foto, y será de color rojo cuando esté en modo vídeo. Nos puede gustar más o menos pero, desde luego, es original y, aunque al principio nos puede hacer confundirnos, con la práctica no debería dar problemas.

Pentax K 70 01111

Lo que no encontramos en la parte superior de la cámara es la típica pantalla de información secundaria que sí suelen tener los modelos más avanzados, dejando la info de la toma para la LCD principal. Esta tiene las tres pulgadas que ya se han convertido en estándar en la mayoría de cámaras del mercado y es de ángulo variable, aunque para ello haya que separarla bastante del cuerpo de la cámara. Lo que no tiene es capacidad táctil, algo que a estas alturas empieza a resultar un poco anacrónico.

Pentax K 70 00606

Por lo demás, encontramos los botones más o menos clásicos pero algo justos: dos ruedas de control, un botón para activar el modo Live View y otro típico de Pentax en la parte lateral izquierda, sobre el selector de AF/ MF, denominado Raw/ Fx1 y que, siendo configurable, está pensado para activar momentáneamente la toma de fotos en formato crudo. Se nota, en definitiva, que no es un modelo de gama alta y por eso, aunque sea de un tamaño similar, no tiene ninguna rueda para seleccionar directamente cosas tan útiles como el modo de medición de la luz, o el de selección del modo AF.

Por último, el visor es el típico de una réflex de formato APS-C como es la K-70 . Algo estrecho para los que aprendimos con una cámara de formato full frame (de película, claro) pero suficientemente luminoso y con la típica franja inferior con la información básica de la toma.

Pentax K 70 01010

Manejo y sistema de enfoque

En la mano, como decimos, la cámara se ajusta bien aunque a la hora de usarla cuesta un poco acostumbrarse al manejo y sobre todo se hace complicado cambiar los ajustes sin apartar la vista del visor, más allá del diafragma y la velocidad. Por ejemplo, algo tan sencillo como el valor ISO tiene un botón de acceso directo pero éste no es el típico que pulsas y con la rueda seleccionas el valor deseado, sino que da acceso a un submenú donde elegir si queremos fijar un valor concreto o decidir un abanico entre el cual la cámara se ajuste automáticamente.

Bien es cierto que la cámara tiene un modo (exclusivo de Pentax) de prioridad a la sensibilidad en el que, de forma similar a los típicos de prioridad a la abertura/ velocidad, nosotros ajustamos la sensibilidad y la cámara elige los otros parámetros, pero si no queremos usar este modo ajustar el ISO sin apartar el ojo del visor resulta complicado.

Muestras Pentax K 70 03 Pentax K-70 a 1/200 seg, f/5x6, ISO 6400 y a 135 mm

Algo similar ocurre con otros controles, como el que activa el modo WiFi o permite que podamos seleccionar los puntos de enfoque, en el que en vez de pulsar para activar (que sería lo suyo), hay que mantener pulsado el botón, lo que complica un poco el manejo y hace que la curva de aprendizaje sea más empinada que en otras réflex.

Sus controles están pensados para adaptarse al gusto del consumidor, así que al tiempo que exige aprendizaje a cambio ofrece posibilidades de customización

Por el lado positivo, sus controles están pensados para adaptarse al gusto del consumidor. Es decir, es una cámara que se puede personalizar de forma bastante amplia para que el usuario se sienta a gusto con unos controles personalizados. Es decir, exige aprendizaje pero a cambio ofrece customización, lo que dependiendo del tipo de usuario interesado debería ser un factor a tener en cuenta.

Por lo que toca al enfoque, como decíamos la K-70 monta un sistema híbrido por primera vez en Pentax. La cuestión está en que la forma de enfocar es distinta dependiendo de si usamos el visor o si utilizamos la pantalla en modo Live View. Así, con el visor seguimos teniendo el sistema AF por detección de fase típico de las réflex (con 11 puntos de enfoque) mientras que con la LCD pasamos a un sistema híbrido que permite una personalización bastante extensa, y un pelín complicada, sobre la forma y el modo de enfocar (con seguimiento de sujetos, caras, etc).

Muestras Pentax K 70 18 Pentax K-70 a 1/160 seg, f/5,6, ISO 800 y a 135 mm

En la práctica, si uno se compra una réflex lo normal es encuadrar y enfocar a través del visor con lo que esta característica resulta un poco superflua. Ciertamente sí es verdad que a través de la LCD el enfoque es bastante más rápido que con otras réflex que hemos probado, pero lo que de verdad importa es el enfoque vía visor. Y en este sentido lo cierto es que éste nos ha parecido rápido y preciso para tratarse de una cámara del segmento medio.

Desde luego no puede competir con cámaras del segmento profesional ni está pensada para fotografía deportiva o similar, pero en nuestras pruebas se comportó de forma muy aceptable. Y el hecho de que vía monitor ofrezca un tipo de enfoque más preciso y personalizable no deja de ser un añadido que se agradece.

Muestras Pentax K 70 21 Pentax K-70 a 1/200 seg, f/5,6, ISO 800 y a 135 mm

Además, al poder girar la pantalla LCD con bastante libertad se pueden tomar fotos y vídeos desde perspectivas complicadas (incluida la ya casi inevitable opción selfie). Por otro lado, la pantalla ofrece un amplio rango de visión y una buena calidad visual. Incluso quizá demasiado buena ya que a la hora de revisar las tomas realizadas nos parece que lo que vemos no se corresponde demasiado con lo que luego observamos en un monitor.

Al revisar las imágenes, el ruido apenas se aprecia incluso ampliando al máximo, muy probablemente porque lo que vemos es una JPEG muy procesado

Concretamente, el ruido de las imágenes apenas se aprecia ni siquiera a pesar de que permite una gran ampliación de las fotos. La explicación muy probablemente no es otra que lo que vemos en la pantalla es una imagen JPEG procesada para eliminar el ruido (principalmente el de crominancia), algo similar a lo que ocurre con las fotos de los móviles.

Por último, en el tema del manejo hay que hablar de la conectividad inalámbrica que corre a cargo del WiFi incluido de serie y que, a través de una app dedicada, permite conectar la K-70 a smartphones y tablets. Lo cierto es que la conexión se realiza de forma aceptable (podría ser más sencillo pero bueno) y que la app permite acceder a la cámara para controlar las tomas o acceder a las fotos.

Pruebas Pentaxk 70 App Captura de la aplicación Image Sync

En el primer caso hay que decir que la aplicación ofrece el control de muchos parámetros si lo que queremos es disparar remotamente, por lo que nos ha gustado bastante. En el segundo, si nuestra intención es sólo ver las fotos que hemos hecho con la cámara y/o pasarlas al móvil tanto la interfaz como el funcionamiento general nos ha parecido mejorable.

Otras características

Abrimos un apartado distinto para comentaros algunas de las características “especiales” que ofrece la Pentax K-70 y que sin duda merecen ser mencionadas. De entre ellos quizá el más destacado es el sistema Pixel Shift Resolution, que aprovecha el sistema de estabilización de imagen (que hace bien su trabajo) para ofrecer fotografías con mayor resolución. La manera de lograrlo es tomar cuatro imágenes diferentes en la misma toma desplazando el sensor un píxel en cada una de ellas (para obtener los datos de color RGB y de brillo para cada píxel) y combinarlas a posteriori.

Pruebas Pentaxk 70 Pixelshift Comparativa (al 100%) de dos imágenes tomadas con el modo Pixel Shift Resolution (derecha) y sin él (izquierda)

La mecánica (para la que, por supuesto, hace falta un trípode) parece interesante pero ¿realmente se nota? Pues lo cierto es que sí, y bastante, aunque depende de la toma en cuestión (nosotros hicimos varias pruebas en diferentes condiciones y con diferentes motivos). Aunque en todos los casos vimos que la imagen “tuneada” presenta un mayor contraste en general, el nivel de definición sí que mejoró claramente en algunas tomas (ver ejemplo de la corteza del árbol que tenéis arriba) y apenas en otras. Incluso en algunas (ver foto debajo) hay bastante diferencias entre zonas que apenas sufren variación (el fondo) y otras que sí mejoran claramente (la zona de los ladrillos).

Pruebas Pentaxk 70 Pixelshift2 Comparativa (al 100%) de dos imágenes iguales tomadas con el modo Pixel Shift Resolution (derecha) y sin él (izquierda)

En cualquier caso se trata de otra característica que es muy de agradecer para una cámara de este segmento y que sin duda puede ser muy aprovechable. Como la denominada Astro Racer, que permite realizar un seguimiento automático de los cuerpos celestes, aunque para ello requiere de un módulo GPS que se vende aparte. Si nos interesa el tema, hay que saber que la K-70 es capaz de mover el sensor de imagen de forma sincronizada al movimiento terrestre para capturar los cuerpos celestes sin estelas. Otra característica quizá puntual pero sin duda valiosa para usuarios interesados en este tipo de tomas.

También hay que mencionar el sistema de simulación del filtro AA. Como decíamos al principio, el sensor de la Pentax K-70 no lleva delante el tradicional filtro de paso bajo que se coloca para evitar el efecto moiré pero sí que utiliza un sistema por software para simular el trabajo de este filtro. Y aunque en nuestras pruebas generales no sufrimos problemas de este tipo, por supuesto nosotros lo testeamos.

Pruebas Pentaxk 70 Moire Comparativa (al 100%) de dos imágenes iguales tomadas con el modo de simulación del filtro de paso bajo (derecha) y sin él (izquierda)

El resultado es que corregir un posible moiré no es sencillo ya que el sistema tiene varias opciones y el manual apenas explica en qué consisten, por lo que en la práctica sólo servirá en situaciones muy controladas (aunque, una vez más, es otro añadido que puede ser muy útil).

Por último podemos mencionar otras opciones incluidas en la cámara como el modo HDR, que permite capturar imágenes de alto rango dinámico a base de combinar tres tomas (y que en la prueba que hicimos nos devolvió una imagen demasiado irreal), el disparo a intervalos, las exposiciones múltiples, el nivel digital o la buena cantidad de filtros digitales incluidos así como los modos de imagen personalizados para distintas situaciones. En definitiva, una cámara muy, muy completa.

Rendimiento y calidad de imagen

Muestras Pentax K 70 09 Pentax K-70 a 1/4 seg, f/5,6, ISO 100 y a 48 mm

Claro que todo esto no serviría de mucho si el funcionamiento y la calidad de imagen no están a la altura de lo que se espera de la cámara. Del enfoque ya hemos hablado y de la velocidad de funcionamiento general hay que decir que sí es la esperada, no siendo especialmente rápida pero aprobando sin problemas.

Respecto a la velocidad de disparo, la ráfaga declarada es de seis imágenes por segundo. Una cifra que no está nada mal para la gama media y que, según nuestras pruebas, puede cumplir sin problemas siempre que disparemos en JPEG. Si lo hacemos en RAW la cosa cambia, pero sobre todo lo que más se nota es la diferencia entre la cantidad de imágenes que es capaz de grabar al tiempo. Mientras que en JPEG se muestra bastante ágil (según el fabricante puede llegar a las 40 fotos) con el formato en crudo pronto se bloquea y nos recuerda que no estamos jugando en la liga principal (osea, en la gama alta) y que almacenar archivos que rondan los 30 Mbytes (en formato DNG) requiere de su tiempo.

Muestras Pentax K 70 05 Pentax K-70 a 1/30 seg, f/4,5, ISO 6400 y a 53 mm

Por lo que toca a la calidad de imagen, los archivos resultantes sin ningún tipo de retoque resultan un poco blandas y con colores algo apagados. Así, rápidamente queda claro que la cámara está hecha para disparar en RAW y luego procesar, o bien para hacer uso de algunos de los muchos modos que la K-70 ofrece para mejorar los resultados de las imágenes a nivel de contraste, color, nitidez, etc. Modos que seguramente funcionen bien pero que requerirán de un aprendizaje y pruebas que no nos parece que tengan mucho sentido.

Lo mejor es usar el formato RAW para aprovechar un sensor con un buen nivel de detalle, amplio rango dinámico y bajo nivel de ruido en sensibilidades sobre 3200 ISO

Lo suyo es utilizar el formato en crudo para aprovechar las cualidades de un sensor que ofrece un buen nivel de detalle, un amplio rango dinámico y un bajo nivel de ruido en sensibilidades relativamente altas, siempre teniendo en cuenta el segmento en el que nos movemos.

Decimos relativamente teniendo en cuenta que desde Pentax se publicita su capacidad de llegar hasta los 102.400 ISO, un valor que nos parece absurdo para una cámara APS-C de gama media. Como era de esperar, disparar a esas sensibilidades es un disparate así que mejor nos fijamos en niveles más terrenales, en el entorno de los 1600-3200 ISO, los que la K-70 se mueve con soltura. Pasando de ahí las imágenes son aprovechables pero el ruido ya empieza a ser un problema.

Pruebas Pentaxk 70 Iso6400 Pentax K-70 a 1/20 seg, f/3,5, ISO 6400 ampliada al 100% para observar el nivel de ruido

En el caso del rango dinámico, parece un sensor que acepta bien la subexposición. De hecho, permite recuperar muy bien zonas de sombra completamente oscuras, aunque sea a costa de aumentar el ruido en esas partes subexpuestas (pero en niveles aceptables).

Respecto al nivel de detalle, viendo las pruebas queda claro que el objetivo de serie del kit probado no es la mejor opción, por muy WR que sea. Resulta versátil pero, como era de esperar, no deja de ser un objetivo de kit con lo que la nitidez que es capaz de ofrecer no es la mejor y su rendimiento en las esquinas baja bastante (sobre todo en la focal más larga).

Pruebas Pentaxk 70 Niveldetalle Pentax K-70 a 1/200 seg, f/5,6, ISO 400 y a 135 mm ampliada al 100% para apreciar el nivel de detalle

Y terminamos hablando del vídeo, al que apenas le hemos dedicado alguna línea. Y es que en este caso la cámara destaca más que cualquier otra cosa por una carencia: la de resolución 4K. Las grabaciones son muy estables y ha mejorado respecto a sus hermanas de gama ya que es la primera Pentax que tiene la habilidad de realizar enfoque continuo en modo Live View. Esto mejora la experiencia del usuario que quiera grabar vídeos con la cámara, pero la ausencia de la ultra alta definición hace que Pentax sigue por detrás de la competencia en este terreno. Si bien es cierto que no es una característica que debería echar para atrás a un comprador medio, esta posibilidad ya casi se ha convertido en un estándar que busca quien quiera una réflex para usarla como videocámara.

[[gallery: pentax-k-70-muestras]] Imágenes a resolución completa | Pentax K70 en Flickr

Pentax K-70, la opinión de Xataka Foto

Resumiendo, estamos ante una cámara atractiva que, siendo de gama media, ofrece un montón de características más propias de cámaras de un segmento superior. Empezando por un cuerpo sellado contra el polvo, el agua y las inclemencias del tiempo y acabando con una característica tan específica para la astrofotografía como es la función Astro Racer.

Del mismo modo, no es una cámara diseñada para un usuario principiante, sino más bien para uno avanzado que busque un modelo con muchas posibilidades y al tiempo que sea capaz de “domar” la Pentax K-70 para tener opciones de aprovechar todo lo que puede llegar a ofrecer.

Pentax K 70 00202

Y todo ello a un precio que podemos considerar competitivo (el cuerpo sólo, sin objetivos, cuesta 699 euros) teniendo en cuenta todo lo que ofrece. Esto es un poco la principal arma de batalla de Pentax para destacar en el mercado: ofrecer productos mejor dotados que la competencia a nivel de características y a precios similares o ligeramente más bajos.

Eso sí, si nos dan igual todas esas características añadidas quizá su precio resulte elevado dentro de la gama media. Sobre todo si nos fijamos en el precio del kit que se pone en unos redondos mil euros, cifra por la que ya es posible encontrar muchas opciones en el mercado.

La nota de la Pentax K70 en Xataka Foto

7.7

Características8.2
Diseño y ergonomía7.9
Controles e interfaz7.2
Rendimiento7,2
Calidad de imagen8.0

A favor

  • Cuerpo sellado y robusto
  • Características adicionales
  • Calidad de imagen y control del ruido

En contra

  • Manejo exigente
  • Sin vídeo en formato 4K
  • Sin LCD táctil

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Reflecta. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Nikon D3400, análisis: el Bluetooth como principal novedad en la gama básica de Nikon

$
0
0

 Mg 0426

La nueva Nikon D3400 es la apuesta de la marca japonesa para el segmento de cámaras réflex básicas con el Bluetooth de bajo consumo como bandera, gracias a su sistema SnapBridge. A falta de le presentación de una posible Canon 1400D, este equipo podría ser una elección muy sólida para el usuario principiante o poco exigente que quiera una réflex para usos puntuales sin pretensiones mayores. Hoy analizamos esta Nikon D3400 para conocer a fondo sus detalles técnicos y cómo se comporta en el terreno práctico.

Especificaciones

Sensor de imagen

CMOS tipo DX de 24,72 megapíxeles y 23,5 mm x 15,6 mm

Visor

Réflex de objetivo único con pentaespejo a nivel de los ojos y cobertura del 95%

Velocidad de obturación

De 1/4000 a 30 s, en pasos de 1/3 EV; opciones Bulb y Time

Sensibilidad ISO

ISO 100-25600, en pasos de 1 EV, Control automático de sensibilidad ISO disponible

Enfoque automático

Módulo de sensor del autofoco Multi-CAM 1000 de Nikon con detección de fase TTL, 11 puntos de enfoque (incluido un sensor en cruz) y luz de ayuda de AF (alcance de 0,5 a 3 m aprox.). El Autofoco está disponible junto con los objetivos AF-P y AF-S de tipo E y G.

Puntos de enfoque

11 puntos de enfoque

Tamaño de imagen máximo en píxeles

6000 x 4000

Monitor

LCD TFT de 7,5 cm (3 pulgadas) con un ángulo de visión de 170°, cobertura del encuadre del 100 % aprox. y ajuste del brillo, aprox. 921 000 puntos (VGA)

Medios de almacenamiento

SD, SDHC (compatible con UHS-I), SDXC (compatible con UHS-I)

Vídeo – Tamaño de fotograma (píxeles) y ratio de fotogramas

1920 x 1080: 60p (progresivo), 50p, 30p, 25p, 24p; 1280 x 720: 60p, 50p, las velocidades de grabación reales para 60p, 50p, 30p, 25p y 24p son 59,94; 50; 29,97; 25 y 23,976 fps respectivamente en formato MOV

Dimensiones (An x Al x F)

Aprox. 124 x 98 x 75,5 mm

Peso

Aprox. 445 g (con la batería y la tarjeta de memoria, pero sin la tapa del cuerpo); aprox. 395 g (solo el cuerpo de la cámara)

 Mg 0428

Construcción, ergonomía y controles

El pasado verano Nikon presentó su réflex de gama básica, la Nikon D3400 que llegaba con pocas novedades pero que, en su segmento, la hacen una cámara bastante interesante para aquellos usuarios que no tengan demasiadas pretensiones, con un espíritu de cámara doméstica.

La cámara se siente pequeña y firme en mano, ligera y comedida que la hace un equipo de prestaciones muy modestas pero perfecta para nuestras vacaciones o reuniones con la familia y los amigos. Aunque la construcción en plástico contrasta con cámaras de mayor calibre con chásis de aleación de magnesio, debemos tener en cuenta que el equipo queda aligerado por lo que esta sería una mejor decisión como cámara casual y familiar que un equipo más caro y con una construcción más sólida que, aunque más resistente, hace que el peso se dispare.

En cuanto a la ergonomía, la cámara es de tamaño comedido aunque dispone de un buen 'grip' o puño en el que anclar la mano. No estamos hablando de una cámara con la que queramos ser discretos por lo que no tomaremos este aspecto muy en cuenta pero debemos tener en cuenta que a diferencia de una cámara compacta, esta Nikon D3400 puede no resultar muy práctica para el día a día ya que supone un bulto con su correspondiente funda a lo largo de nuestros quehaceres.

Dsc 0023 Nikon D3400. 1/50, ƒ/4.5, ISO 1400

Hablando de menús, software o controles la verdad es que todo está repartido de forma usual sin grandes novedades. Siempre digo que los menús son un gusto personal y que es el usuario el que debe decidir si la navegación le resulta cómoda y es un aspecto que se valora con el uso de una cámara. Personalmente vengo de los menús de Canon y los de Nikon me parecen algo más complicados de entender, lo que no quiere decir que la cámara no esté bien surtida de opciones.

Rendimiento, prestaciones y uso práctico

Con la bandera del Bluetooth SMART, desde Nikon han hecho hincapié en la conectividad aunque hecho muchísimo en falta una buena conexión Wi-Fi completa, algo que se ha vuelto un imperativo durante el último lustro para casi cualquier dispositivo, desde televisiones hasta la nevera doméstica. En cualquier caso y aunque yo no suelo compartir en el momento las fotografías al smartphone, lo veo bastante útil para algún momento puntual en el que necesitemos una fotografía de buena calidad para compartir. Yo diría que la incorporación de Bluetooth SMART no es gran cosa, pero te hace el apaño en un momento de necesidad.

Dsc 0031 Nikon D3400. 1/4000, ƒ/4.5, ISO 100.

En cuanto a las especificaciones de forma general, podemos ver en la tabla de arriba que no tenemos prácticamente ninguna diferencia si la comparamos con la Nikon D3300 a excepción del Bluetooth SMART y esos anecdóticos 0,5 megapíxeles que pecan de lentitud deliberada a la hora de añadir avances a la gama entry. Aún así, tenemos un equipo bastante interesante gracias a esos 11 puntos de enfoque en cruz o la ráfaga de cinco fotografías por segundo que será de utilidad en las situaciones adecuadas.

El vídeo se mantiene como en su predecesora, en los 1080 a 60p en formato MOV con códec MPEG-4 en lugar de H264 que es un códec de compresión más estándar y más manejable por los programas de edición. Ofrece lo que podríamos considerar una propuesta muy estándar que para vídeos puntuales nos vendrá bien pero que no es para nada el fuerte del equipo.

En cuanto a su tacto durante el trabajo, las sensaciones son las esperadas con un equipo de estas gamas, que vendrá equipado en kit con un 18-55 ƒ/3.5-5.6 G que nos imposibilitará la fotografía nocturna ya que el equipo comienza a perder detalle fino a partir de ISO 800, siendo 1600 un valor que sólo deberíamos utilizar en el último caso. El mejor consejo con este objetivo de kit suele ser sustituirlo por uno de apertura ƒ/2.8 que roce la modesta gama de los 400 euros.

 Dsc0076 Nikon D3400. 1/100, ƒ/5, ISO 800.

Hablando de la agilidad de trabajo, la verdad es que el autoenfoque de 11 puntos cumple sin sobresalir, presentando cierta lentitud para enfocar cuando nos encontramos en entornos oscuros. La luz LED ofrece una cobertura de un par de metros, por lo que para fiestas o reuniones familiares no tendremos los problemas que sí que se nos presentarán con fotografías más complejas como la nocturna o planos generales de personas con fondo.

Retomando la ráfaga y teniendo en cuenta lo dicho sobre el autoenfoque tampoco podemos esperar fotografías completamente nítidas cuando usemos esas cinco fotografías por segundo, pero será suficiente para momentos puntuales para usuarios aficionados.

¿Peca de continuista?

Está claro que en el mundo de la fotografía y especialmente en el mercado básico, la sucesión de modelos se realiza de forma anual y no se pueden esperar grandes actualizaciones de los modelos que más rápido se renuevan. En este caso, la Nikon D3400 es un modelo muy muy similar a su predecesora pero si comparamos con otras cámaras del sector como la Canon 1300D —que debe actualizarse a la 1400D en breves para competir contra la 3400D— vemos una resolución muy superior y tres puntos de enfoque de la Nikon por encima de la Canon.

Por lo que parece, debemos esperar a la Nikon D3500 para ver cambios sustanciales en cámaras de las gamas básicas, que en algunas ediciones pecan de continuistas cambiando apenas un par de detalles.

Si realmente tenemos espíritu de profundizar en la técnica fotográfica tal vez nos compensaría optar por la línea D5000 cuyos modelos rozan los 600 euros. En el siguiente paso del escalón a un nivel semiprofesional se encontraría la gama D7000 que sube hasta los 900 euros.

 Mg 0427

Nikon D3400, la opinión de Xataka Foto

[[gallery: nikon-d3400]]

6.6

Características7
Diseño y ergonomía6
Controles e interfaz7
Rendimiento6
Calidad de imagen7

A favor

  • Buena resolución en su segmento
  • Introducción de conectividad Bluetooth

En contra

  • Diseño continuista sin avances en los componentes
  • Aún no disponemos de conectividad Wi-Fi

Olympus OM-D E-M1 Mark II análisis: rápida y diseñada para exigentes y profesionales

$
0
0

Dsc02470

Como ya os habíamos adelantado la Olympus OM-D E-M1 Mark II pretende cautivar a aquellos profesionales que ya se han dejado seducir por los formatos mirrorless. Para ello ha mejorado los puntos débiles como la velocidad recortando la distancia con las cámaras réflex.

Y aunque tiene algún aspecto mejorable, el nuevo modelo de Olympus hará las delicias de aquellos fotógrafos que buscan muchas prestaciones y con buenos resultados, desde la calidad de su pequeño captor hasta la velocidad de ráfaga o su resistencia y estanqueidad.

Diseño y ergonomía

El diseño de la nueva Olympus OM-D E-M1 Mark II modifica ligeramente el aspecto de su predecesora pero sin cambios drásticos. Un estilo clásico muy estilizado. Los fotógrafos que vengan de cámaras réflex tardarán un tiempo en acostumbrarse al nuevo tamaño, pero una vez superada esa fase la ligereza y comodidad de este formato conquistan al más escéptico.

Olympus OM-D EM-1 MarkII Xataka Foto Chema Sanmoran Olympus OM-D EM-1 MarkII

Mantiene un agarre generoso que confiere seguridad a la hora de la toma. La disposición de los botones es cómoda y los mandos se reconocen fácilmente al tacto cuando tenemos la vista ocupada en mirar por el visor.

Olympus OM-D EM-1 MarkII Xataka Foto Chema Sanmoran Olympus OM-D EM-1 MarkII

La pantalla táctil que incorpora es inclinable, que esta quede fuera del cuerpo a la hora de necesitar inclinarla para ver la imagen desde arriba o desde abajo, no permite una posición de disparo muy cómoda.

Dsc02466

La nueva de Olympus sigue cuidando los pequeños detalles, algo que a priori puede parecer baladí como que el pequeño tapón protector del conector del sincro del flash sea de rosca, es algo que se agradece cuando se utiliza mucho y se corre el riesgo de perderse y que, además, va en la estela de un cuerpo construido para soportar golpes y que es resistente al agua.

Dsc02469 Olympus OM-D E-M1 Mark II. Doble slot para tarjetas.

Otro detalle a valorar es el doble slot con el que cuenta, muy necesario para los que prefieren utilizar tarjetas rápidas de menos capacidad a la hora de grabar en 4K o para los que prevén el uso de la cámara para fotos y vídeo.

Características Olympus OM-D E-M1 Mark II

No está de más recordar las características más destacadas de la nueva Olympus antes de empezar a hablar sobre ella.

Sensor

Live MOS de 20 megapíxeles

Procesador

TruePic VIII

Estabilización

de 5 ejes

AF

Por contraste con 121 áreas de enfoque con cruz

Velocidad de ráfaga

Aproximadamente 16 fps (60 fps con AF sencillo)

Visor electrónico

Tiempo de respuesta de 6 ms

Almacenamiento

Doble ranura para tarjetas SD (una de ellas es compatible con UHS-II)

Vídeo

4K de alta definición a una velocidad de 30 fps y tasas de bits de 102 Mbps

Todo esto en una sin espejo con sistema micro cuatro tercios. En la toma de contacto nos sorprendió por su velocidad, versatilidad y profesionalidad, ahora que la hemos podido probar con un poco más de calma corroboramos que está a la altura de nuestras expectativas en casi todo.

Velocidad de ráfaga

Una de las críticas más fundamentadas y repetidas a la hora de comparar una cámara sin espejo con una réflex era la velocidad de disparo.Detalle Características Olympus OM-D E-M1 Mark II

Si leemos la tabla de características de este modelo, comprobamos que Olympus no se moja mucho a la hora de definir un número concreto de fotogramas por segundo. Nosotros hemos conseguido hacer 16 disparos antes de que el segundero cambiase.

La incorporación del nuevo procesador TruePic VIII dual permite que la Olympus OM-D E-M1 Mark II alcance, como decíamos, unos vertiginosos 16 disparos por segundo, que pueden verse aumentados hasta los 18 con lo que superaría a la rapidísima Canon EOS-1D X Mark II

El diseño de los menús son muy poco intuitivos, muchas carpetas y subcarpetas que no ofrecen todas las posibilidades de una manera clara y dificulta mucho la tarea a usuarios que no estén familiarizados con Olympus.

El modo Captura PRO nos permite combinar esa velocidad de ráfaga con un sistema que toma unas catorce fotografías antes de que apretemos por completo el botón de disparo.

Cabe recordar que tanto para disparar en ráfaga como para usar el modo Captura Pro, la E-M1 es muy quisquillosa en cuanto a tarjetas y exige que sean muy rápidas, porque usando una de 95 MB/s no se comporta a la velocidad que nos gustaría y el proceso de guardado hace que la saturación del buffer interfiera en el disparo.

Capturapro_Olympus OM-D EM-1 MarkII_Xataka Foto El modo Captura Pro permite a la Olympus OM-D EM-1 MarkII tomar una serie de imágenes antes de disparar.

Para realizar esta fotografía tendremos que activarla y mantener el botón a medio recorrido, cuando disparamos (ultima foto en el ejemplo de la imagen) la cámara guarda las 14 fotografía previas. Este tipo de tecnología nos recuerda a lo que Panasonic ha llamado fotografía 4K y que incorpora en sus modelos más actuales.

Enfoque

Otra de las asignaturas pendientes de las cámaras mirrorless ha sido el enfoque. La E-M1 Mark II viene armada con un sistema AF de detección de fase en chip con 121 áreas de enfoque que le confiere una velocidad única, seguramente cuando Olympus habla de que es la cámara más rápida en enfoque de su sector, no ande muy desencaminada.

Olympus OM-D E-M1 Mark II Xataka Foto Chema Sanmoran Olympus OM-D E-M1 Mark II

Hemos comprobado que el comportamiento del enfoque se resiente muy poco en condiciones de baja luz donde a otros modelos les cuesta enfocar. Como contrapartida hemos notado ciertas dificultades a la hora de activar el seguimiento de enfoque, dificultades que se ven incrementadas por el sistema de menús y una interfaz que, como ya hemos dicho, no es nada intuitiva.

Los valores ISO altos en la OM-D EM-1 MarkII

Este es uno de los aspectos más flojos de la Olympus que está bastante relacionado con el tamaño de sensor, es la ruptura de píxeles que se genera al elevar el ISO en condiciones de escasa luz.

Iso1

No es necesario llegar a los valores muy altos para notar una imagen con un ruido bastante desagradable. A partir de valores de 1600, donde aún el ruido entra dentro de los márgenes de lo normal, se nota una caída en la calidad de la imagen.

Iso2

Calidad de imagen

Dejando a un lado el aspecto de la sensibilidad, la nueva Olympus ofrece una excelente calidad de imagen en condiciones óptimas de luz, con un elevado nivel de detalle que se mantiene desde el centro hasta en los extremos de la fotografía.

Olympus OM-D EM-1 MarkII Olympus OM-D EM-1 MarkII. ISO 800, 12 mm., f/8, 1/200 seg.

La opción automática del balance de blancos se acerca mucho a las condiciones reales de luz en la que hemos hecho las fotos, quisimos ponerlo a prueba con niebla y estos son los resultados.

Olympus OM-D EM-1 MarkII Olympus OM-D EM-1 MarkII. ISO 200, 19 mm., f/8, 1/125 seg. WB Automático
Olympus OM-D EM-1 MarkII Xataka Foto Chema Sanmoran Olympus OM-D EM-1 MarkII. ISO 200, 40mm., f/13, 1/125 seg.
Olympus OM-D EM-1 MarkII Olympus OM-D EM-1 MarkII. ISO 200, 40 mm, f/4,5, 1/200 seg.

Si tenemos que buscar un pero a la calidad de imagen este es, sin duda, el poco rango dinámico que presenta. Olympus asegura que "el nuevo rango dinámico del sensor deja a todas sus rivales muy atrás" y seguramente sea así en las cámaras micro cuatro tercios, pero seguramente opciones como la Fujifilm X-T2 con un captor APS-C o la Sony A7R II podrán resolver mejor situaciones con grandes diferencias de brillo entre las zonas más oscuras y las más claras.

Olympus OM-D EM-1 MarkII Xataka Foto Chema Sanmoran Olympus OM-D EM-1 MarkII. ISO 800, 12 mm., f/8, 1/640 seg.
Olympus OM-D EM-1 MarkII Olympus OM-D EM-1 MarkII. ISO 400, 12 mm., f/10, 1/640 seg.

El precio

La polémica que ha suscitado el precio de este modelo hace que le dediquemos un breve apartado independiente en esta prueba.

Ha llegado un punto que hablar de 1.500 euros en una cámara profesional nos resulta hasta barato, pero cuando hablamos de una cámara con carencias importantes como son el rango dinámico o el ISO, ese precio (solo el cuerpo) nos parece bastante desorbitado.

Olympus OM-D EM-1 MarkII, la opinión de Xataka Foto

Estamos ante una cámara que apunta directamente al sector profesional. Una cámara que lejos de acomplejarse del tamaño de sus sensor saca pecho y ofrece una amplia gama de prestaciones que nos harán olvidarnos que tenemos una micro cuatro tercios entre las manos.

La gran calidad de la imagen y el alto nivel de detalle son los puntos fuertes del nuevo modelo de Olympus, la estabilización de 5 ejes, la opción Captura Pro, la mejora de autonomía o su velocidad de enfoque ponen la guinda del pastel.

Pero ingredientes como el rango dinámico, los menús, el tiempo exagerado que tarda en grabar la imagen en la tarjeta si no usamos una de altas prestaciones y el precio de 1.500 euros hacen que el pastel no sea todo lo dulce que nos gustaría.

La nota de la Olympus OM-D E-M1 Mark II en Xataka Foto

8.1

Características9
Diseño y ergonomía9
Controles e interfaz6
Rendimiento7,5
Calidad de imagen9
Precio6

A favor

  • Características profesionales
  • Cuerpo sellado y robusto
  • Rendimiento y calidad de imagen

En contra

  • Genera mucho ruido con ISO a partir de 1600
  • La interfaz es muy poco intuitiva
  • Tarda mucho en grabar la imagen en la tarjeta
  • Precio muy elevado

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Olympus. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Puedes ver más imágenes de prueba hechas con la Olympus OM-D E-M1 Mark II en nuestra galería de Flickr.

Olympus OM-D E-M1 Mark II


Fujinon XF 23 mm f2 R WR, análisis: un pequeño, asequible e indispensable objetivo de la Serie X

$
0
0

Fujinonxf23f2 8081

La gama de objetivos de la Serie X de Fujifilm ha tomado ya una considerable consistencia. Hay suficientes opciones para cualquier fotógrafo y cualquier disciplina o especialidad. Pero en Fujifilm no cesan de ampliar las posibilidades, ahora con una segunda gama de focales que ya tenían cubiertas pero que presentan características que los hacen muy atractivos. Es el caso de su última novedad, el Fujinon XF 23 mm f2 R WR, que cumple con esta premisa.

Se trata de un objetivo que compite directamente con el XF 23 f1.4 en cuando a distancia focal, pero que intenta diferenciarse aportando características diferentes, que gustarán a otro tipo de usuarios. Empezando por su precio, mucho más asequible, pero siguiendo por su tamaño, mucho más comedido y, todo ello, sin perder ni un ápice de la calidad que el fabricante nipón le pone a sus ópticas.

Así, en agosto presentaba este XF 23 f2 que es un angular (equivalente a 35 mm) muy compacto, ligero, elegante y que, a pesar de contar con un precio menor que su hermano el f1.4, no desmerece en calidad ni rendimiento como vamos a desgranar en este análisis. Basta decir que acompaña al también compacto y sellado XF 35 f2 en cuanto a similitud de prestaciones y diseño.

Características

Fujinonxf23f2 8076

Tipo

XF 23 mm F2 WR

Configuración de la lente

10 elementos, 6 grupos (incluye 2 elementos esféricos)

Distancia focal

f=23 mm (formato equivalente de 35 mm: 35 mm)

Ángulo de visión

63,4°

Apertura máx./min.

F2 / F16

Control de apertura

Número de palas: 9 (apertura de diafragma redondeada)

Dimensiones externas: Diámetro x Longitud* (aprox.)

ø 60,0 x 51,9 M

Peso (aprox.)

180 g

Tamaño de filtro

180 g

Precio

499€

Diseño y ergonomía

Fujinonxf23f2 8077

Este XF 23 f2 combina a la perfección con la X-Pro2

Este objetivo se caracteriza por ser muy compacto y realmente ligero. Es una de sus principales virtudes. Especialmente cuando lo comparamos con el XF 23 f1.4, que siendo una de las joyas de la Serie X, pecaba de excesivo tamaño y resulta algo “grandote” en combinación con cuerpos tan compactos como los de los X-T10, X-E2s o X-A3. Este XF 23 f2 combina a la perfección con la X-Pro2 y casi diríamos que es su principal pareja de baile, ya que conforman un equipo realmente versátil, completo y muy equilibrado para fotografía de calle, social o reportaje.

Además, otra sus características es que cuenta con sellado contra salpicaduras y polvo, por lo que resulta un objetivo idóneo también para combinarlo con la nueva X-T2.

Fujinonxf23f2 8083

El peso es muy ligero y su diámetro de lente muy reducido (43 mm), incluso con su diminuto parasol muestra el énfasis de Fujifilm en conseguir un objetivo realmente compacto. Por supuesto, siguiente la línea habitual de la Serie X, cuenta con un estupendo anillo de enfoque y el de aberturas de diafragma, que resultan muy cómodos de accionar. La sencillez de su construcción y diseño hacen que sea, además, especialmente bonito y atractivo, con el estilo clásico habitual de la marca y ausencia de cualquier otro botón o control incorporado.

Fujinonxf23f2 8084

La construcción se aprecia sólida a pesar de su ligereza y solo los que tengan manos grandes o gusten del tacto y consistencia de objetivos de mayores dimensiones se decantarán por el XF 23mm f1.4.

Enfoque

Fujinonxf23f2 8085

Siendo el último en incorporarse al catálogo de Fujifilm era de esperar que su sistema de autoenfoque fuera realmente rápido y preciso, ideal para sacarle el máximo partido a cuerpos como la X-Pro2, con el que hemos probado el objetivo. Y así es. Su autofocus es muy veloz y, aunque es arriesgado comentarlo, casi podríamos aseverar que es el Fujinon más rápido de cuantos han pasado por nuestras manos.

Fujinon XF 23mm f2 R WR: calidad de imagen

Fujinonxf23f2 9166
Con Fujinon XF 23mm f2 @ 1/420s; f/8; ISO 400

Otro aspecto que no nos ha sorprendido es la calidad de imagen que ofrece. Está en la misma línea que el fabricante impone en el resto de sus mejores objetivos. Tanto así que en comparación con el f1.4 no existe demasiada diferencia, al menos no tanto como el precio que separa a ambos. El XF 23 f1.4 ofrece algo más de nitidez, pero por el resto casi podrían igualarse: tanto el bokeh sensacional como su comportamiento con la aberración cromática (eso sí, algo apreciable sin excederse a f2) como la distorsión, que están bien controladas.

Fujinonxf23f2 9034
Con Fujinon XF 23mm f2 @ 1/30s; f/4; ISO 250

Si destaca en algo por encima del resto de características es en su reproducción de color

Si destaca en algo es en su reproducción de color. Algo en que los sensores de Fuji ya brillan de por sí y que este nuevo objetivo consigue potenciar aún más si cabe.

En cuanto a su nitidez, como indicaba anteriormente, es algo superior el XF 23 f1.4, pero no por ello nos encontramos a un objetivo de escasa brillantez en este apartado. Eso sí, se consiguen los mejores resultados a partir de f5.6. Y mejor aún si nuestro objeto o sujeto no está demasiado cerca (a partir de 35-40 cm mucho mejor), donde claramente es inferior a su hermano mayor.

Fujinonxf23f2 9204
Con Fujinon XF 23mm f2 @ 1/8000s; f/2; ISO 1.600

Conclusiones

Fujinonxf23f2 8080

Se trata de un objetivo sorprendente que hará dudar (y mucho) a los que busquen un angular equivalente a 35 mm para trabajar con un cuerpo de la Serie X. Gran calidad óptica, excelente rendimiento, un tamaño muy compacto y una gran ligereza que combina a la perfección con la X-Pro2, pero también es un gran compañero de la más modesta X-T10 así como de la sellada X-T2.

Se trata de un objetivo equilibrado, compacto, de gran calidad óptico y a un precio muy competitivo

Es un equivalente a 35 mm que hará las delicias de los fotógrafos urbanos y de reportaje por su versatilidad, velocidad de enfoque, discreción y calidad óptica. Es cierto que su máxima apertura es f2, y que la otra opción (mucho más grande) posee f1.4, por lo que los amantes de las aperturas extremas tendrá mayor tentación con el XF 23 mm f1.4, pero por el resto, se trata de un objetivo equilibrado, compacto y que, por su precio, es uno los objetivos imprescindibles para quien quiera un objetivo de focal fija que responda.

Fujinonxf23f2 9136
Con Fujinon XF 23mm f2 @ 1/80s; f/8; ISO 800

[[gallery: fujinon-xf-23mm-f2-r-wr]]

Galería alta resolución | en Flickr

El objetivo ha sido cedido para el análisis por parte de Fujifilm España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Nikon D500, análisis: un verdadero buque insignia en miniatura

$
0
0

Nikon D500 Xatakafoto Prueba Analisis Resena 3

La Nikon D500 es una cámara hecha para los fotógrafos que necesitan un equipo con una respuesta inmediata ante cualquier situación. Presentada a comienzos de este año 2016 junto a su hermana mayor, la D5, esta Nikon D500 queda en muy buen puesto al compartir el sistema de autoenfoque de 153 puntos, el procesador EXPEED 5, la grabación de vídeo 4K y prácticamente la misma resolución con el buque insignia de la compañía.

Con este breve resumen y comparando las especificaciones de la D500 que os mostramos a continuación y las de la D5, podemos llegar a la conclusión de que prácticamente lo único que diferencia ambas cámara es el tamaño del sensor (es formato DX). Nikon ha pensado probablemente en el uso de este equipo como segunda cámara o como cámara principal para fotógrafos amateur por su contenido precio (menos de 2.000 euros) y grandes prestaciones.

Nikon D500, un buque insignia en miniatura

Nikon D500 Xatakafoto Prueba Analisis Resena 5

Sensor de imagen

DX, CMOS, 23,5 mm x 15,7 mm

Píxeles totales / efectivos

21,51 millones / 20,9 millones

Almacenamiento

XQD, SD, SDHC (compatible con UHS-II), SDXC (compatible con UHS-II)

Sensibilidad ISO

De ISO 100 a ISO 51200 en pasos de 1/3, 1/2 o 1 EV.

Puntos de enfoque

153 puntos de enfoque, de los cuales 55 o 15 están disponibles para seleccionar

Vídeo

3840 x 2160 (4K UHD): 30p (progresivo), 25p, 24p; 1920 x 1080: 60p, 50p, 30p, 25p, 24p; 1280 x 720: 60p, 50p

Monitor

LCD TFT abatible vertical y sensible al tacto, con una diagonal de 8 cm (3,2 pulgadas), aprox. 2.359.000 puntos

Dimensiones (An x Al x F)

Aprox. 147 x 115 x 81 mm

Peso

Aprox. 860 g con la batería y la tarjeta de memoria XQD, pero sin la tapa del cuerpo; aprox. 760 g (solo el cuerpo de la cámara)

Precio

2.099€ aprox.

Esta Nikon D500 una cámara muy competente a pesar de tener un sensor APS-C

Como veníamos diciendo, lo que más llama la atención es que Nikon se haya propuesto darle un completísimo sistema de enfoque a una cámara con sensor de tamaño APS-C. Probablamente el motivo sea evitar elevar el equipo por encima de los 2.000 euros para que en el mercado el precio sea más atractivo, optando por dar superpoderes a un sensor más pequeño en lugar de montar un formato completo recortando en hardware y prestaciones. Es una decisión nada descabellada teniendo en cuenta que la definición de los sensores APS-C ha mejorado mucho durante el último lustro, siendo esta Nikon D500 una cámara muy competente a pesar de tener un sensor más pequeño.

Por las propias prestaciones del equipo, esta cámara va claramente dirigida a fotógrafos amateur que necesitan de un equipo principal fiable, rápido y con capacidad de grabación 4K de forma puntual. También los fotógrafos que tengan una Nikon D5 como cuerpo principal podrían ver en esta D500 un segundo cuerpo muy atractivo ya que prácticamente comparte la totalidad de las prestaciones del buque insignia de la compañía, lo que hará muy suave el cambio de un cuerpo a otro.

Entre sus características técnicas, destacamos ese sensor DX CMOS 23,5mm x 15,7mm compartiendo además esos 20,9 megapíxeles, el procesador EXPEED 5, el sistema de enfoque de 153 puntos y la grabación de vídeo 4K con la Nikon D5. El rango ISO queda recortado respecto a su hermana mayor como es normal, quedando en entre 100 y 51200. La ráfaga se queda en unos nada desdeñables 10 cuadros por segundo y la pantalla abatible de 3,5 pulgadas llega a los 2.359.000 píxeles.

153 puntos para un enfoque ultrarrápido

Nikon D500 Analisis 9
Nikon D500 @ 35 mm; 1/8000 s; f/5; ISO 800

El motor de enfoque que monta esta Nikon D500 se llama Advanced Multi-CAM 20K, compuesto de 153 puntos tiene truco, ya que tan sólo podemos disponer de 15 o 55 puntos seleccionables a través de las opciones de la cámara. La totalidad de puntos en cruz según las epecificaciones llegan a 99.

Este motor necesita un apartado para él solo porque en las manos la verdad es que impresiona cómo cualquier modo de enfoque no se le resiste, por lo que es una cámara muy nerviosa. ¿Qué quiere decir esto? Pues que para fotógrafos que realicen social, deportes o naturaleza este motor es una opción muy sólida, además de que el sensor APS-C viene bien para rascar un poco de zoom con un objetivo un poquito más corto.

Si además tenemos en cuenta que la ráfaga no es especialmente lenta y que llega a los 10 cuadros por segundo, probablemente tenemos una estupenda "metralleta" entre manos que con la suficiente velocidad de obturación nos permitirá obtener fotos perfectamente enfocadas a máxima ráfaga.

Sensor APS-C con prestaciones de 35mm

Nikon D500 5
Nikon D500 @ 50 mm; 1/100 s; f/5; ISO 800

Nikon ha preferido incorporar la punta de lanza a un cuerpo más modesto con un sensor un poco más pequeño

Como comentábamos antes, Nikon ha hecho un ‘statement’ muy claro: cunde más un sensor APS-C con buena envoltura antes que un 35 milímetros parcheado con hardware obsoleto. En vez de optar por un sensor FX que incorporara un EXPEED 4 —como es el caso de la D750 o la D810— y un sistema de enfoque recortado como el Multi-CAM 3500FX de 51 puntos como el de la D810, han preferido incorporar la punta de lanza a un cuerpo más modesto con un sensor un poco más pequeño. Por el contrario, nos veremos limitados cuando hablamos de los puntos fuertes de los sensores de formato completo: ruido notable a ISOs por encima de 1.600 o 3.200, definición y reproducción de color.

Si antes que la calidad nos interesa que la cámara sea capaz de captar la fotografía lo más rápido posible, entonces posiblemente la Nikon D500 es un modelo interesante para tus trabajos.

Rendimiento y calidad de imagen

Nikon D500 8
Nikon D500 @ 35 mm; 1.800 s; f/5; ISO 800

Es muy cercana a un equipo ideal para fotógrafos que disfruten con el deporte, el movimiento, la velocidad o la naturaleza

Cuando hablamos del comportamiento de la Nikon D500 en las manos, repetimos el adjetivo que parece el más adecuado: nerviosa. Porque es una cámara que responde casi instantáneamente aunque en el postprocesado no tengamos la máxima calidad de imagen que un sensor de formato completo sí que conseguimos. Hay que entender que de donde se da, se quita de otra parte y por eso no podemos hablar de la cámara perfecta pero sí que podemos hablar de una cámara muy cercana a un equipo ideal para fotógrafos que disfruten con el deporte, el movimiento, la velocidad o la naturaleza ya que es una cámara prácticamente diseñada para ellos.

Nikon D500 Analisis 4 Nikon D500 @ 85 mm; 1/1.600 s; f/4.5; ISO 800

El rendimiento ISO es bastante espinoso. Hay quien asegura que responde bien incluso al máximo, que queda situado en 51.200 ISO pero a mí me parece que perdemos mucho detalle fino a partir de 3.200, siendo evidente el ruido digital cuando pasamos de 6.400. Me parece que 6.400 es un valor muy respetable para una APS-C y puede salvar la fotografía si tenemos profundos conocimientos de ruido digital para procesar las fotografías, pero no es muy recomendable pasar de los 1.600 si tenemos pensado imprimir la fotografía.

Cuando lo ponemos a prueba, el motor de enfoque da la talla de forma muy holgada como cabría esperar. Tanto en enfoque continuo como en toma individual obtenemos un resultado excelente con un enfoque clavado aunque si no establecemos un punto de enfoque concreto, corremos el peligro de que con objetivos luminosos a aperturas amplias la cámara detecte un punto de enfoque incorrecto en retratos o fotografías similares. Con la seguridad de que clavaremos el enfoque en el 90% de los casos, la ráfaga de 10 cuadros por segundos resulta especialmente útil.

Nikon D500, la opinión de Xataka Foto

Nikon D500 Xatakafoto Prueba Analisis Resena 6

La Nikon D500 podemos definirla como una Nikon D5 en miniatura. A pesar de ser una cámara APS-C cuenta con prestaciones a la altura del buque insignia de la marca que hace que el equipo quede abaratado en el mercado a costa de montar un sensor un poco más pequeño que abarata su precio en el mercado. Estas tremendas prestaciones vienen encapsuladas en un cuerpo compacto que resulta ideal como segundo cuerpo a un sensor FX o como equipo principal de fotógrafos amateur que, sin salir del formato APS-C quieren un equipo de prestaciones profesionales a un precio comedido con las limitaciones que el formato DX presenta.

8.7

Características9
Diseño y ergonomía8,5
Controles e interfaz8,5
Rendimiento9
Calidad de imagen8,5

A favor

  • Sistema de enfoque muy completo y veloz
  • Calidad de imagen general
  • Conectividad y vídeo 4k

En contra

  • Rendimiento ISO bajo para su segmento
  • Consumo de batería
  • Excesiva reducción de ruido aplicada a los JPEG

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Nikon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Canon EOS M5, análisis: una sin espejo con aire de mini réflex que ahora sí convence

$
0
0

Canoneosm5 8095

Canon presentó, aprovechando la pasada edición de Photokina, la nueva incorporación a su catálogo de cámaras sin espejo: la Canon EOS M5. Ya, sobre el papel, apuntaba a ser una cámara mucho más seria y donde el fabricante japonés, ponía argumentos más sólidos y serios para apostar por esta nueva montura. Un paso adelante para competir en este sector al que llegaban tarde, pero que siendo Canon hay que tenerlo en cuenta.

Pudimos comprobar en la primera toma de contacto, que esta EOS M5 apuntaba más alto buscando fotógrafos que quieran apostar por cuerpos pequeños sin renunciar a las prestaciones de una réflex. Así, esta EOS M5 ha llegado con más fuerza y ha despertado más interés a muchos, así que nos hemos puesto a probarla y analizar para ver qué tal responde y extraer conclusiones sobre sus resultados.

Canon EOS M5: características principales

Canoneosm5 8087

Sensor

CMOS tamaño APS-C de 24,2 megapíxeles

Procesador

Digic 7

Enfoque

Dual Píxel AF

Velocidad de ráfaga

7 fps con Servo AF

Visor

electrónico OLED de 2,36 millones de puntos

Pantalla

Táctil reclinable de 3,2" y 1,620.000 puntos

Conexión

Wi-Fi/NFC y Bluetooth

Dimensiones (An x Al x Prof.)

115,6 x 89,2 x 60,6 mm

Peso (sólo el cuerpo)

Aprox. 427 g

Precio

con kit adaptador EF: 1.199€

Diseño y ergonomía

Canoneosm5 8092

LA EOS M5 es un guiño a los que miran con interés las réflex pero quieren algo más pequeño

En este apartado es donde Canon ha decidido apostar por un diseño más serio. No en vano, a pesar de tener un tamaño muy comedido, como se espera de una cámara sin espejo, su aspecto recuerda (y mucho) a sus habituales réflex. La gama EOS está mucho más presente en esta M5. Quizás buscando, precisamente, lanzar un guiño a los que miran con interés las réflex pero quieren algo más pequeño pero en la misma línea. Así, la EOS M5 parece una auténtica mini réflex.

Esto es algo que también se aprecia por sus diales y controles, incorporando en este modelo ahora un dial específico para la compensación de la exposición, a menudo prescindible en modelos sencillos. Incluso en las réflex de inicio de Canon. Así que ya aquí encontramos otro guiño a los fotógrafos más exigentes, para que no piensen que una cámara sin espejo conlleva renunciar a prestaciones en este sentido.

Encontramos también aspectos heredados de modelos compactos avanzados, de la serie G X, como el dial de función que permite personalizarlo y darnos acceso rápido a varios controles. No han querido simplificar con este modelo y cuenta con estas opciones a menudo sacrificadas en modelos de pequeñas dimensiones.

Por supuesto, la opción de pantalla inclinable y capacidad táctil es algo muy positivo para muchos usuarios y permite lograr fotos y vídeos en ángulos complicados, facilitando mucho la tarea y más cuando se trata de un cuerpo tan ligero que se puede manejar con una mano con gran comodidad. Tampoco faltan los accesos al ISO, balance de blancos, modo de medición y modo de AF muy cómodos de manejar. Algo primordial por ser los controles principales y habituales.

Canoneosm5 8098

Canon ha hecho un buen trabajo a la hora de permitir una personalización muy alta con sus controles

En todo caso Canon ha hecho un buen trabajo a la hora de permitir una personalización muy alta con sus controles, así que cualquiera podrá asignar los ajustes que necesite sin mayor problema. Buen punto aquí.

Hay que apuntar que Canon ha apostado fuertemente con este modelo al lanzarlo en un kit con el adaptador para objetivos EF. Así no hay que depender de contar un catálogo de objetivos más completo (que le hace falta) ni de adaptadores de terceros. Eso convierte a la EOS M5 en un cuerpo muy versátil dentro de Canon y permite usar con facilidad otros objetivos, por ejemplo, para usuarios de esta montura.

Eso sí, lo hemos probado con alguno y el equilibrio deja mucho que desear, quedando muy descompensado con muchos por su diferencia de tamaño. Eso sí, con objetivos compactos, como el 24 mm f/2.8 que hemos usado junto con el adaptador, el conjunto es muy apropiado, equilibrado y cómodo en el manejo. Así que, aunque Canon nos abre esta posibilidad con mayor interés, lo cierto es que queda realmente más recomendado con los objetivos más compactos de su catálogo, si es que queremos comodidad en el manejo, claro.

La cámara, a pesar de su tamaño comedido, no renuncia a un visor electrónico de cierta calidad (y competitivo con el resto de cámaras de su gama en otras marcas) y una construcción sólida y cómoda. No es una cámara sellada, pero sí que resulta algo diferente de las réflex de inicio más sencillas, siendo algo más robusta y dejando mejores sensaciones. Sin olvidar que es una cámara muy ligera y con muy poco peso, algo que no gusta a todo el mundo. El pronunciado agarre tipo “réflex” la hace cómoda al trabajar con ella durante varias horas.

Nuevo sistema de enfoque, mucho más convincente

Canoneosm5 8088

El sistema Dual Píxel AF que hemos visto en réflex de gama media es una apuesta seria de Canon que no ha querido obviar en la EOS M5. Es un sistema que ayuda a lograr un enfoque mucho más veloz y se nota. Un paso adelante mucho más pronunciado que los los modelos anteriores de la serie M.

También el sistema de detección de caras funciona notablemente, algo que valorarán mucho los más aficionados al vídeo, siendo capaz de mantener el foco en un rostro durante una filmación con mucha solvencia.

En cuanto al enfoque automático en el modo de captura de imagen fija hay que destacar el buen trabajo de Canon. Es más, en su gama, el enfoque de seguimiento funciona muy bien, por encima que otros modelos sin espejo de la competencia. Sin ser una cámara concebida para las escenas de acción y deportes, sí que podemos afirmar que se desenvuelve bien muchas situaciones donde la velocidad se hace necesaria y la respuesta es buena.

Así que, hay que dejar atrás el argumento de que este tipo de cámaras no enfocan tan bien. Canon ha realizado un buen trabajo aquí y se aprecia en un apartado tan importante. Eso sí, aún es mejorable en pequeños detalles, como cuando se dispara una ráfaga y la pantalla se congela con la primera imagen y no deja ver la secuencia completa, para anticipar un reencuadre por ejemplo.

Calidad de imagen y rendimiento

Canoneosm5 0080
Canon EOS M5 + 24 mm F2.8 @ 1/250s; f/10; ISO 100

El resultado de sus 24 megapíxeles es muy destacado, a la altura de una 80D

Los modelos anteriores de la serie M no han brillado en el apartado de calidad, quizás injustamente. Su sensor, resolución y calidad de archivos eran buenos, pero se esperaba mucho más. Con esta nueva EOS M5 el rendimiento del sensor es más notable. Tanto como para que despierte más interés al ver las capturas en la pantalla del ordenador y comprobar que el resultado de sus 24 megapíxeles es muy destacado, a la altura de una 80D, por ejemplo, nos atrevemos afirmar.

Canoneosm5 0094
Canon EOS M5 + 24 mm F2.8 @ 1/125 s; f/8; ISO 250

Los archivos RAW son mejores en todo caso (buena reproducción de color y detalle) y al nivel que podemos encontrar en modelos de la competencia. Eso sí, la M5 ofrece unos JPEG ligeramente saturados en los rojos y una reducción de ruido excesiva, incluso aplicada en sensibilidades bajas que desmerecen un poco. Es un apartado a mejorar y, por tanto, nos obliga a advertir que es muy conveniente disparar siempre en RAW con este modelo si queremos lograr los mejores resultados que puede ofrecer.

En cuanto al rango dinámico está a la altura de la mencionada 80D con la que parece compartir sensor y, muy por encima, de los modelos M anteriores. Y en cuanto a su comportamiento con el ruido a sensibilidades altas está dentro de lo esperado, sin demasiadas sorpresas aunque todavía con bastante margen de mejora en comparación con modelos de la misma categoría de la competencia como Olympus, Panasonic o Sony.

Canoneosm5 0010
Canon EOS M5 + EF-S 18-135 mm @ 1/60s; f/4; ISO 3.200

Vídeo y autonomía

No encontramos resolución 4k en este modelo y las pruebas realizadas a 1080p no nos han dejado unas sensaciones tan buenas como el resultado global de calidad de imagen fija, así que hay que concluir que este apartado no es el más fuerte de este modelo. Con todo, las opciones y resultados serán aceptables para la mayoría que realicen pequeños vídeos sin demasiadas pretensiones.

En cuanto a la autonomía sí que hemos encontrado que este modelo consume bastante y apenas se alcanzan los 300 disparos con una carga completa de la batería. Algo por debajo de lo esperado, así que nos obliga a hacernos con una segunda batería si la vamos a usar en una jornada de uso intensivo.

Canon EOS M5, la opinión de Xataka Foto

Canoneosm5 0052
Canon EOS M5 + EF-M 18-150 mm @ 1/8 s; f/11; ISO 5.000

Podemos afirmar que esta EOS M5 es la primera cámara sin espejo realmente seria, potente y con buenos resultados que ha lanzado Canon hasta el momento. Es la que habíamos esperado que fuera su primera incursión y no tras varios modelos que no han convencido en exceso. El trabajo de Canon ahora se aprecia más profundo, apostando más por este segmento (ahora sí) y con prestaciones mucho más competitivas.

También se aprecia que busca a usuarios más experimentados o más exigentes, que valoren el hecho de contar una cámara con la firma Canon de calidad. Busca hacerse un hueco en la bolsa de los que ya dispongan de una réflex de la marca y quieran un segundo cuerpo más ligero, compatible con sus objetivos (mediante el kit que lo incorpora) y sin renunciar a la calidad global.

Es cierto que tiene pequeños detalles memorables, que en vídeo no destaca, pero en líneas generales el resultado de esta EOS M5 es muy bueno y convincente. Nos ofrece imágenes de calidad, con un sensor estupendo, un enfoque rápido y la versatilidad de un diseño de botones y diales muy personalizable en un cuerpo ligero, pequeño pero con ese aire de réflex diminuta que seguro gustará a los amantes del diseño más convencional en cámaras.

Canoneosm5 0082
Canon EOS M5 + EF-S 24 mm @ 1/3.200 s; f/10; ISO 250

Echamos de menos un catálogo de objetivos específicos más amplio y sólido. Hasta ahora cuentan con un total de siete objetivos específicos para esta montura, incluyendo el nuevo EF-M 18-150 mm f/3,5-6,3 IS STM que se lanzó conjuntamente con la EOS M5. Eso sí, al menos con el kit que incorpora el adaptador de montura EF-EOS M para EF y EFS, podremos ampliar sus posibilidades. Eso sí, mejor si son los más compactos por aquello de tener un mejor equilibro entre cuerpo y lente.

En conclusión, una cámara sin espejo que es una mini réflex con buena calidad de imagen y manejo general a un precio algo elevado, que uno de los principales escollos a la hora de elegir, porque el mercado de este segmento es amplio y hay opciones muy completas, de calidad similar y precios más ajustados. En todo caso es buena noticia que Canon haya dado un paso adelante con este modelo y apostar por un segmento de cámaras sin espejo, ahora con muchos mejores argumentos y de forma más convincente.

[[gallery: canon-eos-m5]]

En Flickr | Galería a toda resolución

La nota de la Canon EOS M5 en Xataka Foto

Canoneosm5 8086

8.3

Características8
Diseño y Ergonomía8
Controles e interfaz8.5
Rendimiento8.5
Calidad de imagen8.5

A favor

  • Buen rango dinámico
  • Sistema de enfoque veloz y eficaz
  • Alta capacidad de personalización

En contra

  • No posee resolución 4k en vídeo
  • Escasa autonomía de la batería
  • Archivos JPEG muy saturados y mejorables

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Canon España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Sony RX 100 Mark V, análisis de la compacta más rápida del mercado

$
0
0

Rx100 Sony ha vuelto a las andadas con esta compacta, la Sony RX 100 Mark V, a la que ya tuvimos ocasión de hacerle una toma de contacto el pasado mes de octubre. La compañía japonesa puede presumir de haber llenado el mercado, con su gama RX, de compactas avanzadas que no dejan a nadie indiferente.

En 2015 el fabricante introducía a la predecesora de la cámara que protagoniza este análisis, la Sony RX Mark IV, y ya por aquel entonces pudimos comprobar que se trataba de una compacta enfocada a usuarios avanzados que buscasen un segundo cuerpo que cubriera con creces sus necesidades. Con la nueva RX 100 Mark V Sony ha añadido mejoras, y aunque quizás no son demasiadas, todas ellas van en aras de conseguir la compacta perfecta, ¿lo habrá conseguido?

Características

Img 2875

Sensor

CMOS Exmor RS® tipo 1.0 (13,2 x 8,8 mm), relación de aspecto 3:2

Objetivo

Lente ZEISS Vario-Sonnar® T*

Rango focal

Equivalente al formato de 35 mm, f = 24-70 mm.

Apertura

f/1.8-2.8

Visor

Electrónico retráctil, XGA OLED Tru-Finder™ con 2.359.296 puntos y revestimiento ZEISS T*

Pantalla

LCD TFT Xtra Fine de 3 pulgadas, formato 4:3, resolución 1.228.000 e inclinable hacia arriba 180º y hacia abajo 45º (aprox)

ISO

125–25.600

Obturador

30" - 1/32.000 s

Grabación de vídeo

XAVC S, compatible con el formato AVCHD, versión 2.0, MP4

Dimensiones

101,6 x 58,1 x 41,0 mm

Peso

271 g (solo el cuerpo), 299 g (con batería y soporte)

Precio

1.200,00 €

Sony RX100 V: diseño y ergonomía

Img 2879

La Sony RX 100 Mark V se mantiene en la línea de diseño del resto de la serie RX, en la que priman el acabado compacto y la solidez de construcción. Las dimensiones exactas de esta cámara se elevan a 102 x 58 x 41 milímetros que para ilustrarlo, diremos que cabe perfectamente en un bolsillo estándar de un pantalón vaquero. En cuanto al peso, al igual que en el modelo anterior, no alcanza ni 300 gramos incluyendo batería y tarjeta.

El pequeño visor XGA OLED retráctil reproduce la imagen y los colores de manera impecable

Si bien las dimensiones de esta cámara la convierten en una compañera extraordinaria de batalla, el agarre es quizás algo dificultoso debido a su pequeño tamaño, especialmente cuando utilizamos el visor. Y ya que hablamos del visor, cabe remarcar que es un XGA OLED retráctil con tecnología Tru-Finder™ que, quizás es demasiado pequeño como ya pasaba en el modelo anterior.

Pero a pesar de su tamaño, y de lo dificultoso que puede resultar accionarlo, sorprende por su calidad de imagen, pues cuenta con 2.359.000 puntos que reproducen imagen y colores de forma impecable. También es de agradecer que a pesar del poco espacio disponible cuente con ajuste de dioptrías.

En cuanto a la manipulación de los controles, estos en general son bastante pequeños y a veces manipularlos resulta un tanto incómodo, pero es que no debemos olvidar que aunque se trate de una cámara premium, sigue siendo una compacta.

Img 2856

Otro elemento que también hereda de su predecesora es la pantalla basculante. Hablamos de un panel LCD retráctil en 180 grados que desafortunadamente, no es táctil. Dependiendo de lo acostumbrado que te encuentres a utilizar los controles desde la pantalla esto es algo que sí se nota, sobre todo porque hoy en día es una funcionalidad presente en la mayoría de las cámaras.

En la base del objetivo, la cámara cuenta con un anillo de ajustes personalizables que nos permite seleccionar, por ejemplo, la apertura. Es un elemento curioso que nos nos traslada, mediante una especie de retroalimentación háptica, al uso de cámaras clásicas.

Enfoque híbrido, rápido y preciso

Img 2851 Hablábamos al comienzo de las mejoras que Sony ha incorporado en esta pequeña gigante. Si bien comparte la misma resolución de 20 megapíxeles con la RX100 original, el sensor de 1.0 pulgadas incorporado en esta cámara responde de forma sorprendente. Vuelve a ser un CMOS Exmor RS que, a diferencia de un CMOS al uso, es capaz de convertir la luz capturada en electrones gracias al efecto fotoeléctrico.

El CMOS Exmor RS convierte la luz capturada en electrones gracias al efecto fotoeléctrico.

Pero si hay algo que debemos destacar considerablemente en esta cámara, eso es su nuevo sensor de AF con enfoque híbrido que presume ser el más rápido del mercado (0,05 segundos AF).

Además, con 315 puntos de detección de fase y una cobertura del 65% del frame nos asegura un AF rápido y preciso. Desde luego esto se nota y mucho a la hora de disparar con esta avanzada pues para disparos rápidos en los que no hay tiempo apenas para enfocar, el sistema resuelve la escena sin problema.

En cuanto a la lente, no hay cambios en la óptica elegida frente al modelo anterior y volvemos a encontrarnos (sin ningún tipo de objeción al respecto) con un objetivo Zeiss Vario-Sonnar T* 24-70 mm f/1,8-2,8.

Velocidad de hasta 24 fps

Img 2907

La velocidad es sin duda un tema recurrente en esta cámara. A los 0,05 segundos AF se le añade una velocidad de ráfaga record, que nos lleva a 24 fotogramas por segundo con AF/AE activos frente a los 16 que alcanzaba la Sony RX 100 Mark IV.

Para estos menesteres la cámara cuenta con dos obturadores. Por un lado, un obturador mecánico que se puede utilizar con velocidades hasta 1/2000 segundos y un obturador electrónico que se activa a velocidades de hasta 1/32000 segundos.

Sin duda esta característica sorprende en una cámara que, pese a su precio, no deja de pertenecer al rango de las compactas y los resultados tanto a la hora de fotografiar con el disparo en ráfaga como a la hora de grabar en modo slow motion son realmente buenos. ¿Pegas? Cuando disparamos en ráfaga la cámara sufre a la hora de grabar imágenes en la tarjeta de memoria y hay que tomarlo con paciencia.

Grabación 4K y slow motion

Img 2854

En este apartado también repetimos características frente al modelo previo, por lo que podemos grabar vídeos de hasta cinco minutos de duración con calidad 4K/UHD (3.840 x 2.160 puntos) utilizando el códec XAVC-S, con una cadencia de imágenes máxima de 30 fps.

La grabación en modo slow motion permite llegar hasta 960 fps para conseguir una grabación más larga, pero el precio a pagar es sacrificar bastante la calidad de imagen. Este formato de grabación tiene su propio modo en el dial principal HFR (High Frame Rate). Pese a ello, es quizás poco intuitivo a la hora de utilizarlo pues, una vez seleccionado el modo en el dial, tenemos que pulsar el botón de grabación y esperar que nos notifique con un "standby" en la pantalla (algo que tarda unos breves segundos) para poder disparar.

Rendimiento y calidad de imagen

Dsc02924 Sony RX100 IV @ 25.7 mm, 1/160 seg; f/7.1; ISO 125

Los resultados en la Sony RX 100 Mark V son prácticamente iguales a los que encontramos en su predecesora, siendo este dato algo positivo. La cámara responde muy bien en sensibilidades altas, donde el ruido no es ningún problema y solo se percibe su aparición a partir de sensibilidades ISO 6.400 y 12.800.

Hasta ISO 800 el ruido se controla perfectamente, pero a partir de ahí sí que podemos empezar a percibirlo de manera especialmente notable en las zonas de sombra de la imagen. Por otra parte, el rango dinámico se puede optimizar mediante ajustes específicos y es posible, incluso con archivos JPEG, recuperar detalles después de haber disparado, sobre todo en sombras.

En conclusión, los resultados son óptimos como ya esperábamos por su similitud casi mielga en características técnicas con la RX 100 Mark IV, y aunque claramente no nos ha sorprendido, solo podemos concluir de forma positiva.

Dsc00184 Sony RX100 V @ 15.3mm, 1/200 seg; f/2,8; ISO 4000

Añadir también que la cámara cuenta con conectividad WiFi y NFC que permite compartir las imágenes de forma mucho más rápida con otros dispositivos.

[[gallery: sony-rx-100-mark-v]]

En Flickr | Galería a máxima resolución

Conclusiones

Img 2914

La Sony RX100 Mark V es una de las mejores compactas avanzadas que hemos tenido la oportunidad de probar en mucho tiempo. Algunas de sus características superan incluso a muchas DSLR, pero quizás su fallo podría ser ése, un precio tan alto que, aunque está justificado claramente por sus especificaciones, quizás no sea lo que el mercado demanda para una cámara de bolsillo.

Por otro lado, faltan algunos detalles que echamos en falta en una cámara de sus características, como la pantalla táctil o una segunda ranura para tarjetas. Además, no hubiera estado de más que al dar un salto tan grande en el disparo en ráfaga o mejorar tan considerablemente el enfoque automático, hubieran hecho algún cambio en la óptica respecto al modelo anterior, pues un zoom óptico de 2.9x se nos queda un poco corto.

En el agarre quizás también hemos echado en falta algún grip, pues al ser tan compacta, al manipularla nos encontramos con problemas y riesgo de caídas. De la cámara en sí, pocas pegas, ahora de su precio y demanda ya es otro cantar. Por 1200 euros es probable que no sean demasiados usuarios los que estén dispuestos a pagar por una compacta, pues a día de hoy podemos encontrar en el mercado los modelos anteriores como la Sony RX100 Mark II por menos de 500 euros.

Sony RX100 V: la nota de Xataka Foto

8.5

Características9
Diseño y ergonomía7.5
Controles e interfaz 7
Rendimiento 9
Calidad de imagen8.5

A favor

  • Alta velocidad de enfoque
  • Disparo ráfaga
  • Calidad de imagen

En contra

  • Ergonomía mejorable
  • Velocidad de escritura de los datos en el buffer
  • Precio muy elevado

El equipo ha sido cedido para la prueba por parte de Sony España. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Pentax KP, análisis: Una nueva réflex divertida, cómoda, resistente y a un precio muy competitivo

$
0
0

Dsc03440

Hemos probado la Pentax KP, el último modelo de la marca japonesa en el mercado, y hemos de reconocer que nos ha dejado muy buen sabor de boca. Rápida, fiable, cómoda y divertida, aunque también hemos encontrado algún "pero", te lo contamos.

Las imágenes que conseguimos tienen un alto nivel de detalle y reproducen con mucha fidelidad las texturas

Desde Pentax se han encargado de decir que esta cámara no sustituye a ningún modelo y nosotros nos lo creemos, pero es inevitable compararla con modelos como la Pentax K1 o la Pentax K3 II tanto por el aspecto exterior como por funciones y manejo heredado.

Características principales de la Pentax KP

Características

PENTAX KP

Sensor

APSC

Procesador

PRIME IV

Resolución foto

24 millones de píxeles.

Vídeo

Full HD

Resolución Vídeo

1920x1080, 60i/50i/30p/25p/24p

Estabilización

Estabilizador SR II en 5 ejes original de Pentax (SR:Shake Reduction)

Tipo de enfoque

Deteccion de Fase. Sensor de 27 puntos (25 en cruz).

ISO

100-819200

Obturación

Obturador de plano focal de recorrido vertical controlado electrónicamente (Obturador electrónico cuando se usa Pixel Shift Resolution)

Pantalla

Pantalla de 3" inclinable. TFT a color LCD con recubrimiento AR. Resolución 921.000 pixels

Dimensiones y peso

Al. 101mm., An. 131.5mm., Prof. 76mm. Peso aproximado de 703g. (incluyendo la batería y una tarjeta SD)

Disponibilidad y precio

Disponible actualmente. 1.299 euros

El nuevo modelo incorpora el mismo procesador que otros modelos superiores como la Pentax K1, la resolución en cambio sigue siendo la misma que la que ofrece la Pentax K3 II, en el resto de las características se parece mucho a este último modelo al que supera en prestaciones como el obturador electrónico pero sale mal parada en cuanto a la velocidad de ráfaga, donde este nuevo modelo cae a las 7 fotografías por segundo.

Diseño y ergonomía

Dsc03433 Pentax KP

En este apartado hemos de reconocer que Pentax ha hecho una labor de diseño que nos podría hacer pensar que la KP es un híbrido entre la K3II y la K1, de la que ha heredado esa protuberancia que en otro modelo corresponde al pentaprisma y en este esconde el flash, y el diseño compacto de la K3 II.

Dsc03426 Pentax KP

Ha resuelto con bastante habilidad el clásico problema con el que se encuentran muchos fotógrafos al probar una cámara: el agarre. Si partimos de la base de que no todo el mundo tiene el mismo tamaño de manos podemos llegar a la conclusión que un mismo agarre no satisfará a todo el mundo, para lo que los ingenieros han propuesto una salomónica solución: tres empuñaduras intercambiables para utilizar según las preferencias personales de cada uno.

Agarre Pentax KP, diferentes empuñaduras.

Pero seguramente esta propuesta trata de solucionar el agarre que se necesita en función del tipo de fotografía que vayamos a hacer. La más ancha, que permite mayor presión de agarre, es la más apropiada para teleobjetivos largos y vídeos (si no contamos con un Rig adecuado.)

Dsc03432 Pentax KP

El cuerpo, construido en **aleación de magnesio y sellado en 67 puntos**, nos ha permitido probar la cámara en condiciones de lluvia

Al tratarse de un modelo que no sustituye a otro (según Pentax) había que reorganizar los botones, alguno de ellos, como la rueda delantera, son un tanto incómodos y aunque son personalizables hay ocasiones en los que es necesario levantar la cabeza del visor para buscar el botón. Su dial de modo de exposición está lleno de ajustes e incluye cinco posiciones personalizables 'U' además de las habituales como por ejemplo prioridad de sensibilidad, de obturador o de apertura entre otros.

Dsc03434 Pentax KP

El cuerpo, construido en aleación de magnesio y sellado en 67 puntos, nos ha permitido probar la cámara en condiciones de lluvia, hemos optado incluso por dejarnos llevar por la creatividad y hemos comprobado que resiste perfectamente a ser sumergida en agua durante un breve espacio de tiempo.

Imgp1405 Pentax KP 35 mm ISO 1600, f/7,1, 1/125 seg.

La pantalla LCD trasera tiene un (poco estético) marco que ayuda a protegerla de golpes, al ser abatible en horizontal y vertical es cómoda para realizar picados y contrapicados, pero echamos en falta mayores movimientos que la dotarían de más versatilidad. Que no sea una pantalla táctil puede ser un inconveniente para los fotógrafos que la utilicen para encuadrar o en el caso de hacer vídeo, no es una característica que hayamos echado en falta ni nos parece negativo que no sea táctil, aunque no estaría de más que se hubiera incorporado esa prestación y que el fotógrafo que no la fuera a usar pudiera desactivarla.

Enfoque rápido y más preciso

Las opciones de enfoque son muy similares, de nuevo, a la Pentax K-3 II, con los mismos 27 puntos SAFOX de los cuales 25 puntos. Sin embargo, hay algunas diferencias importantes, se nota la mejora sus algoritmos de enfoque automático, lo que hace que la Pentax KP ofrezca mayor precisión y velocidad de enfoque.

Imgp0929 Pentax KP. 35 mm. ISO 6400, f/2,8, 1/125 seg.

Pese a que tanto el sensor central como los puntos directamente por encima y por debajo son puntos de precisión, capaces de enfocar con una apertura f/2,8, hemos notado que le cuesta demasiado enfocar en sitios donde no hay una luz muy potente.

Calidad de imagen y rendimiento

Imgp1076. Pentax KP. Xataka Foto. Chema Sanmoran Pentax KP. ISO 100, 35 mm., f/11, 1/200

La nueva KP hereda no solo aspectos formales, también es heredera de la calidad de los modelos que la preceden. Las imágenes, pese a aparecer en el histograma como correctamente expuestas, cuando se disparan sin seleccionar ningún tipo de modo de fotografía, dan la sensación de salir un poco apagadas en cuanto a colores se refiere.

Imgp1068 Pentax KP. 35 mm., ISO 100, f/9, 1/500 seg.

Para confirmarlo decidimos ir a probarla con flashes de estudio, y para comparar la fidelidad de colores nos hemos desplazado hasta el estudio de un pintor y le hemos pedido a Álvaro Marzán que nos ayude a comparar el original con la copia hecha con la Pentax KP.

Imgp0996 Pentax KP. Cuadro: Álvaro Mazán.

El autor coincide en nuestro análisis previo y ve mucha fidelidad entre la imagen tomada por la KP y su original en cuanto a colores, pero asegura que los tonos están más apagados y la imagen menos contrastada.

Las imágenes que conseguimos tienen un alto nivel de detalle y reproducen con mucha fidelidad las texturas y los colores. Hicimos una prueba de impresión en forzando el lado largo de una imagen hasta 5000 píxeles de tamaño después de haber recortado la imagen para que solo estuviera la pintura, y conservaba los detalles sin pixelar la imagen.

Detalle. Por cortesía de Álvaro Mazán para Xataka Foto. Pentax KP. Detalle de la imagen. Cuadro: Álvaro Mazán

Estamos ante una cámara pensada para un fotógrafo entusiasta, avanzado, que desea dar rienda suelta a sus necesidades creativas

Hemos de decir que Pentax asegura que la cámara es capaz de sincronizar a 1/180 seg., pero a esa velocidad había veces que salía una pequeña sombra en la parte inferior de la imagen, no hemos podido probar esto con otros flashes para comprobar si se trata de un fallo de sincronización, pero sería interesante poder hacer una evaluación más exhaustiva al respecto.

Imgp0998 Pentax KP 35 mm., ISO 100, f/9, 1/125 seg. Cuadro: Álvaro Marzán

Velocidad de ráfaga

Acostumbrados a modelos como la K3 II, que ofrecía una tasa de disparo de hasta 8,3 imágenes por segundo, nos sorprende comprobar que la KP, pese a incorporar un procesador más moderno, sea sensiblemente más lenta y rebaje el nivel de la ráfaga hasta los 7 disparos por segundo.

Aún así, creemos que se trata de una velocidad suficiente para casi todas las circunstancias a las que se puede enfrentar un fotógrafo entusiasta. Además, supera en casi 3 fotos por segundo al modelo full frame que la marca estrenó el año pasado.

Valores ISO

Iso Imgp0838 Pentax KP. Xataka Foto. Chema Sanmoran. Pentax KP. ISO 3200, 35mm, f/2,8, 1/125

He de reconocer que al ver el enorme límite superior que han alcanzado, me esperaba mucho más en la gestión del ruido a niveles de sensibilidad altos. No quiere decir que la gestión sea mala, ni mucho menos, pero sí que ha generado unas espectativas que no han llegado a cumplirse.

Iso Pentax Kp Ejemplo ISO Pentax KP.

[[gallery: pentax-kp]]

Puedes ver más imágenes a resolución completa en nuestra página de Flickr

Opciones de disparo

Imgp1430 Pentax KP 35 mm., ISO 1600, f/8, 1/125 seg.

Manejo de la Pentax KP

Nos ha sorprendido muy gratamente el diseño de los menús, muy intuitivos y sencillos. La cantidad de opciones que ofrece la Pentax KP permite resolver situaciones de iluminación complicadas, como por ejemplo la opción de "Ajustes de Rango dinámico", que aporta una sutil mejora para compensar en la medida de lo posible, las diferencias entre zonas de sombra y de altas luces.

Ajustes Rango Dinamico

Otra de las opciones son heredadas de modelos anteriores, como el Pixel Shift Resolution que ya incorporaban modelos anteriores como la Pentax K1 y la K70 y que tan buenos resultados ha dado.

Hemos notado que la gestión automática del balance de blancos ofrece a veces diferencias muy significativas en ciertos tipos de iluminación que se corrigen bien seleccionando el modo predeterminado correspondiente a la fuente de iluminación que tengamos.

Wb Pentax KP

En el ejemplo la imagen de la izquierda es sensiblemente más anaranjada que la que había en la realidad, que se correspondía más con la que conseguimos al modificar el balance de blancos.

Autonomía

La información oficial asegura que una batería llega aproximadamente a los 390 disparos sin usar el flash, es una cifra bastante aproximada, si utilizar el flash a nosotros nos duró, exactamente 379 disparos. La cifra se reduce por debajo de los 200 si se utiliza la pantalla de forma habitual.

La opinión de Xataka Foto

Estamos ante una cámara pensada para un fotógrafo entusiasta, avanzado, que desea dar rienda suelta a sus necesidades creativas pero, sobretodo, es una cámara para divertirse. Cómoda, resistente, intuitiva, muy versátil y con tantas opciones que no tendremos esa incómoda sensación de que se nos ha queda pequeña en bastante tiempo.

Tiene una calidad de imagen que no defrauda. Quizá se queda un poco corta en la velocidad de ráfaga y el ruido que genera a sensibilidades ISO a partir de 1600 empiezan a ser molestos, pero creo que el resto de prestaciones, la calidad de imagen, la buena gestión de color y las buenas sensaciones que ofrece al trabajar con ella hace que estemos ante una cámara que vale lo que cuesta.

Si tuviéramos que cambiar algo "de arriba a abajo" sería sin duda la app que conecta la cámara con el móvil y la gestión de la energía, utilizar la opción Live View acorta en casi 100 disparos la vida de la batería.

Imgp0720 Pentax KP 35 mm., ISO 200, f/2,8, 1/100 seg.

8.7

Características8,7
Diseño y ergonomía9
Controles e interfaz8,7
Rendimiento8,3
Calidad de imagen9

A favor

  • Facilidad de manejo
  • Estanqueidad y robustez
  • Opciones de disparo

En contra

  • Duración de la batería
  • Vídeo Full HD, sin 4K
  • Pantalla abatible solo de arriba a abajo

La cámara ha sido cedida para el análisis por parte de Reflecta. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Viewing all 375 articles
Browse latest View live